Ancalagon escribió: ↑16 Jun 2017, 21:32
Ese aumento de la cantidad de empleados también se correlaciona con un aumento general de la población.
Y el argumento de que la vieja industria fue sustituida por otra nueva olvida que esa nueva industria necesitaba tanta o más mano de obra humana.
En cambio la automatización consiste en reducir al mínimo esa mano de obra humana de la "vieja" industria. Cambiar 100 operarios por 5 ingenieros/técnicos.
Pero los otros 95 no tendrán una industria nueva a la que cambiar, la nueva industria de robots estará igual de automatizada.
No digo que el puesto de trabajo perdido por la robotización se "recupere" uno por uno con un trabajo en la, llamémosle "industria auxiliar de la robótica". Hablo de nuevas oportunidades.
El trabajo mecánico o manual podrá ser sustituido. El creativo, intelectual, cognitivo o de investigación, no tanto.
Si hace 50 años alguien hubiera dicho que una empresa dedicada a vender publicidad por internet, iba a emplear a decenas de miles de personas, lo hubieran considerado una bilbainada. Y si hubiera dicho que se podría montar una industria alrededor de un material inexistente como el grafeno, le hubieran tachado directamente de loco.
obv escribió: ↑16 Jun 2017, 21:21
Por cierto hace 50 o 100 años en relacion a la cantidad de habitantes totales q existian en europa en aquellas epocas habia bastante menos paro q ahora, ademas se olvida de un gran dato TODO ESTABA POR HACER en aquellas epocas... hoy hay de todo, a patadas y sobra de todo..
Hombre, si la automatización nos lleva al paro, la cantidad de trabajadores se tendría que haber reducido en números totales, no en relación. Más paro o no, hoy trabaja más gente que hace 100 años.
Si cree que no queda nada por hacer, imagino que no hay forma de convencerle de nada.
¿Hoy hay de todo y sobra de todo? Pues nada, cerramos el chiringuito... La lástima es que a mi me hubiera gustado probar una máquina de teletransporte, terraformar algún pedrusco en el espacio, leer sobre el Alzeimer únicamente en los libros de historia y seguro que alguna otra cosa más. Pero ya veo que llegamos tarde.
Que todo estaba por hacer lo dice cualquiera después de cada revolución o cambio social o cada vez que se mira a una época pasada. Curiosamente es justo antes de esos cambios cuando se cree que todo está hecho, que ya no hay grandes avances o cambios por hacer...
También está la posibilidad de prender fuego a unos cuantos telares... digoooo, fábricas robotizadas (me he debido despistar de siglo ahora que el podcast del Victoria está recién salido) para defender los puestos de trabajo tal y como los conocemos. Y si estuvieramos en los 70 podríamos llevar a la hoguera a cualquier visionario de tres al cuarto que propusiese que trabajásemos de programadores (programa-qué?) en una empresa nueva de un sector novedoso en vez de trabajar de operarios en la fábrica en la que trabajaron nuestros mayores...
Los sectores de vanguardia emplean más o menos trabajadores, es probable. A mí me gustaría que mi empresa emplease a más gente aunque a veces me cuesta cuadrar las cuentas de mi departamento. Pero tenemos ejemplos, que he mencionado, de empresas con decenas de miles de empleados (mas su propia industria satélite o clientelar) que no llegan a los 20 años de vida y con modelos de negocio inexistentes hace 25 años.
Ya que lo menciona,otra discusión muy diferente es la ética empresarial. Esa discusión sería para tratar de la educación y conciencia social de los empresarios y clase dirigente, pero eso puede darser en mejor o peor grado con o sin robotización.