Página 78 de 212

Publicado: 16 Abr 2006, 13:07
por Beren
Cartagena de Indias?

Publicado: 16 Abr 2006, 14:06
por Iberalc
Escueto, pero tiene premio.

Os imagináis un "Cartagena Square" en Londres, los ingleses ya estaban celebrando la conquista pues no era una incursión sino una invasión. Aquí os dejo unos enlaces que no tienen desperdicio:

http://usuarios.lycos.es/pay/lezo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_C ... ias_(1741)

En la gerra de la "Oreja de Jenkins", vaya Helena tubo esta Troya.
Marzo de 1741, 186 naves y 2000 cañones. La defensa a cargo de Blas de Lezo, que ya había sido mutilado en varias ocasiones. Demostró en mi opinión, que mientras ¡un par de cojones! podían marcar la diferencia, España tubo algo que decir en cuánto a poderío militar. Cuando la logística y la industria empezaron a ser factores determinantes las cosas se quedaban por el camino.

Publicado: 16 Abr 2006, 18:10
por Beren
¿que 2 navios españoles de gran porte se destruyeron mutuamente tras una noche de terrible "confusion"?

Publicado: 16 Abr 2006, 18:58
por Iberalc
En la noche del 12 al 13 de Julio de 1801, el San Carlos y el San Hermenegildo, confundiéndose, se destruyen mutuamente.

Publicado: 16 Abr 2006, 20:46
por Beren
asi es... 2 hermosos 112 a pike... (mas grandes k el famoso Victory de Nelson)

Imagen

Publicado: 17 Abr 2006, 10:37
por Iberalc
Me parece recordar que Benito Pérez Galdós, en su Trafalgar comenta que durante la noche los ingleses infiltraron uno de sus barcos entre los dos españoles y dispararon una andanada por ambas bordas. :nono: Tras ello el San Carlos y el San Hermenegildo se enzarzaron en un combate a ciegas y fué casi amaneciendo que escucharon las maldiciones de los "enemigos" se dieron cuenta, estando ya en un pésimo estado.
La obra de Galdós es 30 o 40 años posterior a Trafalgar. ¿Alguien puede aportar algo de luz a este hecho?

:? ¿Cual fué la primera ocasión en la historia en que los soldados de un ejército empezaron a utilizar un armamento y equipo estandarizado? ¿quién fué el impulsor de esta medida? :? Explicar un poquito... :blabla:

La otra Armada Invencible

Publicado: 17 Abr 2006, 11:35
por Blas de Lezo
Efectivamente, esa parte de la historia no es muy conocida ya que fracaso estrepitosamente, el orgullo ingles no tenía precio y ya habían acuñado monedas conmemorativas de la "victoria inglesa" en Cartagena.
Blas de Lezo, defensor de la plaza (pero no el único), ya era famoso por sus anteriores hechos de armas en los que había sido "bastante" mutilado (le llamaban el "medio hombre") y los ingleses le tenían muchas ganas por lo que el salir derrotados les "escocio" todavía más. Sin embargo, hoy por hoy Blas de Lezo es un gran desconocido en España, una pena...

Publicado: 21 Abr 2006, 01:51
por hused
Iberalc escribió::? ¿Cual fué la primera ocasión en la historia en que los soldados de un ejército empezaron a utilizar un armamento y equipo estandarizado? ¿quién fué el impulsor de esta medida? :? Explicar un poquito... :blabla:
Sera el ejercito romano? Y el impulsor fue Cayo Mario?

Publicado: 21 Abr 2006, 13:20
por Iberalc
Efectivamente, hused.

Quizás no fuera tan polifacético como su sobrino político Cayo Julio César que lo eclipsó, aunque seguramente era mejor militar. Empezó a destacar en el asedio que acabó con Numancia y sus 6 consulados sólo fueron superados por Octavio Augusto, tras alcanzar la hegemonia en el mundo romano.
Las legiones de Julio César son el mejor ejército de toda la Historia, una verdadera máquina de picar carne enemiga que paseó sus estandartes desde Inglaterra a Egipto. Menos de 50.000 hombres que derrotaron a más de 3.000.000. En Historia, hablar de las legiones de Julio César es hablar de un ejército cuyos logros, hazañas y proezas más parecen obra de dioses que de hombres.
¿De dónde salió este formidable ejército en el que se inspiraron casi todos los demás a lo largo de la Historia?

A finales del siglo II a.C., Roma estaba metida de lleno en una larga y tediosa guerra en Numidia. Las continuas levas habían causado gran malestar en toda Italia, ya que los pueblos italianos, que aún no poseían la ciudadanía romana, no veían con buenos ojos embarcarse en guerras que tan sólo acarreaban beneficios tangibles para Roma, en la que muchos pueblos italianos veían una ciudad opresora, en lugar de una ciudad hermana, y con razón. Roma reclutaba sus ejércitos a partes iguales: ciudadanos romanos y ciudadanos italianos, pero los beneficios de las guerras eran sólo para Roma, por lo que el malestar era enorme. En aquella época, sólo podían ser soldados los inscritos en el censo de propietarios, ciudadanos que poseían una determinada renta y eran capaces de costearse su propio equipo militar. Además, los soldados no veían con buenos ojos embarcarse en largas campañas dejando sus propiedades, negocios y familias indefensos ante la rapiña de los especuladores. Muchos de ellos volvían para encontrarse con que sus bienes habían desaparecido.

Fue el veterano Cayo Mario, el cónsul encargado del reclutamiento, el que concibió la genial solución que habría de cambiar el panorama militar de la Historia radicalmente.

Mario creó un nuevo ejército profesional. Hasta entonces sólo podían ser soldados los miembros de los censos que poseían propiedades, por lo que los pobres del capite censi (censo por cabezas) que no podían pagarse su armadura no podían ser soldados. Pero Mario invirtió la situación. Abrió las puertas a los pobres que nada poseían, los miembros del capite censi, y que se atropellaron para alistarse. Estos nuevos soldados no esperaban el licenciamiento, sino seguir en el ejército hasta la vejez, ya que era ahora su profesión. La paga se aumentó para permitir que cada soldado comprara al ejército su equipo y armamento, que empezaron a fabricarse en serie y homogeneizados. Así, todos los legionarios llevarían el mismo equipo y armamento: casco de bronce de tipo montefortino, cota de malla de hierro, espada corta española o gladius hispaniensis, un pilum pesado y otro ligero y el gran escudo o scutum (en los siguientes capítulos se detalla este armamento).

Mario suprimió el enorme convoy de suministros que dificultaba y retrasaba la marcha de las legiones. A partir de entonces, cada legionario habría de cargar con todo su equipo: capote, mudas, instrumentos de cocina, raciones de campaña, herramientas para construir el campamento, etc. En total más de 30 kilos, por lo que se llamó a los nuevos legionarios "las mulas de Mario". Cada grupo de ocho legionarios o contubernium disponía de una mula que llevaba la tienda de campaña en la que dormían, el molino para hacer pan, etc. Gracias a estos cambios, las nuevas legiones podían marchar cómodamente 30 kilómetros cada día y construir un campamento fortificado donde pasar la noche. Las legiones de César llegaron a realizar marchas forzadas de más de 50 kilómetros en un día, lo que les confería una ventaja táctica sin igual. En una ocasión, César llegó a afirmar que las guerras se ganaban con los pies. Si contamos que sus hombres podían marchar hasta 50 Km. diarios y sus enemigos no llegaban ni a los 20 no nos parecerá tan exagerada esta afirmación.

Pero el cambio más importante que realizó Mario fue táctico. Mario fue, después de César el más grande táctico que ha dado Roma a la historia militar. Consciente de que las legiones de Roma debían estar preparadas para afrontar combates en franca inferioridad numérica contra pueblos como los germanos, modificó la disposición táctica con la cohorte como unidad táctica de la legión. Con la uniformidad en el equipo se abolieron los antiguos ordines de hastati, principes y triarii y Mario fundió los manípulos para formar cohortes. Así, cada tres manípulos formaron una cohorte, un bloque sólido de seis centurias capaz de operar como unidad independiente dentro de la propia legión.

Cada legión (4.800 hombres) tenía diez cohortes. Cada cohorte (480 hombres) estaba formada por tres manípulos. Cada manípulo (160 hombres) constaba de dos centurias de 80 legionarios cada una mandados por un centurión.
Este era el equipo original:

http://www.historialago.com/leg_01060_armamento_01.htm

Te toca hused....

Publicado: 21 Abr 2006, 17:10
por hused
una vez un general como jefe de escuadrilla.
Nombre de escuadrilla y Tipo de aparato que utilizaban

Publicado: 21 Abr 2006, 17:13
por Andresc_84
hused escribió:una vez un general como jefe de escuadrilla.
Nombre de escuadrilla y Tipo de aparato que utilizaban

:? :? :?.....no entiendo la pregunta..

Publicado: 21 Abr 2006, 17:31
por hused
Eso una vezuna escuadrila tuvo como jefe a un general(entre otras cosas), y que tipo de avion piloteaban

Publicado: 21 Abr 2006, 17:53
por Kal
Adolf Galland. JV-44. Me-262.

Publicado: 21 Abr 2006, 18:02
por hused
Si, Te acabas de ganar la Posta, Tu turno Kal

Publicado: 21 Abr 2006, 21:26
por Kal
Gracias. Permitidme contaros una historia que oí hace unos días.

Últimos días de abril de 1945. Berlín. Bombardeos constantes. Escombros. La guerra estaba perdida hacía mucho tiempo pero ellos pelearon hasta el final.

Un joven de un pueblecito de Jaén oye una canción tradicional que los jornaleros andaluces entonaban en los olivares de su infancia. Es apenas un susurro ahogado por las baterías antiaéreas. Entre descargas de fusilería y cañonazos otro SS en un pozo cercano es quien está cantando, ambos se abrazan y afrontan juntos las oleadas crecientes de tropas rusas. Mientras disparan y arrojan granadas tararean la misma canción con la certeza de que habrían de morir sin volver a ver su tierra.

¿A qué unidad pertenecerían ambos españoles? ¿Qué peripecia de la historia les llevó hasta ese lugar en aquel momento? ¿Qué oficial español les mandaría?

NOTA: Es una historia real. Ambos soldados eran de Porcuna (Jaén). Ellos no salen en los libros de historia, pero su unidad, la que se quedó, sí.

Sirva como homenaje a todos los españoles que, creyendo tener una razón, dieron su vida aferrándose en el último momento a un recuerdo de su tierra. En ambos bandos.