Capítulo 16: lanzadera de ferrocarril y la piedra roja
Este capítulo es el más “técnico” en explicaciones pero no quiero agobiaros. Una de las grandezas del Minecraft es que hasta ahora he construido cosas muy fáciles y con el ferrocarril se me abría la veda a poder hacer algo que requería más imaginación y elementos mecánicos, circuitos y otras historias muy divertidas.
El elemento fundamental para cualquier circuito o mecanismo complejo es la piedra roja. La piedra roja es como el cable de corriente que hace que ciertos elementos funcionen y hagan cosas dependiendo de si están “activadas” o no. Son interruptores y mecanismos mecánicos que permiten crear estructuras complejas y que la imaginación llegue a cotas extraordinarias para un juego.
Desde hacía mucho tiempo estaba pensando ya en poder moverme con facilidad y rapidez desde mi hogar hasta otros puntos del mapa alejados, sin necesidad de desplazarme a pie y arriesgarme a sufrir peligros innecesarios.
Como veis, me paso durante mucho tiempo levantando una estructura de tres cuadrados de ancho que se extiende muchísimo más allá de mi hogar. ¿Cuántos cubos uso? No lo sé pero vacio gran parte de los cofres que tenía a rebosar de piedra cuarteada. ¿Miles de cubos, quizás 5.000 o 10.000 cubos? No lo sé, la imagen es sólo el principio de lo que esta estructura acabará siendo. Se extiende durante cientos y cientos de cubos de distancia, se pierde más allá y se bifurca en diversos puntos.
Como veis arriba, la estación
lanzadera “amarilla” será mi estación de inicio y final, la que está justo a lado de mi hogar. He levantado una serie de puertas y estructuras para que el acceso a esta vía férrea sea cómodo y rápido. De hecho he creado una nueva puerta que me permite acceder muy fácilmente desde mi hogar.
Si algo es fundamental desde hace unos parches es el
powered rail. Hasta hace muy poco era realmente algo complejo y rebuscado el encontrar una forma de dar potencia y arrancar de cero una vagoneta de tren. Se tenían que crear unas estructuras realmente complicadas y había que hacer un curso de dinámica e ingeniería mental. Con los powered rail se consigue eliminar esa dificultad y crear algo sencillo y práctico. Por otro lado por fin se le da al oro una importancia y uso que hasta entonces no era demasiado práctico ni interesante.
Como veis, el powered rail o “vía potenciadora” (traducción a saco) es una vía especial que está “electrificada” y que funciona como elemento impulsor para una vagoneta. Si se conecta piedra roja a esta vía, la vagoneta acelera, gana impulso y arranca. Si ya está en movimiento el powered rail sólo le da un empujón más para llegar a la máxima velocidad. Si no está conectada con piedra roja, el powered rail funciona como freno y detiene o ralentiza casi al cero a la vagoneta.
La imagen explica la idea. La estación amarilla parte de una vía con powered rail y más a la izquierda hay unas cuantas más para dar más empuje a la primera.
Pero como explica la imagen arriba, el problema es que el powered rail activado permanentemente por una antorcha da por saco y la vagoneta al ponerse encima arranca sin nosotros dentro. Hay que desactivar el powered rail inicial de la vía y ser nosotros quienes le indiquemos a la vagoneta cuándo queremos empezar el viaje. Por eso creo un botón que al pulsarlo activa temporalmente el primer powered rail, arrancando la vagoneta, que luego es impulsada a tope por los otros 3 powered rails de la izquierda. Al cabo de 1 o 2 segundos, el primer powered rail se vuelve a desactivar. Es un mecanismo fácil y que permite poner en marcha un ferrocarril.
Aquí vemos la idea.
Tan fácil y mecánico como tener una vagoneta en el inventario, ponerla encima del primer powered rail y darle al botón para que arranque sola. La línea de piedra roja está conectada del botón a la powered rail inicial. La piedra roja es la clave, el circuito que da la corriente.
Y aquí estamos, ya en movimiento.
Como gran parte del primer tramo de mi línea de ferrocarril es llana, la vagoneta recorre una gran distancia antes de desacelerar poco a poco. Es por eso que hay que repartir powered rails activados por piedra roja (una antorcha roja sirve) intermitentemente para que la velocidad no decaiga.
La antorcha roja está adyacente al powered rail y esto hace que ese trozo de vía esté activada siempre, dando la aceleración necesaria máxima.
Y ahora veamos la siguiente estación, la joya de la corona. Una muestra estupenda de lo que la piedra roja puede hacer.
Aquí la vía férrea se bifurca en 2. Si vas hacia la izquierda te diriges a una montaña y hacia su interior más profundo, directamente. Si sigues recto subes una gran pendiente, recorres una montaña por encima y sigue más allá, pasado incluso un trozo de mar…esa vía sigue en expansión y no está finalizada en absoluto.
En el centro de la vía y de la imagen, hay una especie de V, dos pendientes. Estos powered rails que hay en la V no están conectados, de manera que en vez de acelerar la vagoneta la frenan y la detienen. Es una forma muy chula de hacer una parada intermedia en un punto clave. Como a veces querré ir recto y otras veces hacia la izquierda, quería poder decidir por mí mismo y hacerlo sin necesidad de bajarme de la vagoneta. Todo automático.
Aquí arriba habéis visto la explicación. La piedra roja se extiende desde la palanca hasta una sección de la vía que hay delante. Dependiendo de dónde esté la palanca (arriba o abajo) la piedra roja hace que la vía se mueva hacia la izquierda (uniéndose al tramo de vía que sube hacia la izquierda y hacia el interior de una nueva montaña/mina) o hacia la derecha (uniéndose así al tramo de vía que va hacia el fondo de la imagen, donde se aprecia una gran subida). Una vez escogida la dirección deseada, sólo tengo que pulsar el botón a la izquierda de la imagen y la piedra roja activará el powered rail que hay en la V donde está ahora la vagoneta…el vehículo arrancará y se dirigirá hacia donde yo he indicado con la palanca.
La imagen de aquí arriba estaría bien que la compararais con la anterior. La diferencia es la dirección de ese tramo de vía que he recuadrado en la imagen: en una marca hacia la izquierda y en esta otra de aquí arriba hacia la derecha. Eso lo hace la palanca conectada con piedra roja a ese tramo justo de vía.
Aquí tenemos la lanzadera “amarilla”. Veamos el motivo de ese nombre que le he puesto.
Ha quedado chula y sirve para marcar el punto de inicio.
Si todo lo mostrado hasta ahora parece “complejo”, esto que viene ahora lo ha sido todavía más. El motivo es que quería llegar, con la vía que se bifurcaba hacia la izquierda en la lanzadera roja, hasta el fondo de una montaña y una mina que he excavado mientras construía la vía férrea.
Esta vía es compleja, veamos el por qué.
La pendiente es pronunciadísima, baja y baja, luego empieza a dar curvas y es un verdadero show, una especie de rollcoaster (no os penséis tampoco que es nada superespecial). Construir esto cuesta mucho, hay que orientarse bien, nivelar el terreno y situar los powered rails en los puntos clave ya que para bajar es fácil por la misma gravedad pero para subir hace falta darle mucha potencia a la vagoneta o esta se va hacia atrás constantemente.
Al final se llega aquí.
Esta mina es preciosa y he tomado bastantes imágenes. Nunca había visto una mina con tantas cavernas superpuestas, con niveles superiores e inferiores, un gran laberinto. Ha sido muy divertido recorrerlas, una delicia. Por eso quería hacer llegar aquí el ferrocarril para poder tener fácil acceso y recorrerla entera cuando me diera en gana.
De vuelta a la lanzadera “roja” desde la mina de la imagen anterior, veamos con más detalle esta sección con la palanca que hace cambiar de dirección la vía.
Al bajar la vagoneta se para de nuevo en la V. Desde este punto sólo puedo dirigirme a casa. O bien tengo que salir de la vagoneta y ponerla en la pendiente contraria para dirigirme de nuevo a la mina o hacia más allá de la imagen, hacia la izquierda, donde la vía sigue en expansión. La imagen de aquí arriba muestra un poco la estructura algo complicada que he tenido que ingeniar para crear este cruce de vías o cambio de agujas, como queráis llamarlo.
Esta imagen que sigue es para que veáis a lo lejos la pendiente que hay de la vía de ferrocarril donde se aprecia, si os fijáis un poquito, bastantes powered rails para poder subirla.
Espero que la idea haya quedado bastante clara, he intentado no liarme mucho con las explicaciones. Lo mejor de todo ahora es que estoy pudiendo moverme lejos de mi hogar y que tengo pensado seguir extendiendo el ferrocarril y llegar más lejos. Eso requiere mucho trabajo y paciencia, extendiendo la vía, consiguiendo hierro y oro, etc. El oro es muy preciado y la necesidad de tener powered rails me obliga a exprimir cada lingote de oro muy bien y a encontrar este material tan preciado como algo prioritario. El hierro también es clave porque es necesario para construir las vías de ferrocarril convencionales, así que es importante no pasarme en extensión si no hay hierro suficiente para cubrir el trabajo realizado con vías u oro con el que poder mantener la velocidad máxima de una vagoneta.
Lo importante es que es divertidísimo poder subirse a una vagoneta y moverse grandes distancias de forma autónoma, sin apenas tener que hacer nada y sólo pulsando un par de botones y alguna palanca. Todo funciona como la seda, como un engranaje bien engrasado. Testear toda la vía ha sido una historia, comprobando fallos, desniveles, lugares donde faltaba el powered rail y la vagoneta perdía potencia, etc. La sección de vía que baja hacia la mina después de la lanzadera roja ha sido toda una experiencia porque he tenido que nivelar bastante y dar muchas curvas en sus tramos finales para sortear varios rios de lava y pozos de agua. Y ya no os cuento la de veces que he testeado la vía de subida desde la mina hasta la lanzadera roja. He tenido que colocar muchos powered rails porque me iba para atrás constantemente. Incluso ahora hay un pequeñísimo tramo en el que por un cubo la vagoneta no se queda casi quieta pero por suerte se mueve suficiente para pasar la zona crítica y encarar la pendiente a toda velocidad.
Esto es el inicio de estructuras más complejas y pienso crear tramos más complejos por lugares muy chulos pero requerirá paciencia y tiempo.