Porqué Kobane?
La república de Rojava.
A todos nos llamará la atención la obsesión del ISIS por Kobane. Han perdido lo que no está escrito en esa ciudad y seguramente ahora se ven atrapados. Seguir en la tesitura implicará perder más tropas y medios, cosa que quizá ya no se pueden permitir. Retirarse, implicaría reconocer la primera derrota de calado. Independientemente de eso, hay que preguntarse porqué la comunidad internacional se ha visto tan presionada para actuar, mientras que los años de guerra se ha hecho caso omiso de los asedios, bombardeos de población civil y masacres y vulneraciones de los derechos humanos.
Lo cierto es que desde el primer momento de amenaza para la zona de Kobane ha existido movilización, aunque a algunos, como a mí, a tardado en llegarnos, pero finalmente ha ido llegando a todos lados y calando. Pero porqué es Kobane diferente? Especial? Bien, la verdad es que poco a he ido investigando y enterándome de lo que hace especial a Kobane, aparte de su numantina resistencia.
Para explicar un poco lo que he ido entendiendo de Kobane, es que está ligado a la republica de Rojava. Cuando pensamos en Kobane, pensamos en Kurdos. Pero es mucho más que eso. Rojava nace cuando en el caos de la guerra civil Siria, el PKK arma y organiza el YPG. Rápidamente estos toman Kobane y pocos días después Efrin y Amude. Ya está configurado el territorio de Rojava con sus tres principales cantones.
Pocos días después lanzan el mundo la Constitución de Rojava. Un texto muy esquemático, que se desarrolla posteriormente con diversas leyes, pero que sorprende por su carácter.
Y es que su carácter sorprende por ser lo nunca visto en Oriente Medio. Todo el mundo esperaba que los Kurdos, como etnia dominante y teniendo la YPG el control de su territorio, Rojava fuera de Facto LA república kurda. Y aunque los principio kurdos son los que dirigen el sentido de esta Constitución, lo que hacen es dotar a las minorías de voz y voto.
Rematan la faena, con un curioso artículo, dónde definen que, las personas son iguales ante la ley, pero también definen que lo son las comunidades (entendidas como grupos etnicos, culturales, religiosos, etc). Resumiendo, que ninguna comunidad puede vulnerar los derechos de otra, amparándose en tener una mayoría.
Posteriormente, la ley electoral pone la puntilla a todo esto, dando el derecho por ley a cada una de las comunidades (Armenios, Árabes, Sirios, yaziries...) a tener al menos un representante en cada una de las cámaras y órganos representativos, independientemente de que alcancen o no la representación necesaria para cada una de ella, con el fin de que siempre se tenga presente y se respete a las minorías.
Podemos completar el cuadro rápidamente enumerando los principio.
Igualdad entre ciudadanos sin discriminación de ningún tipo. Derechos garantizados. Libertad religiosa, de opinión, de asociación, respeto a las minorias, democracia... Incluso la ecología forma parte de su ideario.
Y Kobane? Pues bien, Kobane, ha sido conocido en todo este período como en paraiso en el infierno. Antes de la guerra Siria, la población de Kobane era de aproximadamente 130.000 personas. Cuando atacó el ISIS evacuaron entre 300.000-400.000 personas. La diferencia eran refugiados procedentes de toda Siria, a los que Kobane acogió como ciudadanos, sin hacer distinciones de procedencia, etnia, religión ni ninguna otra de ningún tipo. Incluso Turcomanos residentes en Siria han sido bien tratados y en muchos casos ayudados a atravesar la frontera con Turquía dónde la mayoría tenía familiares. Seguramente también buena parte del millón de refugiados que dice tener Turquía han pasado por Kobane.
Más información para los que quieran ampliar la información. La wiki, que todo lo sabe...
http://es.wikipedia.org/wiki/Kurdist%C3%A1n_sirio
Y el texto de la propia constitución de Rojava.
http://www.resumenlatinoamericano.org/?p=5926
Que juzgue cada cual. Personalmente he de confesar que incluso con mis simpatías que no oculto por los Kurdos y por su causa, me sorprende que un pueblo tan perseguido y tan mal tratado históricamente, mantenga un perfil tan tolerante y abierto. Y más si tenemos en cuenta que están rodeados de fanatismo, sectarismo, incultura y gilipollismo variado. Por eso para mucho, empezando por el propio YPG, Kobane es mucho más que una ciudad, es un símbolo. Es el embrión de un proyecto que ojalá germine y pueda ser ejemplo para esa zona tan castigada del mundo.