Djiaux escribió: ↑16 Jun 2017, 17:38
cezeta escribió: ↑16 Jun 2017, 12:18
El problema esta en la falacia de autoridad del autor. Es bastante usado.
El pico de petróleo es claramente mal entendido. Es un concepto simple y sencillo pero que requiere de varios conceptos clave para ser entendido.
.....Un visionario. No tengo tiempo de revisar los históricos de producción pero asumiendo que esas fechas sean ciertas (aun cuando esta viendo el futuro) habria que preguntarse que es lo que motiva la producción...Y es ahí donde entra lo que indique de concepto económico. LEy de la oferta y la demanda, distorsión del mercado por el efécto del cártel OPEP, ciclos económicos...
Al igual que lo comentado en el hilo de cambio climático, los charlatanes suelen emplear muchas graficas de todos los colores y tipos para apoyarse...
Bueno, yo voy a defender al autor de crashoil.
Aquí descalificarle y ponerle de magufo así sin más es muy fácil, pero es una persona que es miembro de CSIC y que lleva muchos años con su blog magufo. A lo largo de esos años he de decir que tanto él como otros autores a los que invita a publicar (él tiene que dedicarse a su trabajo) han sacado artículos y demás que me han hecho levantar la ceja, pero vaya, que el blog en general me parece una perla. Hay que tener en cuenta que el tipo habla de algo que se considera una locura, que no habrá más crecimiento económico y que la marcha actual de la sociedad no tiene futuro y lo hace interpretando los datos oficiales de las agencias de energía y demás.
Es decir, que no tiene tanta gente para discutir su punto de vista y la puede cagar en ocasiones, pero vaya que llamarlo magufo y charlatán ahí sin mas a mí me parece descalificarse.
El tipo no es un visionario ni un genio porque el visionario fué Hubbert, un geólogo que predijo el pico del petróleo y vaya, por el momento el tal Hubbert acertó, más que nada porque predijo correctamente el de EEUU.
cezeta escribió: ↑16 Jun 2017, 12:18
La ciencia avanza y vamos encontrando fuentes mas eficaces. De hecho, el combustible mas eficiente es el hidrógeno. La fusión nuclear es una fuente energética mas eficiente.
Que va, la más eficiente es la sangre de Unicornio : D
La fusión nuclear lleva en investigación 40? 50 años? Y no hay forma de hacer una reacción tan complicada rentable porque los reactores de pruebas logran la fusión nuclear pero gastando una animalada de energía para propiciarla.
Si Europa no se ha lanzado a desarrollarla para solucionar su falta de energía crónica no la esperes ni hoy ni en los próximos 100 años.
En fin, yo vuelvo a defender crashoil como blog muy interesante, al menos los artículos principales del autor del blog, el tipo recordemos que no es geólogo sino que estudia el clima, el blog lo tiene porque lo considera un mensaje importante de difundir.
Y decir que el tipo dice bien claro que el petróleo NO se acaba, que queda más o menos tanto como el que se ha sacado hasta ahora.
- Entonces? Si se empezó a sacar hace 100 años lechón!
Ya pero hace 100 años se sacaba mucho menos que ahora y el que queda sencillamente es más complicado de obtener por lo que mayor demanda y de un petróleo más caro cada vez implica que esto no va a ir nada bien.
Solo por terminar diré que yo personalmente estoy bastante convencido del peak oil pero claro, tampoco me he puesto a criar gallinas de momento : )
Que Antonio es un charlatán y un magufo lo has dicho tu, no yo.

Yo he dicho que emplea la falacia de autoridad. Que sea del CSIC no implica gran cosa, salvo que se le presupone formación científica pero ya te he comentado que hay veces que cierta gente muy válida en sus campos tienen la necesidad irrefrenable de meterse en otros jardines. Los cientificos son humanos. El ejemplo de Burt Rutan es claro. Si no conoces a Burt Rutan, no dejes de mirar algunos de sus diseños. Su empresa era Scaled Composites. Que sea bueno en lo suyo no implica que sea bueno en lo de otros.
Del blog de Antonio no he leido gran cosa, pero si he leido el 'mensaje en una botella' y me he quedado perplejo. Perplejo porque habla de que el pico de producción de petróleo fue en 2005. Eso es falso, simple y llanamente.
El de Carbón también es
erróneo. La maxima producción registrada hasta la fecha es en 2013 como se puede leer en la pagina 4 del reporte de la OIE (producción total de carbón). Pero no porque haya escasez de recursos sino por la ley de la oferta y la demanda y otras consideraciones (politicas, medioambientales, tecnologicas...). China ha sido el gran motor de la producción de carbón. Ahora mismo tienen un problema mediaombiental increible y están cambiado a energías limpias. En la OECD la producción se mantiene mas o menos constante mientras que en el resto del mundo crece. ha habido un pico de producción, es un maximo absoluto? Puede ser. Pero....
¿ese maximo absoluto se da unica y exclusivamente por la escasez de reservas?
¿que es lo que marca la producción?
El pico Hubbert tiene fallos clamorosos. Es un modelo simplista porque se basa en la idea de que produzco todo lo que tengo. Cualquier persona que sepa un poquito de minería y recursos naturales sabe que las
reservas fluctuan constantemente. y que los medios que se emplean han evolucionado enormemente desde 1956.
No solo ha fallado para la producción mundial sino que también se ha demostrado errónea, como era de esperar en la producción de EE.UU. La teoria de Hubbert es errónea dado que no ha acertado en nada. compara lo que proponia
Hubbert y la gráfica de producción del
US EIA.
La teoria de Hubbert no tiene en cuenta:
- Evolución tecnológica en la evaluación de reservas
- Evolución tecnológica en la recuperación del petróleo,
- Evolución tecnológica en la la disminución del coste de extracción
- Ley de la oferta y demanda (impacto de los ciclos económicos en la producción)
- Consideraciones politicas. Ej: Recortes o aumentos de las cuotas de producción de la OPEP
- Fluctuaciones de las reservas petroliferas debido a los precios del recurso.
- Gestión de las reservas.
Sobre la gestión de reservas un apunte. Antiguamente si que operaban sacando todo el petróleo que podian. Ahora no. Se emplean complejos modelos matématicos (y eso que los modelos no funcionan para nada

) para maximizar la producción. Si yo opero en Iraq (por ejemplo) y tengo una concesión de 30 años, busco que en los 30 años que yo esté alli, sacar lo maximo posible. Esa maximización no pasa por producir siempre lo máximo sino jugar con los caudales y presiones de los diferentes pozos que tenga. Abriendo y cerrandolos. Aplicando los metodos de recuperación que estime oportunos, etc.
Dices que acertó en EE.UU. No, falla porque es un modelo tremendamente simplista que no es capaz de explicar el aumento de producción en el siglo XXI ni tampoco el de la primera mitad de los ochenta. En 2015 la producción anual se quedó a solo 222.000 barriles/día del pico de 1970. 222.000 Barriles ¿es poco o mucho? Teniendo en cuenta que en ambos años la producción fue de mas de 9 millones de barriles/dia. Simplemente un 2,4% inferior. Y se detuvo por el desplome de precios.
Hay mucha desinformación en ese blog. Por ejemplo,
Aqui habla de que las reservas de gas natural están infladas a propósito debido a que una compañia vale lo que valen sus reservas. Esto ultimo es cierto. Pero que las compañias que cotizan en bolsa inflen sus reservas es erróneo per sé. Es decir, las estimaciones pueden ser finalmente superiores pero tambien inferiores a la realidad. Las compañias no pueden inflar sus reservas porque hay gente que tiene la mania de no querer ser timada y los inversores requieren medidas para que eso no ocurra. La estimación de reservas es un proceso extremadamente meticuloso y solidamente documentado. Es auditado por terceros por lo que el maquillaje es imposible. ¿Las estimaciones son correctas? No lo sabemos, son todo lo fiables que nos permite el estado tecnologico y de conocimiento. Pero los mecanismos de control evitan lo que comenta Antonio.
Sobre la fracturación hidráulica idem...Pasa por repetir los mantras de los ecolojetas ampliamente dfundidos gracias a los petrodolares de Qatar quien tiene las mayores plantas de Gas natural licuado en el mundo).
Y todo casualmente encaja para sostener las tesis de Antonio. Método científico?
En fin, yo vuelvo a defender crashoil como blog muy interesante, al menos los artículos principales del autor del blog, el tipo recordemos que no es geólogo sino que estudia el clima, el blog lo tiene porque lo considera un mensaje importante de difundir.
Y decir que el tipo dice bien claro que el petróleo NO se acaba, que queda más o menos tanto como el que se ha sacado hasta ahora.
- Entonces? Si se empezó a sacar hace 100 años lechón!
Ya pero hace 100 años se sacaba mucho menos que ahora y el que queda sencillamente es más complicado de obtener por lo que mayor demanda y de un petróleo más caro cada vez implica que esto no va a ir nada bien.
Yo no puedo considero ese blog como interesante dada su manifiesta falta de rigor cientifico y por ende de credibilidad. Como dije, Antonio podrá ser bueno en lo suyo, pero en cuestiones energéticas, NPI. Y lo mismo un geólgo. Un geólogo se encarga de la prospección de recursos y al control geologico en otras áreas (perforación y producción). Nada más. Por eso Hubbert falla estrepitosamente con su teoría, porque desconoce el resto del sector.
Ojo, no hay que confundir conceptos. El pico de Hubbert habla de agotamiento del recurso. Ahora tu estas hablando de escasez de recursos. No es lo mismo. Según esto ultimo, el pico de Hubbert no tiene nada que ver. ¿antonio? el que tiene la picha hecha un lio.
Ejemplo. Podemos tener maximos de producción año a año, superando los EE.UU los 10M, 15 incluso 20 millones de barriles de petróleo/dia (escenario diametralmente opuesto a las teorias de Hubbert) pero a la vez, tener mayor demanda y petróleo más caro (notese que he cogido parte de tu texto al final).
Que tenemos un gran reto por delante? Sin duda. Habrá una evolución tecnológica que acabe por sustituir las fuentes energéticas como ha ocurrido. Es que los recursos son FINITOS. Esto es de cajón. ¿Escenario apocalíptico? Es posible pero no por falta de petróleo creo yo. Pero realmente hay problemas mas acuciantes que el agotamiento de reservas en mi opinión.
- Escasez de recursos (no confundir con agotamiento) debido a la sobrepoblación (agua, comida, suelo)
- Destrucción de hábitats debido a las causas antropogénicas
- Desestabilización de los hidratos de metano. Cambio climático
Yo te recomiendo 3 libros, 2 del mismo autor, Daniel Yergin aunque no se si están en español. En orden de importancia:
- The Quest: Energy, Security, and the Remaking of the Modern World. Daniel Yergin.
- El mundo y sus demonios (The Demon-Haunted World). Carl Sagan.
- The Prize: The Epic Quest for Oil, Money, and Power. Daniel Yergin
Solo por terminar diré que yo personalmente estoy bastante convencido del peak oil pero claro, tampoco me he puesto a criar gallinas de momento : )
Este es el problema. No se trata de convencer. Porque el convencimiento es un acto de fé, completamente opuesto al método científco. Se trata de entender. ya comenté ¿porque? es una de las palabra mas poderosas que hay. Por eso digo que las gráficas son muy peligrosas, porque no explican nada.