archiduque_carl escribió:Niessuh, mis datos serán muy bucólicos, pero los tuyos siguen sin responder a una sencilla pregunta:
¿Por qué en todo el mundo la supercalifragilística energía eólica sólo sobrevive por las subvenciones?
¿Por qué, a pesar de tus datos, todo el mundo insiste en que es más cara y que la única manera de que sea afrontable es con la ayuda de mis impuestos? ¿Por qué Galan la definió como "producto financiero"?
¿Tan poderoso es el lobby nuclear, sin un sólo multimillonario de prestigio, sin una ONG que le firme nada, sin una sola foto de arbolitos que llevarse al anuncio, sin un sólo político que de la cara para respaldarlo, que es capaz de fastidiar a esa energía superrentable, ecológica, económica y maravillosa?
Yo encantado que la energía del futuro sea la eólica, pero de momento lo que veo son caza primas por todas partes.
Muy estimado y querido archiduque_carl, me permito inmiscuirme en tu pregunta. Creo que el siguiente conjunto de citas puede ayudar en el debate. Al parecer no todos los costes se compuntan en el capítulo nuclear:
<<Los costes de generación eléctrica de origen nuclear y por combustibles fósiles se dividen habitualmente en tres componentes principales: costes de capital, costes de operación y mantenimiento (O+M) y costes de combustible. Existen asimismo otros componentes de relativamente menor importancia a tener en cuenta, como son el almacenamiento de los residuos (en el caso nuclear), la clausura de las centrales y el desmantelamiento final, amén de los requisitos permanentes de capital, invertido de forma continua al objeto de mantener actualizadas las centrales y asegurar su operación en buenas condiciones. Esta inversión continua es también conocida como “inversión recurrente”>>. Todo lo que va entre << >> está extractado de:
http://www.alcion.es/Download/Articulos ... ticulo.pdf
<<El método más utilizado para calcular el coste de generación, es el del coste medio o coste nivelado a lo largo de toda la vida y expresado en moneda constante. Este método es útil para la comparación de opciones alternativas
de generación y para la evaluación de su competitividad relativa, toda vez que condensa los méritos de cada opción considerada en una única cifra, el coste unitario medio de generación teniendo en cuenta todo el ciclo de vida de la opción, tanto el período de construcción como el de explotación. Resulta adecuado para la comparación económica de los distintos tipos de centrales eléctricas que podrían ponerse en marcha en una determinada fecha en un mismo país, pero no sustituye al análisis completo de todos los costes a incurrir en el sistema y que se deberá realizar a nivel nacional o de empresa como parte del proceso de planificación de nueva potencia o de toma de decisiones>>.
<<Cualquier comparación entre las distintas opciones en materia de generación eléctrica sólo será válida si se adopta una metodología normalizada para el cálculo de los costes involucrados. La metodología del coste nivelado medio en toda la vida calcula los costes sobre la base de la energía suministrada a la red. Descuenta los gastos e ingresos correspondientes a los períodos de construcción y operación de la central, estableciendo sus valores actuales en una fecha base específica (normalmente la de puesta en marcha)...No se incluyen los costes externos no soportados por la empresa, tales como los asociados con el impacto sobre la salud y el medio ambiente de las emisiones
residuales>>.
<<Para muchas empresas en varios países, mantener los plazos y costes de construcción bajo control constituyó un gran problema en aquel entonces, en un entorno de elevada inflación, de altos tipos de interés y de un enorme aumento de los reglamentos y normas en materia de seguridad nuclear.
Al ser la energía nuclear intensiva en capital, las centrales requieren un largo período (25-30 años) para amortizar plenamente el coste inicial de capital.>>.
"Unas cifras bajas en el precio de la energía nuclear suelen encubrir grandes ayudas públicas. Si, por ejemplo, los
72 mil millones de libras que los británicos van a pagar por el desmantelamiento de las centrales nucleares y el almacenamiento de los residuos no se incluyen entre los costes de la factura eléctrica,
el coste real de la energía nuclear queda encubierto. Algunos incluyen las ayudas al carbón o ayudas similares, pero otros no, con lo cual las comparaciones resultan engañosas. Pero incluso si todos los costes se han incluido, rara vez se sacan a la luz los costes reales de construcción de la planta nuclear".
Por otra parte: "Los enormes riesgos técnicos y financieros que implica la construcción y la operación de nuevas centrales nucleares las hacen prohibitivas para los inversores privados..." (Estudio del Citibank, titulado "New Nuclear – The Economics Say No" (Nuevas centrales nucleares: la economía dice no).
<<Los costes de capital (o de inversión) constituyen el más importante componente del coste total de generación eléctrica de origen nuclear. Oscilan entre el 50% y el 70% del coste total, suponiendo una vida de 25-30 años para la central y una tasa de descuento del 5%>>.
Y de total actualidad por lo de Japón:
"El tope colectivo en responsabilidad nuclear de los operadores es de US$ 10.200 millones. En comparación, la estimación del Sandia National Laboratory, que calcula que el peor accidente nuclear podría costar cerca de US$ 700.000 millones, una suma igual al reciente desalojo financiero urgente de los EE.UU. Con lo cual, cualquier suma por encima de los US$ 10.200 millones sería cubierta por los pagadores de impuestos.
Otro coste enorme de la energía atómica implica el desmantelamiento de las plantas cuando dejan de usarse. Un informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica de 2004 estima que el coste de desmantelamiento por reactor es de US$ 250-500 millones, excluyendo el coste de extraer y disponer el combustible nuclear gastado. Pero estimaciones recientes muestran que para algunos reactores –tales como los reactores británicos Magnox, que generan altos volúmenes de basura en su desmantelamiento– los costes pueden alcanzar los US$ 1.800 millones por reactor".
Por otra parte la investigación en renovables tiene aún considerable potencial:
http://renovables.wordpress.com/
¡Ah, de pasada, otra cosa que he leido (no se si es cierta) esta vez referida a la fusión!: "Los reactores de FUSIÓN NUCLEAR no dejan residuos, aunque, durante el proceso, SI QUE EMITEN RADIACIÓN, con lo cual, las medidas de seguridad deben de ser las mismas o mayores que en un reactor de fisión..."
Un saludo.