Se necesitan árbitros
Ha surgido unas muy serias discrepancias entre Igel y yo. Me temo que son irresolubles, porque evidencian dos maneras muy distintas de entender el juego. Pero si alguien nos puede ayudar dando su opinión, se la agradeceremos.
En el primer turno de juego francés, los franceses han de atacar a todo alemán con el que estén en contacto: es una home rule que simula el fatídico plan 17.
En el ala izquierda del ejército francés estaba el 5ème del general Lanrezac, que cuando vio lo que se le venía encima, en vez de atacar retrocedió y salvó a su ejército y a Francia. Era la maniobra correcta, y en mis comentarios con Igel comenté que yo lo haría.
Pues bien, Igel ha puesto caballería pegada a todos mis cuerpos del 5ème (en círculos azules).
Cuando lo he visto, le he mandado el siguiente correo:
"he visto que has pegado caballería a mi 5ème de Lanrezac.
Según la home rule del plan 17, debería atacarla. Pero históricamente, Lanrezac se negó a avanzar, y en vez de eso retrocedió.
Todo mi plan se basa en una defensa elástica del 5ème retrocediendo hacia París (como sucedió en la realidad). Si ataco a tu caballería, el 5ème será destruido en el turno siguiente.
Mientras sigo mirando tus movimientos, propongo que el 5ème quede exento del plan 17 (que de hecho, solo afectaba a los 4 primeros ejércitos, el 5ème debía guardar el flanco izquierdo del 4ème).
Algunas partes del 5ème atacarán a tu caballería, para retrasar su avance; pero me gustaría poder retroceder con otras.
Me gustaría ser libre de atacar o retroceder con el 5ème. Lanrezac tenía criterio propio (y eso le costó el puesto)."
Vamos, no lo digo claramente, pero me parece un gamey sobre esa home rule que debería servir para simular el plan 17.
No le comento nada porque no es esencial, pero también ha avanzado muchas tropas alemanas por tren a través de Bélgica hasta Namur. (círculos rojos). Ignoro por qué motivo, creo que es un fallo del programa, pero en la margen derecha del Mosa algunas vías férreas no se destruyen cuando los alemanes las conquistan. Como puede ser debido a una cuestión de anchos de vía o de que los belgas no tuvieron tiempo de destruirlas en su retirada, lo doy por bueno, aunque yo no me quise aprovechar de eso en su momento y mis soldados avanzaron (y se cansaron) marchando a pie. Porque, la verdad, ir en tren por territorio enemigo con una pantallita de caballería delante, tampoco es que sea muy realista. Pero bueno, no creo que por eso se vaya a perder o ganar la guerra. Lo del 5ème sí es esencial.
El otro problema importante sucede en Rusia:
Reproduciré también mi correo-e a Igel:
"He estado pensando acerca de tu ofensiva por la costa báltica, y creo que hay otro problema tipo gamey:
La movilización empezó el día 2 de agosto. Para entonces, solo había dos ejércitos listos para el combate: El ejército del Mosa alemán y el ejército de Alsacia francés. El ejército del Mosa debía conquistar Lieja y el ejército de Alsacia avanzar por Alsacia.
El resto de los ejércitos alemán, francés y ruso estaban sin movilizar y les costó 15 días estar dispuestos para combatir (bueno, el ejército ruso necesitó de 4 a seis semanas, excepto los ejércitos primero y segundo, que se movilizaron muy deprisa para invadir Prusia oriental).
Por jugabilidad, creo yo, o para no complicar las cosas, en este escenario el frente occidental y las reservas alemanas no siguen el calendario histórico, están movilizados desde el turno 1. Y sin embargo, los ejércitos del frente oriental siguen, más o menos, el calendario histórico.
En mi opinión, es legítimo lanzar las reservas alemanas al frente oriental, aunque no se contemplase en ningún plan alemán histórico, pues no tenemos por qué repetir la historia; pero no es correcto aprovechar ese desfase del juego para llegar hasta no sé dónde, sin que los rusos puedan hacer nada mientras conquistas Riga y más allá. (por cierto, la fortificación debería estar en Riga, no a un hex de distancia, es un fallo del mapa).
Ya que has movido, no vamos a repetir el turno, porque es mucho trabajo. Pero sí propongo que todo lo que has llevado hasta Memel no se mueva hasta el turno 4. (o sea, dos turnos para movilizarse y otro para llegar hasta allí en tren, son tres turnos; el cuarto son libres para hacer lo que quieras). Aun así, mi situación es complicada, pero al menos podré mover alguna ficha, de lo contrario no podré hacer nada sino ver cómo avanzas hacia San Petersburgo más deprisa de lo que lo hicieron las unidades mecanizadas alemanas en la operación Barbarroja..
¿Qué te parece? Yo creo que es razonable. Si hay alguna discrepancia, la exponemos en el foro y que la gente decida."
De hecho, he repasado lo que yo hice en el frente oriental en la partida de ida. Ambos ejércitos en Prusia oriental, el alemán y el ruso, se movilizan en el T3. Primero el alemán (se supone que está a la defensiva) y luego el ruso, ese es el orden normal de los turnos. Esperé a que los rusos se moviesen en su T3, aunque podría haber atacado yo antes de que se moviesen. Y cuando vi que se habían movido y que en vez de atacar se estaban atrincherando, los ataqué en T4, y envié un cuerpo o dos de refuerzo a esa ofensiva, que empezaron a pelear en T5
Ya puestos, hablemos de desembarcos. Si se conquistan ciertas ciudadades rusas, la moral rusa cae y la fecha de la revolución se adelanta. En otras, simplemente se ganan puntos de victoria, por el hecho de conquistarlas (no de mantenerlas, como es habitual).
Veamos Riga. Al hacer el mapa, pusieron las fortificaciones de Riga a un hex de distancia de la ciudad, o sea que sirven para apoyar a la infantería que pueda guarnecer la ciudad, pero no la defienden. Y no hay infantería en Riga, ni puede haberla hasta que se hayan movilizado los rusos.
¿Qué hice yo? Con el apoyo de mi flota, podía haber conquistado San Petersburgo en T4, con mis infantes de marina. Eso habría provocado graves problemas para los rusos, anticipándose mucho la revolución (aparte de puntos de victoria, claro). Pero tras pensarlo detenidamente, preferí no hacerlo. Podría haber sucedido en la realidad, pero tenía un tufillo a gamey que no me gustaba nada (lo probé jugando contra mí mismo y funcionaba).
También podía haber conquistado Riga fácilemente en T1, la ocupas con un batallón de infantería de marina, te embolsas unos VPs y luego te largas. Pero en vez de eso, esperé hasta que los rusos se hubieron movilizado, porque me pareció mal abusar de un error del mapa, al colocarse la fortificación en el interior, en vez de sobre la ciudad.. Luego comprobé si la habían guarnecido. Y como lo habían hecho, la dejé en paz, porque ya no se podía conquistar con un desembarco.
Bueno, pues este es el turno 1 alemán. Adiós Riga. Y además, esto corta mi vía férrea costera, que podría emplear para llevar soldados hacia Memel. ¡Ah! Y el cuerpo ruso que se ve abajo no se moviliza hasta el turno 5. Para entonces los alemanes se lo habrán comido con chucrut.
La respuesta de Igel:
"Me pillas yendo al curre y no puedo contestarte con profundidad justificando mis actos...pero te diré que yo no lo considero así....estoy variando la estrategia tras mucho pensar para no repetir la partida.... Nada te parece bién y cuando tu atacabas todo era estupendo....
La verdad es que quiero jugar lo mejor posible y contigo............. pero esto es demasiado ......hablamos luego.
Es posible que yo esté equivocado, lo admito, pero no lo creo.....me parece bién pedir una opinión externa en el foro, pero no quiero desvelar demasiado mis planes......sería estropear lo que me ha llevado tanto tiempo preparar. Pregunta en el foro y a media tarde intentaré exponer mis argumentos mas prolijamente. Hoy tengo un día complicado pero a ver si puedo defender mi causa.
Un saludo y gracias por ser tan sincero."
Bueno, no hace falta desvelar los planes, porque son bastante evidentes: aprovechar la precoz (y antihistórica) movilización de las reservas alemanas para destruir a los rusos antes de que se puedan mover. Y avanzar hasta donde le parezca, porque ya no habrá nada que se le oponga. A continuación, se vuelca todo sobre Francia.
El problema, creo yo, es de fondo e irresoluble. Para Igel, esto es un juego y todo lo que el juego permite, puede hacerse. Para mí, es una simulación histórica, y el realismo es prioritario. Si las normas llevan a un resultado no realista, se intenta poner una home rule que las corrijan, siempre que sea posible, claro. Por ejemplo, el que las unidades que son destruidas en un cerco vuelvan a los dos turnos en el mismo estado en el que fueron aniquiladas, es irreal, pero no sé cómo puede solucionarse, salvo modificando el código del juego. Aquí hay que aguantarse y aceptar que ningún juego es perfecto.
En la partida anterior, ya tuvimos un primer choque de pareceres con el hundimiento de la Grand Fleet. Si atrapo una flota en un estrecho taponado por los dos lados, no se tendría que escapar ni el potito. Distinto habría sido en alta mar, entonces los barcos averiados pueden evadirse con cortinas de humo, por ejemplo, o al hacerse de noche. Este era mi argumento. El suyo, que el juego es así.
Creo que este es el problema básico. Si yo pienso llevar rusos a Francia a través de Archangel, no solo miro si es posible según el juego, sino si fue una opción realista en su tiempo. Y sí, lo fue, de hecho hubo regimientos rusos luchando en Francia, aunque no en 1914 (luego, cuando estalló la revolución, los franceses no sabían qué hacer con aquellos soldados rusos). Por tanto, es posible en el juego y fue posible en la realidad. Pues puedo hacerlo, y lo haré si me conviene (aunque ahora, con tanto alemán atacando en Rusia, me parece que voy a tener que dedicar a todos los rusos a defender la Madre Patria).
Puedo equivocarme y hacer cosas que no sean realistas, claro; pero si alguien me lo dice, razono según el realismo, no me limito a invocar las normas del juego.
Que conste que me interesa explorar esta línea histórica de una ofensiva alemana en Prusia Oriental en las primeras semanas de la guerra. Pero sin aprovecharse de que mis unidades siguen su calendario histórico y las alemanas no.
De todas formas, me temo que aquí terminará la partida. Ninguno de los dos tenemos la razón, ni ninguno estamos equivocados. Es simplemente que tenemos formas diferentes de ver el juego, y eso no tiene solución.
