En este turno hay movimiento en el frente occidental. El ejército alemán captura
Antwerp pero porque se ha rendido la guarnición, no porque el general boche se haya dignado a ponerse en posición activa para iniciar un asalto.
Aprovechando la coyuntura decido mover al ejército alemán victorioso hacia el frente belga para dar apoyo al resto de Cuerpos y Ejércitos presentes ya que es un ejército muy potente, con mucha presencia artillera y alto valor de combate. Los británicos están amasando dos grandes agrupaciones de fuerzas y es posible que intenten algo en breve.
En el sur del frente occidental, en
Alsacia-Lorena, tiene lugar (esta vez sí) el combate con los franceses que cruzaron el río sigilosamente en los turnos anteriores.
Es un combate con regusto amargo porque a pesar de encontrarme en postura defensiva y bien atrincherado el enemigo me provoca más bajas que las que inflijo. El enemigo disponía de más cañones, quizás eso ayuda a explicar un poco la situación.
Lo importante es que la posición aguanta y el enemigo se retira al lado francés del río. Deduzco que en el proceso de retirada habrá sufrido muchos más hits pero todo son hipótesis. Lo importante es que el frente ha aguantado.
En las colonias la Entente derrota en diversas batallas a las defensas coloniales alemanas.
En la siguiente batalla creo que los portugueses dan sus primeras señales de vida, lo que explicaría el interés a que esta nación entrara en guerra por parte de la Entente. Creo que es un ejército portugués, al menos el mando que lidera la fuerza no es británico si nos basamos en su nombre de pila. Quizás sea un mando portugués llevando tropas mixtas pero se me antoja algo difícil de asumir sabiendo que los británicos son muy suyos con este tema.
Esta es la situación en
África.
Voy a retirar las fuerzas derrotadas hacia la colonia alemana en
África oriental donde tengo al mejor mando de la guerra. Llegarán cansadas y es posible que algunas sean destruidas en el camino pero hay que intentarlo.
En el frente de los
Cárpatos ambos ejércitos nos seguimos mirando cohesionando fuerzas y trayendo refuerzos.
Dudo que vaya a haber movimiento en los próximos meses en este frente porque ambos estamos ahora en posiciones muy fijas y la llegada del invierno no hará más que recrudecer las condiciones ambientales, dificultando cualquier movimiento.
En el frente prusiano programo un ataque sobre un Cuerpo ruso que cubre la ciudad de
Lodz.
Es un ataque para intentar tener una buena base de partida para futuras campañas y operaciones pero sin más ambición que esa porque tampoco dispongo de mandos y fuerzas suficientes para hacer mucho más. Por lo demás sigo reclutando y enviando fuerzas a este frente.
En el aspecto diplomático pocas novedades. El
Imperio Otomano está cerca de entrar en guerra.
La pantalla de producción muestra mucha intensidad y se esperando muchos refuerzos, especialmente para los dos siguientes turnos.
La pantalla de puntuación muestra estos datos.
Resumiendo, se podría decir que se nota que está llegando el invierno y que todos nos estamos amoldando a las líneas del frente establecidas. Hay algún que otro intento de abrir una brecha pero no son batallas decisivas ni que aporten mucho a la situación. Es como si todos estuviéramos viendo claramente que la situación empieza a estar bastante encallada. Yo no veo resquicio alguno por donde avanzar y la llegada del “
invierno ruso” no va a ayudar precisamente. Los austrohúngaros no tienen nada que hacer ahora mismo, excepto reforzar sus líneas del frente y procurar pensar en la futura campaña de primavera para recuperar el terreno perdido. Los alemanes tienen que pensar en reforzar el frente oriental teniendo siempre una mirada puesta en el occidental.
Con la llegada de los turcos a la guerra en unos turnos, la situación se abrirá y empezarán a surgir nuevos frentes, algunos nada apetecibles (Palestina) y otros potencialmente interesantes (como el frente en Armenia, que divertirá tropas rusas hacia esa zona). Se podría decir que la entrada en guerra de los turcos no es precisamente una ayuda a largo plazo para las Potencias Centrales pero obligará a los británicos, sobre todo, a desviar recursos hacia otros frentes.
Como podéis ir viendo la situación es muy parecida a la WWI real, con frentes estancados, con algunas ganancias territoriales que harían morirse de risa a una División Panzer de la WWII y todo siempre a costa de bajas astronómicas. La diplomacia es muy importante porque abre nuevos frentes que obliga a desviar recursos, dilatando los frentes y haciendo más difícil cualquier avance importante en cualquier frente por la necesidad de dispersas fuerzas para cubrirlos todos. La posible futura entrada de Italia, Bulgaria, Rumanía y Grecia no harán más que complicar las cosas para todos, especialmente para los austrohúngaros que tendrán que empezar a tapar agujeros en su retaguardia con los dedos de los pies mientras los de las manos se pelean para tapar los ya existentes.
Este juego te obliga a pensar de forma igual al pensamiento militar del momento. Por ejemplo, tengo claro que debo “eliminar” a
Rusia de la partida y debo hacerlo siendo muy agresivo a partir de ahora. Eliminando
Rusia podría desviar muchos recursos a otros frentes y al menos aguantar o reforzar los más expuestos. Esta es la misma estrategia que impulsó a Alemania en la WWI y que le acabó permitiendo realizar la campaña ofensiva en Francia de 1917-1918 en la que pusieron en jaque a los franceses. Pero eliminar a
Rusia se dice pronto, necesito capturar ciudades importantes y lograr victorias que reduzcan la moral nacional rusa, erosionar su economía de guerra obligándola a gastar sus recursos en reemplazar bajas, etc.
Con esta idea parte toda mi política para este invierno: reclutar y reforzar el frente ruso masivamente (sin olvidarme del frente occidental) para luego lanzar un gran ataque en varios sectores del frente. Preveo un 1915 mucho más agresivo por parte de las
Potencias Centrales.