No tengo ningún interés en llevarte la contraria sólo porque si, pero hablar de autocensura en un momento de la historia de España en la que había una dictadura que ejercía una censura real sobre cualquier ámbito de opinión no me parece llamar a las cosas por su nombre.
Encontré
este pdf sobre ejercer la historia en el franquismo. Obviamente es una opinión, pero es una opinión cualificada, como puede ser también la tuya. En el, habla no tanto de los que tuvieron que huir para salvar sus vidas, si no de los que se quedaron, y dibuja un panorama poco envidiable, en el que el rágimen menoscabó a quienes por motivos políticos o incluso puramente personales consideraba desafectos, habla incluso de "expedientes de depuración", redibujó un mapa académico a su conveniencia y dirigió el fondo y la forma en el que los historiadores realizaban su trabajo.
En ese contexto dice que muchos historiadores, imposibilitados de hacer una labor objetiva, optaban por no hacerla. También menciona, en un determinado momento, la autocensura, pero muy acertadamente a reglón seguido lo matiza con un "exilio interior" mucho más adecuado en mi opinión.
Tu perteneces a ese mundo y obviamente hablas de primera mano, así que si hablas de autocensura hay que creer que también la hubo, pero todo esto venía a raiz de la intervención de
Silverman sobre el recurso a historiadores en el exilio o extranjeros (hispanistas), y en ese contexto me parece que hay que hablar de censura directamente, ya que tales obras eran imposibles de escribir en esa España, por mucho que posteriormente, a finales de la dictadura si no te he entendido mal, sus obras llegaran a estar ampliamente distribuidas en las universidades.
Desde luego en el pdf al que cuelgo link no hace en ningún caso mención a obras sobre la guerra civil, sino que extiende las dificultades impuestas por el régimen a cualquier época de la historia, por lo que se entiende mucho mejor que cualquier historiador con ganas de escribir sobre la guerra civil, ante la imposibilidad de hacerlo con rigor y objetividad desestimara la idea hasta tiempos mejores.
De hecho la obra de la intelectualidad en el exilio es mucho más prolífica en este tema, prueba quizás de que donde había libertad para escribir se escribía de los temas "autocensurados" en España. En relación a esto, aunque sólo recogo opiniones, he leído que la obra de los hispanistas catalizó en publicaciones de españoles en el exilio, y sobre todo habla de "Cuadernos del Ruedo Ibérico", de la cual no había oído hablar hasta hoy.
He buscado sobre los hispanistas y la verdad es que aunque en general parece que su labor se aprecia, me pierdo en los argumentos técnicos.
Estoy leyendo
este escrito sobre los historiadores británicos, que me supera de largo, pero en el intuyo que a partir de una diversidad de métodos debieron crear una nueva forma de hacer historia que al parecer es o ha sido un modelo de referencia para generaciones posteriores -modo loro off-. Habla de errores, pero, y era precisamente lo que buscaba, no hay críticas, al menos en lo que llevo leído, por contaminación ideológica de sus obras.
Por cierto, enhorabuena por el libro

. ¿Tiene fecha de publicación?