Polonia oriental, 22 de junio.
El puesto de mando del General de brigada
Jean-Thomas Lorge estaba levantado en una pequeña colina arbolada, a resguardo del abrasador sol de ese mes de junio que caía inclemente sobre las tierras polacas. El General había salido aquella mañana de patrulla con el 14º Regimiento de Coraceros poloneses con la misión de inspeccionar el río, analizar la profundidad de los vados que los pontoneros polacos del 5º Cuerpo del príncipe
Josef Antoni habían asignado como transitables para la caballería y comprobar las últimas mediciones realizadas con las sondalezas.
Los pontoneros polacos habían construido varios puentes de madera que habían ocultado con arbustos en las cercanías en espera del momento en el que se diera la orden de avanzar y cruzar el río Niemen, y las unidades del 4º Cuerpo de Caballería, a la que estaba adscrita la brigada de
Jean-Thomas, tenía instrucciones de salvaguardar las estructuras y mantenerlas protegidas.
Aprovechando la tenue luz del amanecer la patrulla había cruzado el río en uno de esos pasos vadeables, donde el agua no alcanzaba los cuartos traseros de las monturas, y se habían adentrado en territorio enemigo. A pesar de los esfuerzos realizados la brigada de
Jean-Thomas no había logrado identificar todavía a la agrupación enemiga que estaba al otro lado del río. Y no era por no haber recurrido a todo tipo de artimañas, pero el hecho es que la caballería rusa había conseguido siempre hacer pantalla y bloquear cualquier intento francés de adentrarse hacia el interior, negando la posibilidad de obtener información más detallada sobre la composición de las fuerzas del Zar. Aquella mañana no había sido muy diferente ya que al poco tiempo de vadear el río las primeras señales de la presencia de la caballería cosaca habían tirado por tierra el intento de conseguir romper la telaraña defensiva rusa.
De vuelta en el campamento antes del anochecer, el general de brigada había mandado extender un mapa del frente ruso-polaco sobre su mesa de operaciones y ahora, junto sus suboficiales, lo estudiaba con detenimiento a la luz de unas velas y un quinqué.
El frente ruso se extendía inabarcable de norte a sur, mostrando la enormidad de la empresa que tenían por delante. Nunca antes ningún ejército había osado adentrarse a la conquista del territorio ruso y la sola idea de intentar algo así parece inhumana. Es por ello que para esta empresa el Emperador Bonaparte ha reunido uno de los ejércitos más grandes de la Historia con más de medio millón de hombres, incluyendo tropas austríacas, alemanas, polonesas, danesas y prusianas.
El grueso del ejército francés se encuentra en el sector norte del frente, alrededor del río
Niemen. Allí estaban ubicados los principales Cuerpos de Ejército junto con la
Grande Armée y la
Guardia Imperial de infantería, entre otros. Seguidamente veremos un resumen del OOB francés para la invasión de Rusia.
OOB Ejército francés.
En
Tilsit, en Prusia oriental (cerca de
Memel), está el 9º Cuerpo de Infantería del General
Victor.
Victor es un general con niveles 3-3-3, nada destacable pues y que tampoco cuenta con habilidades adicionales. Como se aprecia el 9º Cuerpo está formado por 4 divisiones de infantería y varias brigadas independientes de caballería ligera además de una brigada de ingenieros/zapadores (bonificaciones en los asedios/asaltos a estructuras defensivas como fortalezas, fuertes y ciudades). En la siguiente imagen se aprecian más detalles sobre los zapadores.
Como una muestra de lo que contiene cada división, en la siguiente imagen queda detallado.
Cada división cuenta con varios regimientos de infantería y otras con una mezcla de infantería y artillería, liderados cada una por un general de una estrella. La concentración de fuerzas en una división y en una agrupación mayor (9º Cuerpo de Victor) permite reducir las penalizaciones de mando y que los Puntos de Mando pueden administrarse mejor.
En
Tilsit también, junto al
9º Cuerpo de Victor, tenemos al
10º Cuerpo de Etienne MacDonald, formado exclusivamente por tropas prusianas (fichas color marrón oscuro).
Etienne MacDonald es de nivel 3-3-4, bueno en defensa y con alguna habilidad adicional pero nada que lo haga especial.
Sin duda el flanco izquierdo francés ubicado en
Tilsit no es muy destacable, ni en mandos ni en calidad de las tropas asignadas pero es suficiente para permitir cubrir el flanco izquierdo de la
Grande Armée, ubicada un poco más al sur. Tanto el 9º como el 10º Cuerpo tienen la misión de cubrir el sector norte que bordea el Báltico, capturando
Riga si es posible y manteniendo controladas las ciudades prusianas estratégicas, como
Memel y
Königsberg (esta última situada más en retaguardia).
Un poco más al sur se encuentra el Cuartel General de la
Grande Armée, con
Napoleón Bonaparte como General en Jefe.
De Napoleón hay poco que decir, el listado de habilidades con el que cuenta este mando es impresionante y el AAR sería demasiado extenso para dar cabida a un resumen pormenorizado de sus habilidades. Su ratio de 6-6-6 ya lo dice todo, excepcional.
En la imagen del desglose de las fuerzas se aprecia que junto a Napoleón está el mariscal
Louis Alexandre Berthier y el Mariscal
Joachim Murat.
L.A Berthier es un
derrotista y penaliza al mando pero en cambio es un
gran logístico y reduce el consumo de suministros de las tropas asignadas a la
Grande Armée. En cambio
Joachim Murat es un gran mando que bonifica los puntos de mando, compensando la negatividad de
L.A. Berthier. Junto a ellos hay dos grandes cirujanos con un nutrido grupo de sanitarios que permiten aumentar la
cohesión de las tropas para reflejar su papel vital de crear hospitales y tratar a los heridos y/o enfermos.
Los zapadores de la
Grande Armée cuentan con un ingeniero jefe ducho en estas lides pero hay que destacar el papel de los dos Cuerpos de cirujanos.
El cirujano
René Desgenettes y seguidamente el cirujano
Dominique Larrey.
Ambos cuentan con un cuerpo de sanitarios en forma de carros, tiendas y avituallamiento médico. Como vemos en la siguiente imagen, añaden un +15% en la recuperación de la cohesión de las tropas después de duras marchas y/o combates.
Hay que detenerse a hablar de la
Grande Armée. Si vemos con detalle la composición de sus fuerzas, veremos que no cuenta con División alguna, sólo algunos cañones independientes y poco más. Esto es porque esta fuerza simula simplemente el Cuartel General del Ejército, las unidades administrativas y operativas del resto de fuerzas implicadas en la invasión. Como unidad independiente está formada por unos 11.000 hombres pero la mayoría son unidades auxiliares (médicos, zapadores, pontoneros, etc) además de artillería de apoyo y poco más. Esto significa que se puede fusionar a la
Grande Armée con algún otro cuerpo o gran ejército pero es algo opcional. Evidentemente no aprovecharse de las bonificaciones que genera este Ejército es una tontería y por tanto lo lógico es agrupar algún Cuerpo o Cuerpos en esta estructura de mando y aprovecharse lo máximo de todos sus beneficios potenciales. Ya lo iremos viendo.
Para entender el funcionamiento del Ejército hay que explicar que todos los Cuerpos presentes en el escenario están adscritos a la
Grande Armée. La
Grande Armée tiene un rango de alcance de mando dentro del cual el resto de Cuerpos asignados actúan bajo sus directrices y se activan con regularidad, recibiendo también suministros y obedeciendo sus directrices. El ejército ruso, en cambio, cuenta con varios Ejércitos por todo el frente y por tanto hay una duplicidad de mandos y diferentes unidades adscritas a esos ejércitos. En cambio el ejército francés obedece a un mando único: el Emperador Bonaparte y su Cuartel General.
Junto a la
Grande Armée se encuentra la
Guardia Imperial de Caballería.
Está bajo mando del Mariscal
Jean-Baptiste Bessières, que es un buen mando (bonificación a los puntos de mando), un dechado de virtudes en la rama de la caballería y que además cuenta con
la habilidad de activar a las unidades de la Guardia, la élite del ejército francés. Esta habilidad permite activar a estas unidades en el momento crítico de la batalla, logrando unas bonificaciones en las rondas clave. Se puede apreciar que la artillería de esta agrupación va a caballo para acelerar el movimiento de los cañones y que no queden rezagados respecto a la caballería.
Para saber qué unidades son de la
Guardia hay un icono que las identifica como tal, como se puede apreciar en las siguientes imagénes de algunas unidades de caballería adscritas al
Cuerpo de Bessières.

Por cierto, aquí arriba podemos ver una brigada de
mamelucos, reclutada en Egipto durante la aciaga campaña de Napoléon en esas tierras.
También junto a la
Grande Armée está el
2º Cuerpo de Caballería del general de división Louis Montbrun.
Montbrun es un gran mando, con muchas habilidades que le permiten ser muy competente en la rama de caballería (bonus de reconocimiento, bonus de caballería, buen mando, etc).
También se encuentra aquí el
1er Cuerpo de Caballería al mando del general de División
Etienne de Nansouty.
No es un mando tan destacable como
Montbrun pero no está mal y está capacitado para mandar con eficiencia en la rama de la caballería.
También está aquí una de las agrupaciones más temibles del ejército francés:
la Guardia Imperial de infantería bajo mando del
Mariscal Adolphe Mortier.
Esta agrupación cuenta con tropas de élite, la
Vieja Guardia, estructurada en 4 divisiones y un seguido de unidades de artillería independientes. Como podéis ver a la derecha de la imagen de esta agrupación, éseta tiene una penalización al mando del 20% que hay que corregir. Seguramente esta agrupación se fusionará con la
Grande Armée para convertirla en la agrupación de combate más potente del ejército francés.
También junto a Napoleón está el
2º Cuerpo de Infantería, bajo mando del
Mariscal Nicolas Oudinot.
Es un Cuerpo de infantería impresionante, formado por potentes divisiones apoyadas por brigadas de caballería, artillería, zapadores y pontoneros.
Nicolas Oudinot es un buen mando y tiene habilidades muy apreciadas. Los pontoneros ofrecen una bonificación a la reducción del tiempo para cruzar ríos, algo importante en la campaña contra Rusia.
También está aquí otro de los grandes mariscales franceses,
Michel Ney, que tiene el mando del
3r Cuerpo de infantería.
Otro Cuerpo más, el
1r Cuerpo del Mariscal Louis-Nicolas Davout, también está junto a Napoleón.
Sus valores de mando son excepcionales (5-5-5), convirtiéndole prácticamente en un “
pequeño” Napoleón. Su Cuerpo está formado por 7 potentes divisiones y por tanto es un ejército que debería operar independientemente del mando de Napoleón (fusionar la
Grande Armée con el
1r Cuerpo sería una horrorosa decisión). L.N. Davout y su 1r Cuerpo son por tanto una herramienta clave en la campaña.
Un poco más al sur, nos encontramos con el 4º Cuerpo del
Virrey Eugene de Beauharnais formado por tropas francesas y reclutas alemanes de diversos estados.
El Virrey es un mando decente y con buenas bonificaciones. Junto a su Cuerpo está el
3r Cuerpo de Caballería de Emmanuel de Grouchy.
Nada a destacar, tanto
Grouchy como sus fuerzas a caballo tienen que hacer de ojos del
Virrey Eugene de Beauharnais.
También aquí está el
6º Cuerpo de infantería del general de División Laurent Gouvion-Saint-Cyr.
Otro mando bastante decente con algunas bonificaciones interesantes.
El
5º Cuerpo, formado por tropas polacas (fichas rosas), está un poco más al sur y está liderado por el
Príncipe Josef Antoni Poniatowsky.
Poco a destacar, estas fuerzas no son precisamente tropas muy fiables pero es un Cuerpo a priori bastante potente y que puede dar guerra. El Príncipe tiene un buen ratio estratégico y por tanto hay confianza en que su 5º Cuerpo esté activo con frecuencia y pueda operar como reserva o como agrupación de choque.
Un poquito más al sur todavía está el
7º Cuerpo de infantería del general de División Jean-Louis Reynier formado por tropas suizas y alemanas, principalmente.
Es un mando mediocre, no se espera gran cosa de él.
Junto a
Reynier está el
8º Cuerpo de infantería de Jérôme Bonaparte, el hermano menor de Napoleón.
Es un mando muy mediocre, horroroso en defensa y con un nivel estratégico de 3 que dificultará su activación con frecuencia. Junto a él está el
4º Cuerpo de Caballería a cargo del
General de División Marie-Victor de La Tour-Maouburg.
No es un mal mando y al menos compensa la mediocridad del hermano de Napoleón.
En el sector sur las tropas invasoras presentan una situación algo más precaria, con un único Cuerpo austríaco a cargo del General
Fürst von Schwarzenberg (el
12º Cuerpo de infantería)
Tropas austríacas y un mando bastante mediocre que hará un papel muy defensivo para cubrir el extenso flanco derecho francés (frontera sur de Rusia).
En posiciones más atrasadas, en la retaguardia y como reserva ubicada en
Varsovia, está el Cuerpo del Mariscal
Charles Augerau.
Es un mando algo mejor que el general austríaco pero también realizará labores defensivas y cubrirá a los austríacos por si los rusos intentan algo en profundidad en el flanco derecho.
Este es un resumen pormenorizado del OOB francés, extenso por la cantidad de tropas presentes, pero necesario para conocer y ambientar la situación inicial. En los siguientes reportes habrá menos imágenes pero con un detalle más claro de la situación a nivel operativo y que permitirá rápidamente hacerse a la idea de la complejidad que los franceses tienen ante sí. También conoceremos mejor a los rusos y algunas particularidades del terreno y del escenario.
Os animo a seguirme, espero no haberos aburrido mucho.