Página 2 de 6

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 16 Nov 2014, 22:53
por npsergio
Excelente! Uno más.
Seguiré con un capítulo sobre las fuerzas enfrentadas, y por fin, sobre la batalla.

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 16 Nov 2014, 23:18
por Erwin
Muy interesante!!

Excelente relato, buenos mapas y espero que mejor wargame, npsergio.

Un Saludo

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 16 Nov 2014, 23:31
por npsergio
Gracias.
Bueno, yo también espero que sea asi.

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 16 Nov 2014, 23:33
por Gonzalo
Vaya traca lleva camarada, y articulo de calidad, no estilo osprey. :Ok:

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 16 Nov 2014, 23:43
por npsergio
Jajaja, bueno, pues gracias.
Sólo es la introducción. El relato de la batalla aun es más interesante, en mi opinión, claro.

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 17 Nov 2014, 08:11
por Trane
Otro que se apunta :palomitas: , muy buenos articulos, ya estoy pendiente de nuevas entregas :babas:

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 17 Nov 2014, 12:58
por IkerBi
Apelotante, mi enhorabuena :aplauso: :aplauso: :aplauso:

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 17 Nov 2014, 13:04
por npsergio
Gracias a todos. Espero q os siga gustando cuando avance

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 17 Nov 2014, 20:50
por Sorel
Bueno, bueno... por meterme de lleno en la polémica: yo soy maño y nada de Palafox; dicho de forma poco honorable pero clara (y con pareado), me parece que fue un chuleta cagueta 8).

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 18 Nov 2014, 00:45
por tarokun
Sorel escribió:Bueno, bueno... por meterme de lleno en la polémica: yo soy maño y nada de Palafox; dicho de forma poco honorable pero clara (y con pareado), me parece que fue un chuleta cagueta 8).
JAjjajajja. Mañana cuando salgas de casa vigila tu espalda... Desconfia de los que lleven cachirulo en la cabeza y el trabuco apuntando, te....

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 18 Nov 2014, 18:31
por npsergio
Siguen dos sub-capítulos que tengo miedo de colgar... más que miedo, pudor.
Aunque básicamente habla de las fuerzas enfrentadas, algo digo a cerca de la organización militar francesa y española, y no quiero meter la pata... Son generalidades, pero puede que no sea completamente exacto, por lo que cualquier indicación fundamentada al respecto será bienvenida.
No detallo el órden de batalla, tan sólo las grandes unidades.
El órden de batalla irá más adelante, probablemente al final del relato de la batalla.

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 18 Nov 2014, 18:54
por npsergio
Las fuerzas enfrentadas.

En la batalla de Tudela se enfrentaron 3 ejércitos. El ejército francés puesto bajo mando de Lannes, el Ejército de Andalucía o del Centro mandado por Castaños, y el Ejército de Aragón y Levante o de la Reserva conducido por O’Neille, pero puesto bajo el mando de Castaños por Palafox (o más bien debido a su ausencia).


Las fuerzas francesas

Imagen
Mariscal Lannes

Las órdenes de Napoleón dadas el 18 de noviembre, ponen a Lannes como comandante en jefe de una fuerza formada por el III Cuerpo de ejército del Mariscal Moncey, junto con la división de Lagrange, perteneciente al VI Cuerpo de Ney. La caballería la formarán la brigada de Wathier, la de Digeon y la de Colbert. Lannes utilizará la ayuda del general Lefebvre-Desnouettes, que participó en la primera batalla de Tudela y en el primer sitio de Zaragoza, debido a su conocimiento del terreno. Durante la batalla Lannes colocará algunas fuerzas de caballería bajo el mando del general Lefebrve-Desnouettes, formando una división ad-hoc.
Lannes formaba parte del séquito de Napoleón en su invasión de noviembre. Napoleón solía marchar con oficiales sin mando en los que confiaba para asignarles misiones según surgieran ocasiones, y esta era una de ellas.
En el camino a Vitoria, a principios de noviembre, Lannes sufrió una caída del caballo de la que no se había repuesto completamente aún. De hecho, tras la batalla de Tudela tendrá que mantener reposo, pasando el mando de sus fuerzas a Moncey.
En un informe redactado el 19 de noviembre de 1808 a cerca del estado del cuerpo de Moncey, este no sale muy bien parado. Se calcula una fuerza de aproximadamente 16000 hombres, casi todos jóvenes. Su moral había subido gracias a las victorias del ala derecha francesa, aunque se dudaba de su capacidad para establecer un futuro segundo sitio a Zaragoza debido a su fracaso en el sitio anterior.
El III cuerpo de Moncey lo forman 4 divisiones, la de Maurice-Mathieu con casi 7000 hombres, entre los que se cuentan dos regimientos polacos, la división de Musnier con casi 5000 hombres, las divisiones Morlot y Grandjean con unos 3000 hombres cada una, y la brigada de caballería de Wathier, formada por Húsares, Lanceros polacos y al menos 1 escuadrón de coraceros, con un total de más de 1000 jinetes. Además incluía la guarnición de Pamplona, que se mantuvo en sus posiciones de guarnición.
La división de Lagrange, junto con la brigada de caballería de Colbert y la de Digeon, esta última enviada desde Burgos, pertenecientes al VI cuerpo, defendían hasta ese momento Logroño, y fueron puestas también bajo el mando de Lannes. Lagrange, con más de 7000 hombres, llegará tarde a la batalla, debido a su posición en la retaguardia de la marcha, y a la negativa de Lannes de seguir la recomendación de Moncey para que dirigiera a esta división por el camino de Corella en lugar del de Alfaro (camino ampliamente ocupado por una columna de 3 divisiones). Colbert alineará unos 1200 Húsares y Cazadores, y Digeon unos 1700 Dragones y Coraceros.
El ejército francés, en guerra prácticamente continua desde la Revolución, será uno de los más modernos, con una organización basada en sus experiencias. Confían en oficiales experimentados, generalmente seleccionados por mérito y no por cuna. Se organizan según el sistema de Cuerpos francés, más flexible que la organización en divisiones de tradición prusiana, sistema seguido por el ejército español. Los cuerpos, a su vez, los forman varias divisiones que se organizan en brigadas, formadas estas últimas por uno o más regimientos, y generalmente suelen permanecer en el tiempo con igual o parecida organización, de modo que las unidades llegan a conocerse entre ellas y a acostumbrarse a luchar juntas.


Las fuerzas españolas

Imagen
General Castaños

El ejército español durante la batalla estará formado por dos ejércitos independientes aunque comandados ambos por el General Castaños: el Ejército de Andalucía o del Centro, y el Ejército de Aragón o de la Reserva. Palafox, comandante de este último, no estará presente durante la batalla, lo cual hará que Castaños se enfrente al reto de dirigir en batalla a un ejército desconocido para él en cuanto fuerzas, capacidades, etc. Esto producirá problemas de mando, puesto que Castaños intentará dar iniciativa a los generales “aragoneses” por su mayor conocimiento sobre sus tropas, mientras que estos, en algunos momentos de la batalla, se quejarán de la ausencia de guía por su parte. También la falta de conocimiento mutuo creará algún roce entre los generales.
Sin embargo, no puede decirse que los generales “andaluces” actuaran mejor. Tanto La Peña como Grimarest, comandantes ambos de sendas divisiones del Ejército de Andalucía o del Centro, y por lo tanto subordinados directos de Castaños, cuando menos pueden ser calificados de excesivamente prudentes ante las órdenes recibidas durante la batalla.
La batalla se localizó principalmente entre Cascante y Tudela. En Tudela y sus alrededores lucharán las divisiones del Ejército de Aragón y Levante (divisiones 1ª de O’Neille con aproximadamente 10000 hombres, 2ª de Saint-March y 3ª de Villalba con alrededor de 5000 hombres cada división), aunque en la defensa de la ciudad lucharán también las fuerzas valencianas y murcianas de la 5ª división Roca del Ejército de Andalucía (junto con los levantinos de la división Villalba del Ejército de Aragón) formada por unos 6000 hombres. Al sur de la ciudad acampará una agrupación de caballería con casi 1000 caballos. En las acciones de Urzante y Cascante participarán fuerzas de la 4ª división de La Peña de 10000 hombres, y de la 2ª de Grimarest que con 6000 hombres alcanzará Cascante al final del día 23. En el flanco izquierdo permanecerán unos 14000 hombres pertenecientes a la 1ª división del Conde de Villariezo y a la 3ª división de Carvajal, que no participarán en la batalla, demasiado alejadas de la acción.
El ejército español no utiliza el sistema de Cuerpos, y tampoco utilizarán las brigadas hasta más tarde durante la guerra. Tampoco suelen disponer de regimientos completos en cada división: batallones pertenecientes al mismo regimiento estarán distribuidos no sólo en las distintas divisiones, sino que en ocasiones pertenecerán a distintos ejércitos. Así, las divisiones agrupan batallones de infantería junto con algunos escuadrones de caballería.
En algunas ocasiones se crearán divisiones en función de las necesidades, y los batallones se asignan a uno u otro mando según las circunstancias.
La infantería es desigual, algunas unidades poseen cierto nivel de entrenamiento, disciplina, o experiencia. Muchas de ellas son campesinos o ciudadanos armados (en ocasiones desarmados, y a medio uniformar). En una misma división pueden convivir batallones de las Guardias, batallones de Línea, voluntarios y milicias. Su respuesta en combate es incierta, aunque algunas de ellas lucharán muy bien y mostrarán un valor fuera de toda duda.
La caballería sufrirá de escasez de caballos, y no es numerosa. En ocasiones los regimientos disponen de personal, pero no tienen caballos suficientes para montar al regimiento completo. Muchos escuadrones no pasan de varias decenas de hombres montados.

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 18 Nov 2014, 19:11
por Buntke
Muy interesante, me apunto a seguir el relato. Suerte con el diseño del wargame. :aplauso:

Saludos

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 18 Nov 2014, 23:34
por tarokun
npsergio escribió:Siguen dos sub-capítulos que tengo miedo de colgar... más que miedo, pudor.
Aunque básicamente habla de las fuerzas enfrentadas, algo digo a cerca de la organización militar francesa y española, y no quiero meter la pata... Son generalidades, pero puede que no sea completamente exacto, por lo que cualquier indicación fundamentada al respecto será bienvenida.
No detallo el órden de batalla, tan sólo las grandes unidades.
El órden de batalla irá más adelante, probablemente al final del relato de la batalla.
Esta quedando perfecto...

Re: La batalla de Tudela, 23 de noviembre de 1808

Publicado: 19 Nov 2014, 17:17
por npsergio
Un comentario nada más: no os creais las cifras a pies juntillas. Por lo que he leido, ni siquiera hay acuerdo a cerca del tamaño del ejército de Napoleón en Noviembre.
Las cifras francesas suelen ser más exactas, pero nunca coincidentes. Siempre son aproximadas. Tened en cuenta que aunque una división "tenga" 6000 hombres, un porcentaje de ellos puede estar herido, arrestado, desaperecido, etc. En mi opinión puede que se tendiera a engordar las cifras para intentar no quedarse corto con suministros, etc.
El 19 de noviembre un oficial estima en un informe para el cuartel general que Moncey dispone entre 15 y 16000 hombres. Es una cifra baja si sumas las fuerzas, pero es posible que sea cercana a la realidad.
En el caso español, aun es más complicado. La prensa cifraba el tamaño del ejército de Castaños en 80000 hombres, razon por la que creció el descontento por su inactividad y falta de agresividad. El propio Ney pensaba que estaba flanqueando a 60000 hombres.
Las fuerzas españolas estaba en una continua formacion y disgregacion. El 27 de octubre, por ejemplo, Castaños ordena la disolución de varios "cuerpos" (batallones) castellanos, debido a su mala actuación en Logroño y reparte a los hombres entre otros batallones. Hay batallones que no tienen armas suficientes para todos. Hay escuadrones de caballería sin caballos, y supongo que muchos "voluntarios" aprovecharian un descuido para ir a casa a echar una mano en la cosecha o en la siembra. El caso es que Castaños no tenía ni de lejos un ejercito de 80000 hombres. 40000 es una cifra más realista. Y la mitad de ellos serian fuerzas no regulares (milicianos). Por otro lado la proporción de caballería y artillería nunca alcanzará el valor de los franceses. Y Palafox aun estará en "peor" situacion. Su ejército es más pequeño (de unos 20000 hombres, sin contar la guarnición de Zaragoza), con un número muy escaso de caballería. En su caso, además, casi todas las fuerzas serán milicianas, eso sí, veteranas en el sitio.
Asi que si no os cuadran las cifras, que sepais que a nadie le cuadraban entonces, ni siquiera a Boney.
Otra cosa, los números que doy de numero de hombre por divisiones estan basados al OOB que he elaborado de diversas fuentes (la principal JJ Sañudo). Tampoco creo que coincidan con ninguna fuente que tengais a mano. Pero creo que son bastante realistas y prudentes.