Vuelvo a hacer otro inciso para explicar el sistema diplomático en Vicky2.
Los países pueden formar alianzas militares que sirven, tanto para solicitar ayuda militar en caso de ser atacados por otra nación, como para pedir refuerzos en las guerras que nosotros iniciemos.
Aparte de estas alianzas militares, también existe el sistema de “mejorar relaciones diplomáticas” que conforme aumenten, el otro país será más receptivo a peticiones que le hagamos (peticiones de acceso militar, alianzas) y seguramente también influye en el deseo que el otro país te declare la guerra.
Hasta aquí, nada nuevo que no se dé en otros juegos. Sin embargo en Vicky2, hay algo más: si tu nación es gran potencia, tiene la posibilidad de incrementar la “opinión” que otra nación (que no sea gran potencia) tiene sobre tu nación a través de la influencia. Conforme se vaya incrementando la “opinión”, las relaciones entre las dos naciones pasarán de ser neutrales, a ser cordiales, luego amigables y por último , se puede incluir la nación en el
ámbito de influencia de la gran potencia.
Hay que resaltar que “mejora de relaciones diplomáticas” e “incremento de opinión-influencia” son dos conceptos diferentes, que funcionan separados y que tienen efectos distintos.
Consecuencias de tener una nación dentro del ámbito de influencia:
1- consecuencias económicas. Si la gran potencia necesita de algún producto o material y la nación influenciada tiene excedentes de ese producto, la gran potencia tiene derecho a comprarla ANTES de que el producto o material se venda en el mercado mundial. (o al menos eso se dice en el foro de paradox, ya que no he podido comprobarlo ya que el comercio tiene muchos aspectos totalmente opacos para mí).
2.-Consecuencias diplomáticas: la nación que está bajo el ámbito de influencia de una gran potencia , con total seguridad firmará una alianza militar con la gran potencia.
3.- Consecuencias militares: Si un tercer país ataca a la nación que está bajo el ámbito de influencia de una gran potencia, esa gran potencia puede intervenir en la guerra para defenderla y SOLO para mantener el
“status quo”, sin que se incremente la infamia (bad boy). Es “status quo” aquí significa volver a la situación que existía antes de la declaración de guerra y sin que se modifiquen las fronteras territoriales.
Este último punto (el de intervenir militarmente para defender a una nación amiga sin ganancia de infamia) también se produce cuando una gran potencia tiene relaciones “amigables” con la nación que está siendo objeto de un ataque. Es decir, también puede intervenir en una guerra para defender a su amigo y para mantener el “estatus quo”.
Por lo tanto, cuando consideremos declara la guerra a una nación, hay que comprobar los aliados que tiene y si está dentro de la esfera de una gran potencia. En caso afirmativo, hay muchas posibilidades de que se unan a la guerra defendiendo a la nación atacada. Pero es más, también hay que comprobar que esa nación que vamos a atacar no tiene relaciones amigables con una gran potencia ya que hay una pequeña posibilidad de intervenga.
¿Y qué hacer si nos interesa mucho atacar una nación y vemos que hay una gran potencia que la tiene en su esfera o que tiene relaciones amigables? Podemos correr el riego y declarar la guerra a la nación objetivo, confiando en que la gran potencia no intervendrá por variados motivos (está en crisis económica , está en otra guerra, tiene revueltas internas…etc), o , en caso de que nuestra nación sea también una gran potencia, podemos hacer, (por decirlo de manera coloquial)… que se enemisten. ¿ Y eso cómo se hace? Para ello hay que ir a la pantalla de diplomacia y pinchar la pestaña de “Show Grear Powers” donde aparecen las 8 grandes potencias del momento:
Supongamos mi país es Piamonte y que quiero atacar a Grecia. Grecia no tiene aliados y tampoco a una gran potencia que la incluya en su ámbito de influencia (la columna nº 6 está vacía en la línea de Grecia). Pero Grecia tiene buenas relaciones (friendly) con Rusia (recuadro nº4) y hay posibilidades de que intervenga en la guerra para proteger a sus amigos griegos.
Lo que tengo que hacer es influir en Grecia marcando las casilla amarillas (recuado nº 1). Se pueden marcar 1,2 o 3 casillas dependiendo de la intensidad que quiero que sea la influencia. Se puede influir en uno o más paises a la vez, sin embargo si se influye en muchos países, el grado de intensidad será menor en todos y cada uno de ellos (ya sabéis “quien mucho abarca, poco aprieta”).
La influencia que tengo sobre el resto de paises está reflejando en la columna nº 2 (que corresponde a Piamonte) y ahora marca un nivel de influencia de 28 respecto a Grecia. Rusia tiene 25. Cuando mi influencia llegue a 50 o más podré realizar alguna de las acciones que se reflejan en el recuadro nº 5. En concreto tendré que hacer que la opinión de Grecia sobre mi nación se incremente y pase de “neutral” a “cordial” y luego a “amigable”.
Lo cual tiene la siguiente lógica: hablando de manera coloquial: para convencer a Grecia de que se enemiste con Rusia, antes tengo que conseguir que Grecia confíe en mi (es decir, me tengo que hacerme amigo de Grecia).
Al cabo de un tiempo influyendo en Grecia (pueden pasar varios años), se consigue el objetivo de equipararnos a Rusia en las relaciones con Grecia y ambos somos amigos de esa nación, tal y como se refleja en esta imagen:
Afortunadamente, durante este proceso Rusia no nos ha desacreditado (“discredit”) y no nos ha expulsado los embajadores, acciones que habría hecho parar o eliminar nuestra influencia en Grecia.
Ahora es el momento de hacer disminuir la influencia de Rusia en Grecia (“Decrease opinion”). Una vez que ejecutamos esa acción las relaciones de Rusia con Grecia son meramente cordiales, y ahora nos aseguramos que Rusia no intervendrá con el objetivo de mantener el “status quo” . Ojo que esto no quita de que Rusia nos declare una guerra, pero será una guerra común con incremento de infamia (bad boy) y demas…
