Haplo_Patryn escribió:netskaven escribió:Jack Vance (Lyonesse), Terry Pratchett (Mundodisco), Michael Moorcock (Multiverso), Howard Carter (Conan), Fritz Leiber (Fafhrd y el ratonero gris), Steve Erikson (Malaz), ... Es una pena que siempre se acabe hablando de los mismos existiendo tanta literatura fantastica buena, influyente y/o distinta.
Me sienta fatal postear algo y que se hable de otra cosa diferente justo ya en la primera respuesta (y ya veo que se han unido más, se coge carrerilla), supongo que por eso últimamente posteo menos y juego más y por eso hago videos y escribo menos, es menos agotador y compensa más. Si uno abre un hilo hablando de futbol no podemos cambiar en el primer post y pasar a hablar de frutas, a mí al menos me sienta mal pero bueno, debo ser que estoy sensible. Al fin y al cabo son libros y tienen algo que ver.
Si os sabe mal que no se hable de otros clásicos o sagas, ¿por qué no abrís un hilo y hablamos de ello? En vez de compadecernos, fomentamos públicamente y de forma sana e interesante esas lecturas y así no cambiamos el rumbo del post original. En mi post arriba menciono que hay otras sagas y que respetando eso especifico claramente que voy a hablar de estas tres, que son las más conocidas. Ni digo que no haya mejores ni digo que sean las mejores.
Pero bueno, total, hablad de lo que queráis que también es la idea del post y es sano, democrático y todo eso.
En fin, me hago viejo y gruñón.
No te lo tomes a mal. Tu artículo es excelente y hablas con criterio sobre estos tres grandes de la fantasía.
Pero no es menos cierto que tu artículo es generalista, pretendes hablar sobre algunas estrellas de este género literario y al hacerlo las carencias se notan inmediatamente, hay grandísimos autores y obras muy influyentes que no han sido nombradas y que se merecerían un hueco en este excelente post para que estuviera completo. De hecho me atrevo a decir que hay ausencias cuya importancia es superior a la obra de Martin y Sapkowski.
La obra de Tolkien es la biblia de la fantasía, a día de hoy, esto es indiscutible. Su importancia ha sido capital, él fue el que demostró que se puede crear un mundo propio consistente, con lenguas propias con sus reglas, con su orden cronológico, con su mapa geográfico y multitud de detalles... Referidos a la alta fantasía, o fantasía épica, él es el maestro. Y seguramente es y será insuperable, porque es la obra de toda la vida de un apasionado lingüista experto.
Sí que es cierto que su lenguaje nos es más ajeno que las obras de Sapkowski y Martin, que se nos antojan mucho más modernas y por ende, más fáciles de digerir. No trata el sexo, ni la violencia de la misma forma. pero hay que recordar que las obras de los autores son hijas de su época. Comparando a Tolkien en contexto, sus obras no tienen parangón. Su maniqueísmo tan criticado por algunos círculos pierde fuerza al entender que la obra de Tolkien surge en el contexto posterior a la primera guerra mundial y gestación de la segunda. Lo que sucede es que Tolkien al marcar el nivel al que los autores sucesivos seguían, su estilo fue inspirador de muchísimos autores y aquellos que no les gustaba esta corriente tenían un gran tótem por esquivar.
De los 40 (Tolkien) a los 90 (Martin y Sapkowski) ha habido muchísimo literatura de fantasía de calidad. Nombras a Tracy Hickman y Margaret Weis con sus obras sobre la Dragonlance, que son obras de fantasía juveniles entretenidas pero no aguantan la comparación en calidad (aunque algunos personajes son muy interesantes y sus obras muy amenas, como Raistlin Majere). Algunas de las más importantes ya las han destacado.
Anteriormente a Tolkien (años 30) tenemos, la muy influyente, obra de Robert Ervin Howard: Conan, Kull, Solomon kane, Red Sonya...
Que han marcado los clichés de la figura del héroe de la fantasía de espadas y brujería: hombre fuerte, valeroso, hábil en combate, justiciero según sus peculiares valores, que busca como recompensa oro, poder y sobretodo el descanso del guerrero, la mujer.
Sin embargo, quién acuñó el término de espada y brujería fue el magnífico autor Fritz Leiber con su ciclo de Fafhrd y el Ratonero gris. Donde ya marca el listón en cuanto a calidad literaria se refiere, donde su obra destila toques shakespeareanos por doquier. Saga terriblemente divertida y magníficamente bien escrita.
La espada y brujería se diferencia de la alta fantasía o fantasía épica en dos puntos, la magia no es tan notoriamente presente y sobretodo presenta más claroscuros morales, los héroes no son tan buenos ni los malos tan malos, es más humana. Antes que Martin y Sapkowski llegaran, esto ya estaba claramente diferenciado.
Un maestro de los grises de la moralidad y de la tragedia fue Michael Moorcock (obra de los 60, fue uno de los baluartes de la Nueva Ola), con su Multiverso. Donde incorpora las ideas modernas de la ciencia sobre dimensiones paralelas creando un mundo donde puede juntar todas las épocas y ambientaciones que quiera (ciencia ficción, fantasía clásica...) regido por las leyes de la Ley y de su antítesis, el Caos. No es el bien y el mal, es simplemente el orden y la entropía, donde ninguna de ellas por si sola es buena, ya que desequilibraría la balanza del poder y los mundos se tornarían yermos e inertes y aquí surge la figura del Campeón Eterno, que lucha por el equilibrio cósmico. Su personaje más conocido es Elric y su espada, Stormbringer, Portadora de Tormentas. Si te gusta la fantasía hay que leerlo. Puede que no esté tan excelsamente bien escrita como otras sagas, pero Moorcock tiene ideas muy buenas y originales. Y además es entretenido y su calidad está por encima de la media, aunque bien es cierto que a veces se pierde y se puede hacer pesado. Su obra es muy influyente en la actualidad, su idea del Caos y la Ley es la que inspiraría el universo de Warhammer, con sus dioses del Caos y el famoso escudo de ocho flechas formando una estrella.
De hecho, hay un suceso que no se puede obviar en la fantasía y es el nacimiento de los juegos de rol, con Dungeons & Dragons a la cabeza por Gary Gygax y Dave Arneson en el 1974. Y es que este nuevo medio está inspirado en la literatura de fantasía previamente a esta época, el conocido
apéndice N, donde se puede ver claramente muchas obras y autores influyentes (algunos de los cuales no se han comentado, por lo vasta que es la materia es imposible abarcarla en su completitud).
Con el nacimiento de los juegos de rol, empezó a salir fantasía hecha especialmente para dotar de ambientación a los mundos jugables, es el caso de la Dragonlace o del montón de libros que hay sobre Reinos Olvidados, siendo los más destacados la obra de R.A. Salvatore son su elfo oscuro a la cabeza, Drizzt Do'Urden. Es literatura de fantasía conocida como dragonadas, poco reflexiva y de calidad literaria media, pero sin embargo divertida y que refleja muy bien la alta fantasía y lo que puede ofrecer, encuentros épicos, monstruos a cual más poderoso y extravagante...
O por supuesto el gran Terry Pratchet que utilizó la fantasía como medio de crítica de la sociedad actual. Con mucho humor e inteligencia su Mundodisco es todo un homenaje a las obras de fantasía y ciencia ficción anteriores...
Y muchas más que desconozco, algunas de las cuales ya han sido nombradas, pero que suelen estar en boca de los lectores de fantasía: Historias de Terramar, Tigana, La Torre Oscura (me leí el primero y me gustó, ¿mantiene el nivel?), La Rueda del Tiempo, etc.
Estaría bien que aquellos que mencionaran otras obras pusieran sus cuatro céntimos, porque decir un nombre y ya está es quedarse corto.
Un tema e hilo muy interesante
