Re: “LA HISPANO SUIZA”, UN TUTO-AAR DE “GEARCITY”.
Publicado: 23 Dic 2019, 13:24
Primera Guerra Mundial.
A partir de agosto de 1914 me empiezan a saltar en el correo mensajes de avisos por los conflictos militares en Europa. Era previsible. Tengo configurado el juego con “eventos históricos”.
Afortunadamente, este juego tiene muchas opciones de configuración en el setting. Una de ellas, es precisamente la posibilidad de elegir entre hechos históricos o hechos aleatorios, lo cual se agradece. Se consigue más rejugabilidad durante las mismas épocas.
Como no quiero hacer spoilers, no voy a relatar los mensajes y avisos que se producen durante estas fechas, pero como es de suponer, las ventas en los Centros de Distribución que tengo en Francia, Inglaterra e Italia, caen en picado. Hacia finales de 1914 tengo que cerrarlos para evitar pérdidas y la fábrica de París deja de producir vehículos y pasa a producir material de guerra.
Cuando una fábrica está en algún país en conflicto, salta un evento que te obliga a decidir entre dos opciones:
- La fábrica se cierra y no tiene ni ingresos ni gastos, y cuando se termine el conflicto, se puede seguir con la producción de vehículos.
- La fábrica deja de producir vehículos y produce únicamente material de guerra. Esto supone que generará unos pequeños beneficios mensuales, pero corre el riesgo de ser destruida.

Durante los cuatro años que dura el conflicto en Europa, la empresa cancela todos los proyectos de investigación. Se cancelan también los gastos en competiciones deportivas, los gastos de diseño de nuevos modelos y reduce al mínimo la producción de la fábrica de Barcelona. En definitiva, reduzco los gastos al mínimo para poder hacer frente a la escasa demanda de vehículos.
Una forma gráfica de ver la catástrofe económica de la empresa desde 1914 hasta 1917 es ésta:

La zona verde son los ingresos y la zona roja los gastos.
Se puede apreciar que en los años 1911 a 1913 los ingresos son superiores a los gastos gracias a que las fábricas de Barcelona y París estaban a pleno rendimiento. Pero en 1914 empieza la Guerra Mundial y las ventas se desploman, situación que permanece durante 1915 y 1916. Afortunadamente, en 1917 la empresa vuelve a producir beneficios, pero debido a la fuerte demanda que se produce en España, país que permanece en paz.
Finalmente en octubre de 1918, se firma la paz y la fábrica de París puede volver a fabricar vehículos y la primera medida que se toma es mejorar la fábrica para que en un plazo de un año y medio aumente significativamente su producción:

A partir de agosto de 1914 me empiezan a saltar en el correo mensajes de avisos por los conflictos militares en Europa. Era previsible. Tengo configurado el juego con “eventos históricos”.
Afortunadamente, este juego tiene muchas opciones de configuración en el setting. Una de ellas, es precisamente la posibilidad de elegir entre hechos históricos o hechos aleatorios, lo cual se agradece. Se consigue más rejugabilidad durante las mismas épocas.
Como no quiero hacer spoilers, no voy a relatar los mensajes y avisos que se producen durante estas fechas, pero como es de suponer, las ventas en los Centros de Distribución que tengo en Francia, Inglaterra e Italia, caen en picado. Hacia finales de 1914 tengo que cerrarlos para evitar pérdidas y la fábrica de París deja de producir vehículos y pasa a producir material de guerra.
Cuando una fábrica está en algún país en conflicto, salta un evento que te obliga a decidir entre dos opciones:
- La fábrica se cierra y no tiene ni ingresos ni gastos, y cuando se termine el conflicto, se puede seguir con la producción de vehículos.
- La fábrica deja de producir vehículos y produce únicamente material de guerra. Esto supone que generará unos pequeños beneficios mensuales, pero corre el riesgo de ser destruida.

Durante los cuatro años que dura el conflicto en Europa, la empresa cancela todos los proyectos de investigación. Se cancelan también los gastos en competiciones deportivas, los gastos de diseño de nuevos modelos y reduce al mínimo la producción de la fábrica de Barcelona. En definitiva, reduzco los gastos al mínimo para poder hacer frente a la escasa demanda de vehículos.
Una forma gráfica de ver la catástrofe económica de la empresa desde 1914 hasta 1917 es ésta:

La zona verde son los ingresos y la zona roja los gastos.
Se puede apreciar que en los años 1911 a 1913 los ingresos son superiores a los gastos gracias a que las fábricas de Barcelona y París estaban a pleno rendimiento. Pero en 1914 empieza la Guerra Mundial y las ventas se desploman, situación que permanece durante 1915 y 1916. Afortunadamente, en 1917 la empresa vuelve a producir beneficios, pero debido a la fuerte demanda que se produce en España, país que permanece en paz.
Finalmente en octubre de 1918, se firma la paz y la fábrica de París puede volver a fabricar vehículos y la primera medida que se toma es mejorar la fábrica para que en un plazo de un año y medio aumente significativamente su producción:
