Rommel escribió: Y según importantes historiadores y amigos de la Blau este libro es una falacia de mucho cuidado. No me lo he leido, porque me basta la crítica de varios señores conocedores del tema y haber leido un artículo del autor en una una revista (creo que era Portal de Historia o no sé qué). En este artículo, no hacía más que centrarse en deserciones, que si los divisionarios pasaben muchísima hambre, que si eran voluntarios que de voluntarios no tenían nada, etc...no contaba ni una sola gesta de combates. Nada de su amor por el pueblo ruso, su buena relación con sus gentes, sus ejemplares actuaciones en los campos de concentración y de prisioneros durante 11 años de cautiverio, etc, etc, etc. Sólo mentiras como aquella en la que "muchos se dedicaban a mendigar por España de uniforme"....señor Moreno...Y UN NABO!!
El libro no es nada recomendable. NADA. Sí no hubiera sido por la vergonzosa manipulación con el asunto de los veteranos de ambos bandos el Día de la Fiesta Nacional, no hubiera tenido ni medio empujón.
Quedaos con la obra de Kleinfeld y Tambs. Qué esta sí que está reconocida como la mejor y completamente imparcial.
Saludos
Ejem, ejem. Centrémonos. Éste es un libro sobre la División Azul en todos sus aspectos, para bien o para mal. No es, por tanto, un libro sobre las
batallitas del abuelo, y su autor se empeña en aclararlo desde el principio de la obra con una clara advertencia, alegando que las historias castrenses ya estaban contadas, más o menos bien y de forma más o menos literario, en otras obras.
Eso no quiere decir que no se narren batallas. En concreto, dos de los capítulos están dedicados íntegramente a narrar las acciones militares en las que participó la División Azul. Pero se abordan desde una perspectiva histórica tradicional, o si lo prefieres, positivista. Lo que el autor hace en estos capítulos es contar lo que pasó en base a la documentación disponible, sin florituras ni adornos de ningún tipo. Carece, por tanto, de concesiones literarias, un aspecto que, como todo en la vida, tiene sus pros y sus contras.
Quizás es que estamos demasiado acostumbradoas a las novedades de los últimos años, generalmente de autores norteamericanos, muy centradas en los aspectos heroicos de las campañas de tal o cual unidad, con entrevistas a supervivientes y técnicas de reconstrucción similares. Esta es una forma de contar la historia tan válida como cualquier otra (a mí personalmente me encanta y creo que acerca la historia al público en general al hacerla menos árida, más digestible), pero no es excluyente.
Noto una cierta tendencia entre los aficionados (como yo) a la historia militar a considerar a ésta casi exclusivamente como la narración épica de batallas y enfrentamientos armados. Pero la guerra es mucho más que eso, y obviar los aspectos políticos, diplomáticos, económicos... es no querer ver el conjunto. Los árboles no nos dejan ver el bosque, por decirlo de alguna manera.
Dicho esto, hay que decir que el libro de Moreno narra todos esos aspectos diplomáticos, políticos, sociales... que tal vez hasta este momento no habían ocupado un lugar destacado en la historia de la División Azul. Y qué duda cabe que los componentes sociales y, especialmente políticos, de la historia de esta unidad española tienen tanto peso, si no más, que los estrictamente militares.
Por eso no creo que nadie deba sentirse ofendido si las crónicas de batallas aparecen minimizadas (cosa que ocurre tan solo de forma relativa; en realidad, creo que son más de 200 páginas las que se dedican al asunto). Seguro que a los veteranos de la División Azul les hubiera gustado que sus gestas hubieran aparecido más detalladas, pero eso ya está contado en otros libros. De ahí a calificar el libro como "una falacia" hay un trecho que se me antoja demasiado grande.
Desconozco el artículo de la revista de que hablas, pero puedo asegurarte que el libro de Moreno es muy pero que muy completo, y muy documentado, y abarca desde la decisión política de aportar una unidad a la Wermacht hasta mucho más allá, hasta asuntos que es cierto que pueden levantar ampollas, como la penosa situación en que quedaron la mayor parte de los divisionarios al volver a España.
En cualquier caso, no me parece que se pueda denostar esta obra por el simple hecho de que no se centre exclusivamente en los combates.
Un saludo.