Página 2 de 4

Publicado: 19 Mar 2007, 20:43
por Kal
Malvinero escribió:

Unos años mas tarde en el Norte Argentino el General Güemes mantuvo a raya a las tropas "realistas" que intentaban invadir desde el Alto Peru (hoy Bolivia) con una exitosa guerra de guerrillas (que comenzo el general Belgrano con el Exodo Jujeño) mientras el General San Martín (heroe de la batalla de Bailén contra las tropas napoleonicas, condecorado con la Medalla de Oro de los Héroes de Bailén) organizaba su monumental campaña para cruzar los Andes, liberar a Chile y a Peru, cubierto en su flanco por los guerrilleros de Güemes...
A lo mejor estarías interesado en ilustrarnos un poco más a fondo sobre esa cuestión.

Gracias por la aportación.

Publicado: 19 Mar 2007, 23:13
por Lino
Menudo nivel hay en este foro. Me va a costar bastante tiempo leer estas ideas, pero me parece un post excelente. Un gran aporte y una manera de compartir opiniones muy interesante.
Yo no tengo ni idea de todo eso de las guerras de cuarta generación, pero parece muy interesante.

Saludos

Publicado: 20 Mar 2007, 01:57
por Djiaux
Pues cuando estuve de erasmus un amigo mío tenía a un vietnamita de compañero de habitación.

Su anedota sobre la guerra es que su abuelo mandó a su padre a luchar en la guerra y él se fué del país XDDD y no querais saber lo que hizo años después con un perro que tenía el pobre Juan (era huan pero sin vocales, le llamabamos Juan).

Publicado: 20 Mar 2007, 07:11
por Malvinero
Aca les dejo algo de informacion que pude encontrar en la web sobre Güemes y sus guerrillas, me falta el tiempo para buscar en mi biblioteca pero ya ampliare apenas me haga el tiempo...

"(...) En 1814 el Gral. José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje (hoy llamado Juramento porque en sus márgenes Belgrano hizo jurar obediencia a la Asamblea del Año XIII y donde se considera que nació como símbolo patrio de los argentinos la Bandera celeste-blanca-celeste) iniciando la Guerra Gaucha. Al año siguiente derroto completamente al poderoso ejército invasor al mando de Joaquín de la Pezuela en Puesto del Marqués, por lo cual el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y distritos de campaña).

En Junio de 1816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú" que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas, al servicio de la Patria. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial ó defensor de la frontera Norte es una muestra del desconocimiento de nuestra Historia.

Güemes detuvo poderosas invasiones al mando de destacados jefes. Baste citar la del experimentado mariscal José de la Serna, quién al mando de 5.500 veteranos de guerra partió de Lima asegurando que con ellos recuperaría Bs.As.. O la del Gral. Pedro de Olañeta, enemigo acérrimo del salteño (ambas invasiones se produjeron en 1817). O la del Gral. Juan Ramírez Orozco quién en Junio de 1820 avanzó con 6.500 hombres. Ninguno de ellos logró concretar el objetivo que los impulsaba: llegar a Buenos Aires y recuperar el dominio del ex Virreynato del Río de la Plata.

Por tan meritorio accionar, San martín lo designó General en Jefe del Ejército de Observación y le encomendó la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú. Las Provincias reconocieron la designación pero escaso apoyo le brindaron.
(...)

Rodeado de enemigos lo encontró el año 1821. Uno de los más poderosos y temibles fue el gobernador de Tucumán quien se negó a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar y evitó que su par santiagueño lo auxiliara. En mayo, acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, en alianza con el Gral. Olañeta. Güemes recuperó el poder días después pero una partida realista guiada por enemigos internos del prócer lo hirió la noche del 7 de Junio. Murió diez días después, a la intemperie, en un catre, en Cañada de la Horqueta, a los 36 años. Entonces se convirtió en el único general argentino caído en acción de guerra externa.
(...)

Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la Catedral Basílica de Salta".


otros datos interesantes de su biografia:

13 de Febrero de 1799: Ingresa como cadete a la Compañía del 3er. Batallón del Rey , Fixo de Buenos Aires, destacado en Salta, a los 14 años recién cumplidos.

1806 -1808: Con motivo de las invasiones Inglesas, las Compañías de Regimiento Fixo, destacadas en Salta, acudieron presurosas a incorporarse a su regimiento. De esta manera Güemes se encontró en las jornadas de la defensa. Según algunos historiadores en esta ocasión, Güemes se desempeñó como ayudante de Liniers.

12 de Agosto de 1806: Güemes se adentra a caballo en el Río de la Plata, comandando un pelotón de Húsares de Pueyrredón y obliga a rendirse al navío británico "Justina", que había encallado frente al puerto de Buenos Aires. [nota: el Río de la Plata tiene muy poca profundidad frente a Buenos Aires]

22 de Agosto de 1810: Güemes parte de la ciudad de Salta, comandando un escuadrón salteño denominado Partida de Observación. Marcha a la Quebrada de Humahuaca, donde es el primero en actuar a favor del movimiento de Mayo, llevando el mensaje, interceptando las comunicaciones del enemigo y preparando el terreno para el avance del ejército enviado por la Junta constituida el 25 de mayo de 1810.

7 de Noviembre de 1810: Al frente de salteños, oranences, jujeños y tarijeños Güemes vence en la batalla de Suipacha a las fuerzas comandadas por el General Córdoba. El General derrotado retrocede hacia Cotagaita donde arrastra en su huída a su jefe, el General Nieto, dejando libre la ruta del Alto Perú, al ejército enviado por la Junta de Mayo.
29 de Enero de 1814: San Martín lo reconoce como General en jefe del Ejército del Norte, oportunidad en la que designa a Güemes jefe de las avanzadas del Río Pasaje.


3 de Agosto de 1814: El Brigadier Joaquín de La Pezuela evacua la ciudad de Salta y sus fuerzas comienzan la retirada hacia el Alto Perú. Güemes y sus gauchos, que lo hostigan desde cinco meses atrás, lo atacan constantemente hasta La Quiaca

12 de Agosto de 1814: Llega a Jujuy donde recibe un considerable refuerzo de hombres y armas: Se pasan a sus filas 100 soldados. Además recoge un inesperado botín (100 fusiles, 260 bayonetas, 373 lanzas, 264 juegos de herraduras, azadas, palas, picos y otros elementos, que los realistas habían abandonado en su precipitada fuga.

30 de Septiembre de 1814: A propuesta de Rondeau (quien reemplaza a San Martín en la conducción del Ejercito del Norte), el Directorio asciende a Güemes a Coronel Graduado del Ejército.

30 de Octubre de 1814: Rondeau designa a Güemes, jefe militar de la zona comprendida entre Tucumán y Tarija.

2 de Marzo de 1815: Acompañado por 1000 gauchos se incorpora al ejército de Rondeau.

14 de Abril de 1815: Güemes y sus Gauchos sorprenden a la Vanguardia del ejército enemigo en Puesto del Marqués, batiéndola completamente. Esta brillante actuación de los escuadrones gauchos al mando de Güemes, produjo 4 oficiales y 105 soldados enemigos muertos; perdieron 5 oficiales y 117 soldados entre heridos y prisioneros como también todas sus armas, municiones, guiones, equipajes y bestias, salvándose solo el comandante, con el Capitán Valle y 12 hombres de tropa, sin que de parte de los patriotas haya habido más desgracia que dos gauchos heridos. Días después con autorización de Rondeau regresa con los gauchos a Salta.

13 de Marzo de 1816: Rondeau y su ejército se dirigen de Jujuy a la ciudad de Salta, dispuestos a tomar prisionero a Güemes y sus adeptos. Güemes establece su cuartel General en los Cerrillos y adelanta su vanguardia hasta La Caldera, la cual se limita a hostigar a Rondeau y sus fuerzas.

15 de Marzo de 1816: Rondeau declara a Güemes "Reo de Estado". El cabildo de Jujuy sanciona: "Que el Coronel Graduado Don Martín Güemes no ha sido ni es Gobernador legítimo de esta ciudad..."

22 de Marzo de 1816: Rondeau se traslada al cuartel general de Güemes, después de haber ocupado la ciudad de Salta pero quedando sin víveres y sitiado por el ejército gaucho. Rondeau, llega a un acuerdo con Güemes, el que es conocido como el "Pacto de los Cerrillos".

6 de Agosto de 1816: El Gobernador Intendente de Salta, don Martín Miguel de Güemes, Jura la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América junto a autoridades y principales vecinos de la ciudad de Jujuy reunidos en Cabildo Abierto. Luego Güemes expide una proclama a sus compañeros de armas, comunicándoles la Declaración de la Independencia por parte del Congreso de Tucumán y exhortándolos a continuar combatiendo con amplia confianza en el pueblo de la Intendencia de Salta.

14 de Septiembre de 1816: Güemes informa a Belgrano, desde su cuartel de Humahuaca. "La retirada de los enemigos tan indecorosa y perjudicial para ellos, la han hecho sin más motivo que el haber sabido se movían las divisiones de mí mando: de modo que no solamente los de Yavi han fugado, dejando útiles de guerra que se expresan en los partes.....; sino también hemos desconcertado todos sus planes, haciendo salir a Olañeta y Marquiegui de Tarija.

15 de Abril de 1817: Las fuerzas españolas del General La Serna, ingresan en la ciudad de Salta, pero de inmediato quedan sitiadas por Güemes y sus gauchos.
4 de Mayo de 1817: El General La Serna y su ejército evacuan la ciudad de Salta y retroceden al Alto Perú. Güemes y sus gauchos los hostigan constantemente produciéndoles numerosas bajas.
6 de Diciembre de 1817: Güemes se pone al frente de la Vanguardia para detener la invasión del General Olañeta

31 de Mayo de 1820: Una columna del ejército español penetra en La ciudad de Salta, llegando posteriormente a las proximidades del Río Pasaje. Güemes y sus gauchos continúan hostigando a los invasores.

8 de Junio de 1820: Desde febrero de 1820 las Provincias Unidas de Sud América, carecen de autoridad nacional. Teniendo en cuenta esta circunstancia el General en Jefe del los Andes Don José de San Martín (con expreso acuerdo de su ejército) designa a Güemes, General en Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú. (Por disposición del director, el Ejército del Norte había marchado en 1819 hacia el sur para combatir a los caudillos del litoral; sublevándose en Arequito).
8 de Junio de 1820: El General Juan Ramírez y Orozco y sus fuerzas invasoras evacuan la ciudad de Salta y retroceden hasta su cuartel general de Tupiza, a donde llegarán el 30 de junio. Güemes y sus gauchos hostigan el ejército español durante la retirada.

5 de Julio de 1820: Güemes comunica al Cabildo de Salta que pese a no contar con ayuda de las demás provincias, ha rechazado una nueva invasión, mientras el Ejército de los Andes se apresta a marchar hacia el Perú.

24 de Mayo de 1821: La mayoría de los miembros del Cabildo de Salta se pronuncian contra Güemes declarando que ha cesado en el cargo de gobernador de la Intendencia. Güemes se encuentra en el sur de la provincia reuniendo fuerzas para enfrentar al gobernador de Tucumán, don Bernabé Araoz.

29 de Mayo de 1821 : Güemes retorna a la ciudad de Salta y es aclamado por la mayoría de los salteños. Los revolucionarios se han ocultado o huido hacia el norte, llegando algunos hasta el cuartel general de Olañeta, jefe realista.

7 de junio de 1821: Una partida española, comandada por José María Valdés, apodado "el Barbarucho", entra por sorpresa en la ciudad de Salta, produciendo una emboscada, en la que participan los 400 hombres de infantería que conducía el Barbarucho y utilizando la información que le prestara Mariano Benítez, se cerraron todas las salidas y esquinas de la plaza, no quedando a Güemes más que montar en su caballo y saltar por sobre dos pelotones enemigos; pero al cruzar el Tagarete del Tineo (actual Avenida Belgrano), recibió un balazo; esta herida le provocará la muerte días después.
17 de Junio de 1821: después de diez días de sufrimiento muere en la Cañada de la Horqueta, rodeado de sus gauchos. Antes de expirar ordena al Coronel Jorge Enrique Vidt que lo reemplace y prosiga la lucha contra los españoles hasta el triunfo definitivo; se puso de inmediato sitio a Salta, para que días después el enemigo se retirara para no volver.

....

Los gauchos de Güemes fueron una milicia irregular comandada por Martín Miguel de Güemes, que cumplió un destacado papel en la Guerra de Independencia de Argentina en la frontera noroeste del país.

La milicia, organizada espontáneamente por Güemes, actuó en la región desde apenas iniciadas las hostilidades; ejerció una guerra de guerrillas, basada en su superior conocimiento del terreno, su excelencia ecuestre y la flexibilidad, atacando a las tropas realistas en posiciones desventajosas y diezmando sus provisiones, su equipo y su ganado. De acuerdo a José de San Martín, que informó de la situación al director José Gervasio de Posadas, las tropas de Joaquín de la Pezuela habían debido destinar una división entera a intentar paliar los daños infligidos por los milicianos. San Martín los incorporó al Ejército de los Andes, dando a Güemes el título de Comandante General de Avanzadas.

Sus integrantes se reclutaron entre los gauchos de la región. Estaba compuesta íntegramente por caballería, empleando las armas de las que se dispusiera, en especial el machete —reemplazando al sable de los ejércitos regulares— y el rifle. Estuvieron activos desde el comienzo de las hostilidades hasta la muerte de Güemes, pero intermitentemente, regresando a ejercer las tareas del campo entre actividades. No vestían de uniforme, llevando como distintivo un poncho punzó, y protegiéndose con guardamontes de cuero y petos del mismo material para sus monturas.

Los comandantes de Güemes en la Guerra Gaucha de frontera fueron el marqués de Yavi Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero, a cargo del flanco oriental de la Puna, Francisco Pérez de Uriondo en Tarija, Manuel Arias en Orán y Francisco Pérez de Urdinenea en Humahuaca. A Jujuy lo protegían los comandantes Bartolomé de la Corte, Domingo Arenas y José de la Quintana.

Leopoldo Lugones dio en llamar luego a estos combates La Guerra Gaucha.

Se organizaban en escuadrones, divididos a su vez en compañías, acompañadas cada una de cirujano y capellán castrense. Actuaron conjuntamente con el Regimiento de Granaderos a Caballo y con el Regimiento de Cazadores a caballo en la campaña altoperuana. Tras el cambio táctico que llevó a San Martín a emprender el cruce de los Andes, se les sumó durante un tiempo una pequeña tropa boliviana dirigida por Juana Azurduy, heroína del alzamiento de Chuquisaca.

Dirá San Martín: "Los gauchos de Salta solos, están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado."

El jefe de las fuerzas realistas, general Joaquín de la Pezuela, envía una nota al virrey del Perú, señalándole la difícil situación en que se encuentra su ejército ante la acción de las partidas gauchas de Güemes.

"Su plan es de no dar ni recibir batalla decisiva en parte alguna, y sí de hostilizarnos en nuestras posiciones y movimientos. Observo que, en su conformidad, son inundados estos interminables bosques con partidas de gauchos apoyadas todas ellas con trescientos fusileros que al abrigo de la continuada e impenetrable espesura, y a beneficio de ser muy prácticos y de estar bien montados, se atreven con frecuencia a llegar hasta los arrabales de Salta y a tirotear nuestros cuerpos por respetables que sean, a arrebatar de improviso cualquier individuo que tiene la imprudencia de alejarse una cuadra de la plaza o del campamento, y burlan, ocultos en la mañana, las salidas nuestras ponen en peligro mi comunicación con Salta a pesar de dos partidas que tengo apostadas en el intermedio; en una palabra, experimento que nos hacen casi con impunidad una guerra lenta pero fatigosa y perjudicial"


A principios de 1817 Güemes es informado de que el Mariscal de la Serna prepara una gran invasión sobre Salta. Se trata de una fuerza de 3.500 hombres integrada por los batallones Gerona, Húsares de Fernando VII y Dragones de la Unión. Eran veteranos vencedores de Napoleón. Güemes pone a la provincia en pie de guerra. Organiza un verdadero ejército popular en partidas de no más de veinte hombres.

El 1 de marzo de 1817 Güemes logra recuperar Humahuaca y se dispone a esperar la invasión. Los realistas acampan en las cercanías. Han recibido refuerzos y ya suman 5.400. La estrategia de Güemes será una aparente retirada con tierra arrasada, pero con un permanente hostigamiento al enemigo con tácticas guerrilleras. En estas condiciones las fuerzas de La Serna llegan a Salta el 16 de abril de 1817. El boicot de la población salteña es absoluto y las tropas sufren permanentes ataques relámpago. El general español comienza a preocuparse y sus tropas a desmoralizarse. No lo ayudan las noticias que llegan desde Chile y confirman la victoria de San Martín en Chacabuco. De la Serna decide emprende la retirada hacia el Alto Perú.


El año 1821 fue sumamente duro para Güemes porque a la amenza de un nuevo ataque español se sumaron los problemas derivados de la guerra civil. Güemes deberá atender dos frentes militares: al Norte los españoles, al Sur, el gobernador de Tucumán, Bernabé Aráoz que, aliado a los terratenientes salteños hostiga permanentemente a don Martín que será derrotado el 3 de abril de 1821. El Cabildo de Salta, dominado por los sectores conservadores, aprovecharon la ocasión para deponer a Güemes de su cargo de gobernador. Pero a fines de mayo Güemes irrumpe en la ciudad con sus gauchos y recupera el poder. Todos esperan graves represalias, pero éstas se limitan a aumentarles los empréstitos forzosos a sus adversarios.

Estas divisiones internas debilitaron el poder de Güemes y facilitaron la penetración española en territorio norteño. Los sectores poderosos de Salta no dudaron en ofrecer su colaboración el enemigo para eliminar a Güemes.

El coronel salteño a las órdenes del ejército español José María Valdés, alias "Barbarucho", buen conocedor del terreno, avanzó con sus hombres ocupó Salta el 7 de junio de 1821. Valdés contó con el apoyo de los terratenientes salteños, a los que les garantizó el respeto a sus propiedades.

Re: Guerra contra la insurgencia.

Publicado: 22 Nov 2008, 10:48
por Kal
Cuántos muertos puede haber costado llegar a donde se sabía que había que ir. :bang:

http://www.mnf-iraq.com/images/CGs_Mess ... idance.pdf

Permitidme resaltar algunas de las consideraciones del General Odierno:

CAMINAR: Hay que caminar por las calles, hablar con la gente. Es imprescindible para tomar el pulso a la situación. Circular avasallando a la población desde Fort Apache a Fort Comansi es una barbaridad. (Por retomar el ejemplo del otro día)

Ahora que hay pequeños equipos, a veces no mayores que una escuadra solos en barrios de ciudades iraquíes hay menos muertos que cuando estaban amontonados en sus bases acorazadas. El contacto con la población, fomentar las estructuras locales de seguridad y alerta, recabar su información es el camino.

VALORES: Contrapuestos con la brutalidad de los métodos del enemigo. Valores que terminen con los fantasmas y las realidades de Abu Ghraib y Guantánamo. La superioridad moral, aún en los momentos de ira y frustración debe ser exigida y fomentada en todos los niveles.

En fin.

Espero que si alguien quiere aportar algo sea capaz de hacerlo sin poner a los moderadores en peligro de infarto.

Gracias.

Re: Guerra contra la insurgencia.

Publicado: 22 Nov 2008, 11:03
por Iosef
Be first with the truth.

Have realistic expectations

Me parecen muy bien las propuestas, pero no sera ya muy tarde para muchas personas? No habra ya demasiadas heridas abiertas y demasiado fanatismo ya generado? Demasiados que ya hayan identificado mentalmente al enemigo y que no van a olvidarse, aunque ahora vaya a pata y se paren hablar con el tendero de la esquina?

Re: Guerra contra la insurgencia.

Publicado: 22 Nov 2008, 11:24
por Kal
Sí, tienes razón, es una invasión muy compleja. Como lo es AQ y la lucha intestina entre corrientes islámicas.

En cualquier caso es apasionante, y aquí nos gusta la historia. Esta es la que nosotros vivimos y nuestros nietos discutirán en PdL 2.0.

Si vivieramos en 1942 estaríamos poniendo banderitas en un mapa mundi. Algunos. :oops:

Re: Guerra contra la insurgencia.

Publicado: 22 Nov 2008, 12:01
por Iosef
Si que es complejo. Yo solo he hablado del rencor remanente a las fuerzas de USA allí.

Y luego queda claro, las luchas internas, entre sunitas y chiitas, kurdos, favorables al gobierno y no, insertados de otros paises limitrofes, añorantes del antiguo regimen, diferentes imanes con sus propias milicias, Al Q.

Menuda ensalada, apasionante ensalada, como bien has dicho, eso si.

Que pasara cuando ocurra el "transfer security responsability". Lo mismo que en Vietnam al salir los Estados unidos o en Afganistan al salir los soviets?

Si vivieramos en 1942 estaríamos poniendo banderitas en un mapa mundi. Algunos
Esto daria para una tesis.

Cuan moral es recrear conflictos y disfrutar con ellos. No solo jugamos a juegos tacticos con solamente soldados involucrados, aunque su dolor sea el mismo que el de los civiles. Sino jugamos tambien estrategicos y operacionales, con bombardeos de ciudades, uso de armas atómicas y quimicas (Esa es la especialidad de Censor, juego que permita el uso de armas atomicas, juego que le gusta 8) )
Y claro a muchos les es mas facil hacerlo con conflictos muy lejanos en la historia, luchas que no hayamos visto en el telediario o no nos toquen de cerca. Llevar a las legiones de Cesar a saquear la Galia debe ser mas llevadero que atravesar de cabo a rabo Irak con la US 3º ID.

En mi caso no, disfruto igual tratando de resistir en un reducto en Borodino, que atravesando con un SSN la barrera SOSUS para hundir transportes en pleno reinforcement o rescatando a la tripulacion de un Mi-17 mientras lanzo barreras de cohetes incendiarios sobre una aldea del Caúcaso para cubrir mi retirada. Y es que soy un amoral, lo se. Y vosotros lo sois?

Re: Guerra contra la insurgencia.

Publicado: 22 Nov 2008, 13:13
por Kal
Para mí la cosa está clara: yo nunca confundo los píxeles de CM con rusos o alemanes. Jamás he jugado una batalla, desde los tiempos de "La Guerra Civil Española" de NAC, con motivaciones más allá que las empleadas en jugar al ajedrez o al parchís.

¿Habrá quien sufra realmente bombardeando una aldea en un mapa de cartón o en un tablero virtual? :?

Re: Guerra contra la insurgencia.

Publicado: 22 Nov 2008, 13:19
por Kal
No pensaba seguir con el tema de la insurgencia y menos entrar al trapo del qué pasara en el relevo... pero es que....

Yo creo que Irak terminará descompuesto tal y como lo conocemos, creo que el esfuerzo bélico occidental se va a enfocar hacia Afganistán (Obama Imperator dixit) y me parece que Pakistán e Irán van a ser las actrices revelación de la próxima década.

No soy nada original, lo sé.

Re: Guerra contra la insurgencia.

Publicado: 22 Nov 2008, 13:28
por Iosef
Kal escribió:Para mí la cosa está clara: yo nunca confundo los píxeles de CM con rusos o alemanes. Jamás he jugado una batalla, desde los tiempos de "La Guerra Civil Española" de NAC, con motivaciones más allá que las empleadas en jugar al ajedrez o al parchís.
Eso no creo que sea así tampoco, tratar de intentar recrear la carrera entre Patton y Monty por Messina va mas alla que jugar una partida de ajedrez. No me seas tan correcto.. :mrgreen: Jugamos con la historia y claro, ahí estan en juego muchas mas cosas que en el ajedrez. La cosa es saber que simplemente juegas y que no hay mas connotaciones.

¿Habrá quien sufra realmente bombardeando una aldea en un mapa de cartón o en un tablero virtual? :?
Mas que eso, gente que vea mal cuando bombardeas la aldea en pleno juego. Si no mira que quejas han habido sobre ese tema con el SF. O la version (CDV??) de CM en la que las Waffen SS eran nombrados con otro nombre..



Irak descompuesto.. bueno de facto casi lo esta ya. Pakistan, solo oir ese nombre ya me me pongo mas nervioso.

Re: Guerra contra la insurgencia.

Publicado: 22 Nov 2008, 13:32
por Kal
Y yo, me pongo de los nervios mirando al futuro. :cry:

Y no miento, me cuento veinte con la misma tranquilidad con la que entro en Stalingrado a que me pateen el culo, como perder la reina, vamos. :mrgreen:

Re: Guerra contra la insurgencia.

Publicado: 22 Nov 2008, 13:51
por Iosef
Pues yo no macho. Me emociono al ver a mi fichita apuntando con calma su rpg. Si me hunden un LST duermo mal esa noche. Estoy en un semaforo y me acuerdo que no he emplazado la artilleria en esa colina :bang:


:mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

PD: aun no sabes nada del puente de la constitucion por Madrid?

Re: Guerra contra la insurgencia.

Publicado: 22 Nov 2008, 14:07
por Kal
Que sí, que también me jode que se tiren a mi reina :mrgreen: , pero que no lo confundo con lo que sucedió a María Estuardo. No identifico juego con historia, no llevo alemanes o rusos por afinidades políticas trasnochadas o ancladas en un tiempo imposible y si pierdo el Stug lo hago con la misma mala leche con la que pierdo un alfil.

Lo de Madrid lo sabré en unos días. :roll:

Re: Guerra contra la insurgencia.

Publicado: 22 Nov 2008, 15:53
por balowsky
Kal ¿Me puedes explicar el término "conflictos de cuarta generación"?