Re: ¿Quien dijo que los rusos...?
Publicado: 12 Jul 2008, 03:57
Tema interesante este de los P.O.W españoles en la URSS.
Reproduzco aqui un comentario de la "wikipedia"
En el año 2002 , y en una conferencia dictada en el Instituto Cervantes de Moscú, el historiador ruso Andrei Elpatievski , citando fuentes de sus investigaciones en el Archivo Nacional Militar de Rusia, declaro los siguiente:
Un dato curioso son los 70-80 P.O.W españoles que "desaparecieron" durante su cautiverio ,de los que habla Andrei Elpatievski , y de los que no esta registrado su fallecimiento durante su cautiverio, ni tampoco regresaron a España en el "Semiramis" en 1954.
El doctor en Historia Contemporanea y periodista Xavier Moreno Julià , en un articulo publicado en "LA Vanguardia" el jueves, 12 Mayo 2.005 , bastante elogioso para los divisionarios, ponia luz sobre el paradero de estos desaparecidos en el siguiente fragmento de su articulo.

Reproduzco aqui un comentario de la "wikipedia"
El número de pérdidas de la División Azul se elevó a 4.954 muertos y 8.700 heridos. Además, las fuerzas rusas tomaron 372 prisioneros de esta división, de la Legión Azul o de los voluntarios de las SS 101, conocidos como la Spanische Freiwilligen Kompanie. De éstos, 286 fueron mantenidos en cautiverio hasta 1954, en que volvieron a España en la nave Semíramis, fletada por la Cruz Roja (el 2 de abril de 1954).
En el año 2002 , y en una conferencia dictada en el Instituto Cervantes de Moscú, el historiador ruso Andrei Elpatievski , citando fuentes de sus investigaciones en el Archivo Nacional Militar de Rusia, declaro los siguiente:
Como podreis ver , en ambos casos la cifra de supervivencia de los P.O.W. españoles en la U.R.S.S. supera el 80% al que se hacia referncia al principio de este hilo."Es difícil determinar la cifra exacta de los prisioneros de guerra de la división azul, . Según algunas fuentes, es una cifra de 452, según otras, sería de 464. Personalmente tengo los datos concretos con nombre y todo de 406 prisioneros de guerra. De ellos, 249 fueron repatriados y 88 murieron durante la reclusión. La suerte de 70 prisioneros es totalmente desconocida, pues no existen noticias algunas de que hayan partido de la URSS o de que se hayan quedado aquí. Y es indispensable continuar la búsqueda en ese sentido"
Un dato curioso son los 70-80 P.O.W españoles que "desaparecieron" durante su cautiverio ,de los que habla Andrei Elpatievski , y de los que no esta registrado su fallecimiento durante su cautiverio, ni tampoco regresaron a España en el "Semiramis" en 1954.
El doctor en Historia Contemporanea y periodista Xavier Moreno Julià , en un articulo publicado en "LA Vanguardia" el jueves, 12 Mayo 2.005 , bastante elogioso para los divisionarios, ponia luz sobre el paradero de estos desaparecidos en el siguiente fragmento de su articulo.
En cuanto al trato recibido por los prisioneros españoles durante su cautiverio, creo que resulta bastante esclarecedor el libro escrito por el El ex soldado divisionario Juan Cobo y del que destaco el siguiente fragmento.Unos 80 prisioneros desertaron y pasaron al Ejército Rojo:eran ex republicanos que aprovecharon para huir de España. Pero Stalin receló y los metió en un campo de concentración hasta que se pudo verificar su pasado antifascista.
Posteriormente algunos de estos ex-prisioneros pasaron a integrarse en el Ejercito Rojo,donde tambien existio lo que podriamos llamar una "Division Española" y el resto se integraron en la vida civil de la URSS , ó emigraron a Francia, Mexico y Argentina al finalizar la guerra
Al parecer el "Oso Sovietico" no era tan feroz como nos lo pintaban.Los ciudadanos de España despertabamos entre los rusos sentimientos diversos: entre algunos compasión y una cierta simpatía. Es notable el episodio de un partido de fútbol organizado en Vologdá en 1949 entre el equipo Dínamo del lugar y uno formado por prisioneros de guerra españoles. La historia ha guardado para los descendientes tanto el marcador de ese singular partido, de 5 a 1 a favor de los dueños de casa, como el hecho que, después del encuentro, los españoles ya no necesitamos de guardias y hasta el momento de la repatriación estabamos autorizados para vivir prácticamente en libertad. Pero también en otros campamentos la situación de los españoles era tolerable
