Muy buenas a toda la concurrencia.
Pues me encuentro con otro hilo muy interesante. Aunque provengo de una familia totalmente de secano, desde niño me ha atraido el mar y los barcos, y aunque lo de ser tripulante de un mercante me resulta por un lado sugestivo, supongo que las condiciones laborales son malas -poco salario y muchas horas- y por eso la gran mayoría de tripulantes provienen de paises pobres.
Recuerdo haber visto algunos capítulos de la serie de Michel Palin que ha mencionado
Hill, en especial uno en que atravesaban el pacífico en un gran carguero, once días seguidos sin ver tierra ni ningún otro barco; se aburrieron durante el viaje. Supongo que si llevas un ordenador portátil y puedes conectarte a la red se te hará mucho más llevadero, pero ignoro si hay cobertura en medio del océano.
Pienso que hay que ser de una pasta especial para ser un marino, y los que son de esa pasta no saben explicar el porqué les atrae, a lo mejor es algo parecido al impulso que lleva a los montañeros a arriesgar sus vidas escalando montañas inhóspitas en condiciones climáticas extremas arriesgando su vida. Tengo amigos que se dedican en serio al montañismo, y no saben describirte qué les impulsa a ello, sólo que no conciben su vida siempre en la ciudad y alejados de las empinadas crestas.
A veces me acerco a las playas de la Barceloneta -tengo la suerte de vivir en Barcelona, una ciudad marítima- y no a ver hermosas mujeres en bikini aunque ya de paso, uno también se solaza la vista si bien se tercia, y aún menos a tomar el sol y bañarse, pues en estos lares cuando regresas del baño te encuentras sin la ropa y en pelotas. Y eso que en la arena no te encuentres cuerpos extraños y demás dejadeces humanas. No, me atrae respirar la brisa marina proveniente del mar exterior a la ciudad, es un aire limpio y vivificante que contrasta acusadamente con el aire sucio y contaminado de la urbe, media hora respirando profundamente con deleite esa brisa te despeja la mente y recarga tu cuerpo de salutífera energía.
Imagino que navegando en un barco te debes hartar de aire marino, empero sea tal vez la enorme sensación de libertad que da su inmensidad, al estar en medio de una nada,
la que magnetiza el ánimo de cierta gente. Debe ser algo parecido a lo que sentía el antiguo hombre primitivo en los grandes espacios naturales de antaño, una libertad total, que en nuestra masificada sociedad casi se ha perdido, por tal razón si queremos conectar con ese hombre primitivo que llevamos dentro, debemos hacer un "viaje iniciático" a nuestro interior, y para tamaña finalidad bien sirve un viaje en barco como el que planeas
Santiago.
No obstante y apartando el tema pecunario, ir de pasajero en un buque destinado al transporte de mercancías puede resultar tedioso tal y como te han indicado, otra cosa es que te agrade la solitud y seas de esa "pasta" especial. Quizás resultase menos arriesgado hacer un periplo corto por el mediterraneo, y si la experiencia es positiva repetir en el futuro un itinerario más prolongado; lo que no te recomiendo es el Báltico en enero, un amigo mio aprovechó una oferta para ir a Finlandia en febrero y viajó por el Báltico. Resulta que a varios kilómetros de Helsinki hay una isla que fue una antigua fortaleza y es visitada por los turistas, el caso es que en invierno la gente va caminando a ella, pues el mar está congelado...
Friant ya te ha comentado el libro de Luis De La Sierra sobre la Batalla del Atlántico, en la que asimismo describe las operaciones en el Báltico, y el que escribió de la Guerra Naval durante la Gran Guerra -se refiere a la I GM- también detalla algo, y es un mar con una climatología muy dura en invierno. Piénsalo detenidamente.
Para
Dehm: ¡No fastidies que tú abuelo era el jefe de máquinas del España cuando chocó con una mina en el Cantábrico! Desgraciadamente era un buque diseñado antes de la I G.M, y aunque de apreciable tamaño, todos sus coetáneos estaban muy mal protegidos por debajo de la linea de flotación, con lo cual un solo impacto de torpedo o de mina a veces bastaba para hundirlos, con dos impactos el hundimiento era seguro. Tras la Gran Guerra, todos los acorazados existentes sufrieron una serie de importantes modificaciones en su obra viva al objeto de optimizarles su protección subacuática, aplicación de bulges que aumentaban la manga, aumento del espesor blindado y mejora de los mamparos longitudinales etc, sin embargo los "España" debido a problemas de presupuesto -como siempre- sólo tuvieron mejoras secundarias en su armamento antiaéreo e imagino que en sus equipos de radio, pero desafortunadamente no se les mejoró su protección. Espero que tu abuelo sobreviviese al desastre, leo en un libro que tengo que sólo hubo cinco bajas, lo cual indica que al menos el navío aguantó a flote lo suficiente para que se salvase la mayor parte de la tripulación. Eso sí que es tener mala suerte compañero.
Para
Panta ASTIAZARAN: Realmente debe ser un lujo poder entrevistar y departir con el maestro
Pérez Reverte; desde que
Kal me proporcionó la dirección@ de tu blog entro de cuando en cuando y es un placer leer tu arte escrito y fotográfico. Ahora tengo otra buena razón para entrar de nuevo en tu blog. Gracias por tu desinteresado y brillante trabajo.
Saludos cordiales.