Niessuh escribió:Von Voit escribió:Yo creo que se confunde aconfesionalidad con laicidad, Justin. Un estado aconfesional es el que no reconoce ninguna confesión como oficial, lo cual es diferente de un estado laico, esto es, aquel que rechaza la religión. En mi opinión, lo último es inaceptable.
Falso. Mira el diccionario: "Un estado laico se denomina al estado, y por extensión a una nación o país, independiente de cualquier organización o confesión religiosa y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias religiosas influyen sobre la política nacional". Ni más ni menos. La laicidad no contiene rencores ni venganzas, simplemente independencia de estado sin influencia alguna.
Me parece muy inflexible tu calificativo de "falso", Niessuh, me parecería más apropiado "discutible", "no del todo claro" o algo por el estilo.
Efectivamente La RAE define, en su última edición (22):
aconfesional.
1. adj. Que no pertenece o está adscrito a ninguna confesión religiosa. Estado, partido aconfesional
laico, ca.
(Del lat. laĭcus).
1. adj. Que no tiene órdenes clericales. U. t. c. s.
2. adj. Independiente de cualquier organización o confesión religiosa. Estado laico. Enseñanza laica.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Evidentemente hay una diferencia entre aconfesional y laico. Ahora bien, ¿cómo interpretar esa diferencia?: "no adscrito" o "no perteneciente" tiene que significar, en este caso, algún matiz diferente a "independiente".
independiente.
1. adj. Que no tiene dependencia, que no depende de otro.
2. adj. autónomo.
3. adj. Dicho de una persona: Que sostiene sus derechos u opiniones sin admitir intervención ajena.
4. adv. m. Con independencia. Independiente de eso.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
adscribir.
(Del lat. adscribĕre).
1. tr. Inscribir, contar entre lo que corresponde a alguien o algo.
2. tr. Agregar a una persona al servicio de un cuerpo o destino. U. t. c. prnl.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados.
Cuando se interpreta "independiente" como que no admite intervención ajena y se considera que la cultura, incluidas la educación y los valores, son cosa del estado y nada más que del estado, tenemos el rechazo a la religión (y no hace falta remontarse a la historia).
He mirado el Julio Casares, diccionario ideológico, que tengo en casa (edición de 1990) y conceptúa "laicismo" como: "Doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad de TODA influencia eclesiástica o religiosa". (Las mayúsculas son mías).
Así pues, yo me quedaría, Niessuh, en un prudente "discutible", "no del todo claro" o algo por el estilo.
Por curiosidad y para ilustrar lo de "discutible", "no del todo claro" o algo por el estilo, hay quien diferencia "laicidad" y "laicismo" (y este te daría la razón):
<<Laicidad es mutuo respeto entre Iglesia y Estado fundamentado en la autonomía de cada parte.
Laicismo es hostilidad o indiferencia contra la religión.
Laicidad del Estado es la distinción entre los planos de lo secular y de lo religioso. Entre el Estado y la Iglesia debe existir, según el Concilio Vaticano II, un mutuo respeto a la autonomía de cada parte.
¡La laicidad no es el laicismo!>>
Tomado de:
http://costaricahoy.info/opinion/foro/e ... smo/28912/
Un saludo.