Gracias por el aporte. Me parece muy acertado el discurso de Saramago. ¿Desde cuando se da un claro y progresivo dominio de las grandes corporaciones?, ¿desde hace uno o dos siglos?. Es posible que ello haya propiciado un avance tecnológico y de ciertos servicios pero, sin duda se podría discutir. Lo que creo que es indudable y que está en la base de esta crisis es que a estas corporaciones o lobbys lo que les guían no es precisamente los valores morales, el bien del ser humano, sino el economicismo. Al menos yo lo veo asi.
Un ejemplo, quizá el más grave:
http://www.mercadodedinerousa.com/index ... Itemid=157
Un pequeño extracto:
Paraísos fiscales
Las Islas Galápagos fueron uno de los centros destacados de la actividad pirata en los siglos XVI, XVII y XVIII: en la actualidad, esas actividades corresponderían sin abuso de analogía con la de los llamados paraísos fiscales, instalados igualmente en lugares aislados geográfica o administrativamente. (Ver lista de paraísos fiscales publicada por la Ocde el 2 de abril de 2009):
Andorra - Anguila - Antigua y Barbuda
Antillas Neerlandesas - Aruba - Bahamas
Bahréin - Belice - Bermudas - Dominica
Gibraltar - Granada - Islas Caimán
Islas Cook - Islas Marshall - Islas Turcas y Caicos
Islas Vírgenes Británicas - Liberia - Liechtenstein
Mónaco - Montserrat - Nauru - Niue - Panamá
Samoa - San Cristóbal y Nieves - San Marino
San Vicente y las Granadinas - Santa Lucía -Vanuatu
En realidad, los “paraísos fiscales” son centros administrativos con fronteras reconocidas en los que se garantiza la impunidad y la reserva a determinado tráfico y depósito financiero. Con relación a la actual situación que vive el sistema financiero mundial, hay quien ya está apuntando a los paraísos fiscales como causa mitológica de la crisis.
Sin lugar a dudas, los paraísos fiscales dan cobertura financiera a una realidad muy probablemente siniestra y abominable de toda clase de delitos relacionados, ofreciendo impunidad y colaborando con los delincuentes de toda condición para que depositen en ellos el producto de sus latrocinios, rentabilizándolos y disponiendo en todo momento de sus espurios réditos. La hipocresía que representa la existencia de los llamados “paraísos fiscales” es inconcebible, más allá del hecho que supone una connivencia con el statu quo, sin la cual, difícilmente puede suponerse su existencia y oferta de servicios.
Sin embargo, del mismo modo que las Galápagos de Darwin “esconden” al pirata Cook en el interior de su historia, la actual crisis financiera esconde en sus tripas mucho más que los paraísos fiscales. Vamos a intentar trazar algunas líneas de investigación en ese sentido.
En primer lugar, como hizo el propio Darwin y cualquier otro investigador que quiera llegar a alguna elucubración plausible, hay que recurrir a las autoridades en la materia. En este caso, podemos recurrir al Banco de España, el cual, sin lugar a dudas, es una de las autoridades internacionalmente más reconocidas en materia de conocimiento sobre actividad financiera. Pues bien, el Banco de España, que como decimos, es uno de los principales depositarios y gestores de sabiduría y experiencia sobre las causas de las crisis financieras ha señalado al respecto, a través de un discurso público de su Gobernador, que una causa principal es “la excesiva transferencia de riesgos a la clientela”.
Al igual que en el caso de los “pinzones de Darwin”, la constatación de que una variedad aparentemente inconexa de aves corresponden en realidad a una misma especie supuso un avance tal vez decisivo para la formulación de la teoría de la evolución, este hallazgo del Banco de España con relación a las causas de la crisis financiera, al diagnosticar desde su autoridad y su experiencia que una serie aparentemente inconexa de hechos que se han sucedido a lo largo de los últimos años obedecen -en realidad- a una misma especie de causa: “la excesiva transferencia de riesgos a la clientela”, puede ser decisivo.
Por lo que he visto en internet (a raiz de un artículo en "Mercado de Dinero" 1-31 de mayo 2011), el tal Luis Pineda pertenece o está relacionado con asociaciones de consumidores. Carga contra todas las empresas "tóxicas": "BP ha hecho un daño irreversible al planeta Tierra... debe ser castigada por la ciudadanía de una forma tajante y radical... Catalunya Caixa es otra empresa tóxica. Gestionar tan mal una organización que ni abusando de sus clientes con el redondeo al alza, ... ni vendiendo hipotecas inversas a ancianos de 94 años con el claro objetivo de no pagarles nada y quitarles todo...
Sobre la regulación de los lobbys (dos frases del artículo, que es corto):
"Si, pero los bancos globales dicen una cosa y hacen otra. Mientras han estado diciendo en público que están de acuerdo las reformas, sus "lobbyist" (cabilderos) han estado muy ocupados en Washington tratando de debilitar las reglas que propone el gobierno. También se ha desaparecido del diálogo ciertos aspectos que son claves al proceso. Por ejemplo uno de los factores más críticos que causó la falla de los sofisticados modelos de riesgo de los bancos mundiales fueron los "AAA credit ratings" que se les asigno a los instrumentos que vendían los bancos, CDOs. (Collateral Debt Obligation). Esta relación entre las instituciones financieras globales y los "rating agencies" está repleta de incesto".
"Yo estoy de acuerdo con Paul Volcker y Warren Buffett, si no puedes entender lo que estás vendiendo, probablemente no deberías de vender. Yo te garantizo que la mayoría de los ejecutivos en instituciones financieras globales, antes de la explosión, no tenían ninguna idea de cómo funcionaban los "Sub Prime Mortage Backed Securities" (SMBS) o Derivatives".
http://www.financial-toxic.com/REVISTA/ ... lToxic.asp