Página 120 de 135

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 15:29
por Kriegmarine
Si ocurriera simplemente un rumor fundado de que uno de los grandes bancos o caja estuviera quebrando, se desataria el panico por intentar sacar el dinero de el, con lo que realmente se conseguiria quebrarlo, cosa nefasta para la actual economia española. ¿Que creeis que pasaria, que se quedaria en nada, que saldriamos ganando?....Nada mas lejos de la realidad, se publicaria un pedazo de Decretazo, (de los que tanto les gusta a los actuales gobernantes, tipo controladores) y tendriamos corralito a la de YA!.
Creo que realmente no hay solucion posible, y que tarde o temprano caeremos, la economia caera, y arrastrara a todos los españoles a una epoca desconocida y temible :nervios: , quizas esa es nuetra penitencia, porque que nos quede claro: todos somos culpables en mayor o menor medida, y ese es el futuro que les dejamos a nuestros hijos.
Sera algo que tendremos que pasar, y cuando estemos en el fango es cuando saldran soluciones y poco a poco saldremos adelantes, pero nunca como hemos estado viviendo.
PD: Menuda profecia que me he marcado eh!! :mrgreen:

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 16:01
por Liant
Kriegmarine escribió:quizas esa es nuetra penitencia, porque que nos quede claro: todos somos culpables en mayor o menor medida, y ese es el futuro que les dejamos a nuestros hijos.
Pues yo no me siento culpable de la situación actual. Curro como un cabrón, pago impuestos como un cabrón y ahorro lo que puedo como un cabrito.

De lo único que me podría sentir culpable es de no coger un M4 y poner las pilas a quienes de verdad nos han metido en esta mierda y que solo siguen pensando en como consolidarse en la posición privilegiada que tienen. :mrgreen:

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 16:16
por KIM
Justin, que me vas a volver loco con las quotes :D ,Lo has leido mal, No se deja dinero a Grecia, se deja dinero a los bancos que compraron la deuda Griega.

Ejemplo ficticio:

El Santander compro 500 millones de € en deuda Griega por que te daban un 5% al cabo del año, se va a cumplir el plazo y Grecia dice que como no quieras en Partenon, que no tiene un duro.

El Santander dice Ostia !! que me han volado 500 millones de €, como presente los balances anuales con este agujero ?, mis clientes (vosotros) vereís que soy una mierda de banco y que no se cuidar de vuestro dinero y lo más seguro es que os vayais a otro banco que , no se, gane dinero.Que para eso mis clientes tienen el dinero en el banco y no debajo del colchon.

El Santander piensa quien me puede sacar de este lio y dice , el Banco Central europeo !! y este dice vaaaaaaale, te dejaré 500 millones a un 3,2 %, cojonudo, piensa el Santander todavia gano un 2,2 % que lo pongo en las balances..y alehooopppp!!! ya gano pasta.

Otra cosa, Las empresas estaban en Islandia por que pagaban una mierda en impuestos, pero eso no significa que la riqueza se quedará allí.

Yo puedo tener mi empresa en Andorra por que me ahorro muchos impuestos, pero si el negocio lo genero en España, con clientes españoles es la economia española la que se queda con los beneficios de mi actuación comercial o de servicios.


Nada sólo esta pequeña aclaración, os dejo con vuestras prediciones que por cierto ya han pasado y hace bien poquito :Ok:

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 17:49
por El Cid
Me ha gustado el video de Lino :Ok:

Atracar al futuro, es exactamente lo que se ha hecho. Hipotecas a 40 años.

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 18:10
por archiduque_carl
El Cid escribió:
Atracar al futuro, es exactamente lo que se ha hecho. Hipotecas a 40 años.

Esa parte está bien, pero hay otras que son harto discutibles. Es significativo que la culpa de que la gente no hiciera como yo en el 2000, comprarse una casa que pudiera pagar con un 25% como máximo de un solo sueldo, es de Aznar y el malvadísimo Dios del Neoliberalismo...

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 18:26
por Vladimir
Imagen

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 19:15
por El Cid
archiduque_carl escribió:
El Cid escribió:
Atracar al futuro, es exactamente lo que se ha hecho. Hipotecas a 40 años.

Esa parte está bien, pero hay otras que son harto discutibles. Es significativo que la culpa de que la gente no hiciera como yo en el 2000, comprarse una casa que pudiera pagar con un 25% como máximo de un solo sueldo, es de Aznar y el malvadísimo Dios del Neoliberalismo...
Estoy de acuerdo en que el video resalta lo que quiere resaltar, pero bien es verdad que dice que la intención de Aznar era que se hicieran más casas para abaratarlas.

Lo cual hubiese sido lo lógico, si aumentas la oferta, el precio baja. Lo que no se explica es porqué la demanda subió tanto. ¿Que hubiese pasado si no se hubiese aumentado la oferta?, ¿hubiesen subido aun más los precios? ¿Será que somos la generación del Boom, y nos emancipamos a la vez?

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 19:45
por Told
Buenas,

Yo creo que no necesita mucha explicación:

http://www.cadenaser.com/economia/artic ... reco_3/Tes

Saludos

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 20:53
por archiduque_carl
El Cid escribió: ¿Será que somos la generación del Boom, y nos emancipamos a la vez?

Hombre, por fin lo veo escrito!!

Pues claro, leñe, ¿es que no nos enseñaron demografía en el cole? En 2º de BUP para ser exactos, los de la Villar Palasí. Los de LOGSE, en 3º de ESO.

Recordad nuestra infancia y juventud:

- Cuando tuvimos que ir al cole, no había coles. Clases de 40 tíos y angustias horribles en los barrios cuando los nenes cumplían cinco años, a ver si había plazas. Se construyeron a toda prisa miles de colegios. Algunos hubo que cerrarlos después: sobraban.
- Cuando tuvimos que ir al instituto, no había institutos. Colas gigantescas, listas de espera, nervios y muchos a coger autobuses de tres en tres para ir a clase. Se construyeron miles de institutos. Luego sobraron.
- Cuando tuvimos que ir a la facultad, no había plazas. Cualquier carrera de ciencias pedía de seis y medio para arriba. Se construyeron universidades en todas las provincias y ciudades por encima de 150.000 habitantes. Hoy en día apenas una decena de carreras pide nota superior al seis y medio. Hay un número atroz de ingenierias CON PLAZAS LIBRES EN SEPTIEMBRE. En las carreras de humanidades, la ocupación apenas supera el 50%.
- Cuando tuvimos que ir a trabajar, no había trabajo. La gente hacía pasantías gratis o a cambio del bonobús por tal de ganar experiencia...
- Cuando encontramos por fin trabajo y nos pudimos comprar un piso... simplemente, no había pisos para todos. La demanda se dispara, el precio se dispara, el negocio se dispara y ya tenemos burbuja. No hace falta un malvado dios neoliberal para explicarlo... Se construyeron pisos a toda velocidad. Hoy sobran y las constructoras quiebras y los bancos... bueno, estos son otra historia. :bang:

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 21:32
por Von Voit
Liant escribió:
Kriegmarine escribió:quizas esa es nuetra penitencia, porque que nos quede claro: todos somos culpables en mayor o menor medida, y ese es el futuro que les dejamos a nuestros hijos.
Pues yo no me siento culpable de la situación actual. Curro como un cabrón, pago impuestos como un cabrón y ahorro lo que puedo como un cabrito.

De lo único que me podría sentir culpable es de no coger un M4 y poner las pilas a quienes de verdad nos han metido en esta mierda y que solo siguen pensando en como consolidarse en la posición privilegiada que tienen. :mrgreen:
Me apunto bastante a lo que dice Liant. ¡Yo no he sido, a mí que me registren !.

En todo caso la diferencia en grado de culpabilidad que aunta Kriegmarine puede tender al más menos infinito en sus márgenes y por ahí enmedio habrá de todo. Sí, existen grados bajos de culpabilidad: no haberse lanzado aún a la calle; no haber comunicado con suficiente fruición y frecuencia que las cosas no se hacen como se estaban haciendo desde hace 30 años atrás ... Luego hay grados un poco más altos: no tener claro los valores ... (dejémoslo ahí). Poco a poco vamos entrando en poner en práctica los valores erróneos lo cual se va traduciendo en: trabajar por debajo (o muy por debajo) de nuestro buen hacer, pequeñas (o mayores) evasiones fiscales, corruptelas progresivamente mayores y especulaciones ... (dejémoslo también ahí).

¡ Ah, y un poco de ficción-terror ! : el deterioro que hemos generado en el medio (toneladas de residuos de medicamentos y otros productos químicos, ozono troposférico, radiaciones ionizantes y no ionizantes a tutiplen, condiciones laborales progresivamente inhumanas -¿como volviendo al SXIX?- con deslocalizaciones y desarraigos con lo que ello conlleva sobre la salud, calentamiento y cambio de equilibrios ecológicos (a peor normalmente y con proliferación de infectocontagiosas), malversación de valores morales, destrucción de nucleos familiares, etc, etc, etc), ¡ lleva años generando un boom de enfermedades de todo tipo que está a punto de alcanzar su acmé !. Cuando esto se manifieste en su plenitud va a ser una catástrofe social... no hace falta ser un genio de la epidemiología o de la salud pública para ver la nube negra que avanza creciente ... :nervios:

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 21:38
por Djiaux
L O L!!

Archiduque, te aseguro que no veo la relación jaajajaja. Pero en cualquier caso por la parte de las universidades sí que te digo que no se han hecho tantas universidades por falta de plazas sino por un principio: Más estudiantes = más pasta.

Por eso han brotado como setas y hemos verido cosas que non hemos creedido. Ejemplo: Universidades de letras sacando montones de ingenierías en ciudades que tenían politécnicos sin ningún aglomeramiento.

Y ahora si no les parece mal, me voy a echarles tomate y albahaca a los espaguettis.

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 21:44
por Von Voit
El Cid escribió:
archiduque_carl escribió:
El Cid escribió:
Atracar al futuro, es exactamente lo que se ha hecho. Hipotecas a 40 años.

Esa parte está bien, pero hay otras que son harto discutibles. Es significativo que la culpa de que la gente no hiciera como yo en el 2000, comprarse una casa que pudiera pagar con un 25% como máximo de un solo sueldo, es de Aznar y el malvadísimo Dios del Neoliberalismo...
Estoy de acuerdo en que el video resalta lo que quiere resaltar, pero bien es verdad que dice que la intención de Aznar era que se hicieran más casas para abaratarlas.

Lo cual hubiese sido lo lógico, si aumentas la oferta, el precio baja. Lo que no se explica es porqué la demanda subió tanto. ¿Que hubiese pasado si no se hubiese aumentado la oferta?, ¿hubiesen subido aun más los precios? ¿Será que somos la generación del Boom, y nos emancipamos a la vez?
El mismo vídeo apuntaba ... blanqueo de dinero negro ... ¿quienes son los actuales propietarios de todo lo que se construyó?, la respuesta a esta pregunta da la clave...

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 22:19
por dehm
archiduque_carl escribió:
El Cid escribió: ¿Será que somos la generación del Boom, y nos emancipamos a la vez?

Hombre, por fin lo veo escrito!!

Pues claro, leñe, ¿es que no nos enseñaron demografía en el cole? En 2º de BUP para ser exactos, los de la Villar Palasí. Los de LOGSE, en 3º de ESO.

Recordad nuestra infancia y juventud:

- Cuando tuvimos que ir al cole, no había coles. Clases de 40 tíos y angustias horribles en los barrios cuando los nenes cumplían cinco años, a ver si había plazas. Se construyeron a toda prisa miles de colegios. Algunos hubo que cerrarlos después: sobraban.
- Cuando tuvimos que ir al instituto, no había institutos. Colas gigantescas, listas de espera, nervios y muchos a coger autobuses de tres en tres para ir a clase. Se construyeron miles de institutos. Luego sobraron.
- Cuando tuvimos que ir a la facultad, no había plazas. Cualquier carrera de ciencias pedía de seis y medio para arriba. Se construyeron universidades en todas las provincias y ciudades por encima de 150.000 habitantes. Hoy en día apenas una decena de carreras pide nota superior al seis y medio. Hay un número atroz de ingenierias CON PLAZAS LIBRES EN SEPTIEMBRE. En las carreras de humanidades, la ocupación apenas supera el 50%.
- Cuando tuvimos que ir a trabajar, no había trabajo. La gente hacía pasantías gratis o a cambio del bonobús por tal de ganar experiencia...
- Cuando encontramos por fin trabajo y nos pudimos comprar un piso... simplemente, no había pisos para todos. La demanda se dispara, el precio se dispara, el negocio se dispara y ya tenemos burbuja. No hace falta un malvado dios neoliberal para explicarlo... Se construyeron pisos a toda velocidad. Hoy sobran y las constructoras quiebras y los bancos... bueno, estos son otra historia. :bang:
+1

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 23:08
por luisny
Bueno, lo del baby boom es verdad. Pero también ocurrió en Italia, Alemania, Francia, Holanda... y allí, que yo sepa, no se generó una burbuja inmobiliaria, por lo que lo de la explicación demográfica... :roll:

Re: La crisis y la madre que la parió

Publicado: 26 May 2011, 23:53
por Von Voit
Bueno pues sobre el mercado inmoviliario español y quien ha comprado las casas producidas he intentado buscar información pero no he tenido mucho éxito que digamos. Lo encontrada da alguna idea pero no lo suficiente.

Lo primero, una noticia fechada en el 2000:

Parece que no todos (¿ni mucho menos?) los compradores han sido españoles:

Se estima que medio millón de extrangeros invertirían en España durante los 6 años siguientes; se esperaba que los precios seguirían creciendo y se dice que cada año se compraban 150.000 casas por extrangeros:

"According to some estimates, over one and a half million foreign people will invest in property in Spain over the next five years. Attracted by reasonable prices, cheap flights, good weather and Spanish lifestyle, investers increasingly look to Spain as one of the best options available in Europe.

The housing market is still thriving here and housing prices are expected to continue to rise in Spain at least in the near future. But even so, we encourage our users to become properly informed before buying property. It is a big step to make, and while the vast majority of foreign house buyers in Spain are pleased with their experience (150,000 houses are purchased by foreign buyers each year), a growing minority are not".

http://www.euroresidentes.com/Property/ ... _spain.htm

El valor de las compras extrangeras es elevado:

http://www.rocajunyent.com/index.php/mo ... 0bbb53ea42

Eso advierten a los extrangeros que se vayan con cuidado al comprar:

http://www.euroresidentes.com/Property/ ... _spain.htm

Según Wikipedia (que cita al Banco de España):

Evolución histórica del parque de viviendas de España1950: 6.687.200 viviendas.
1960: 7.726.400 viviendas (incremento medio de 103.920/año).
1970: 10.658.882 viviendas (incremento medio de 293.248/año).
1981: 14.726.134 viviendas (incremento medio de 369.750/año).
1991: 17.206.363 viviendas (incremento medio de 248.022/año).
2001: 20.946.554 viviendas (incremento medio de 374.019/año).
2002: 21.722.757 viviendas (incremento de 776.203).
2003: 22.359.162 viviendas (incremento de 636.405).
2004: 23.177.792 viviendas (incremento de 818.630).
2005: 23.918.413 viviendas (incremento de 740.621).
2006: 24.626.384 viviendas (incremento de 707.971).
2007: 25.376.597 viviendas (incremento de 750.213].
2008: 26.230.579 viviendas (incremento de 853.982).
2009: 26.768.715 viviendas (incremento de 538.136).
Fuente: Banco de España [6]

Compraventas de viviendas en EspañaDe acuerdo a los datos proporcionados por el Colegio de Registradores de España la compraventa de viviendas registrada en 2008 ha sido de 561.420 inmuebles, frente a los 788.518 inscritos durante el 2007, según la estadística que elabora trimestralmente.[7] Entre los años 2008 y 2009 la venta de viviendas cayo un 27,8 por ciento, con una distribución espacial irregular: En Castilla-la Mancha cayó un 38,18%, mientras que en la Rioja solamente un 10,11%.[8]

Un factor motivador más para comprar viviendas es su rentabilidad incluyendo el alquiler de la misma (¿quien no conoce a alguien que compraba viviendas para alquilarlas?): Parece que el 16% de las viviendas son alquiladas.

http://www.idealista.com/news/archivo/2 ... a-vivienda

Independientemente de otras consideraciones que no comparto con sus autores, creo de interés esta cita:

"Se han multiplicado de manera simultánea las viviendas secundarias y desocupadas y las personas sin vivienda. Como también, las viviendas vacías, e incluso las 'ciudades fantasma' que no han llegado a habitarse, y las personas hacinadas en chabolas e infraviviendas".

"La paradoja sangrante que ofrece el hecho de que España, tras ser el líder europeo del cemento y del ladrillo, no haya resuelto el problema de la vivienda, evidencia que no era ésta la finalidad de sus políticas".

http://www.rebelion.org/noticia.php?id= ... 1ticos%22-

"...recordar la sorprendente hiper-valoración del suelo que multiplica por 50 su valor desde el momento de la reclasificación hasta que comienza la inversión urbanizadora, lo que supone una clara inflación a su máximo valor especulativo, aspecto este que no tiene parangón en el derecho comparado europeo, ..."

"Esta situación viene a unir a los viejos objetivos (rentas de capital) los procedentes de nuevos actores que antes no existían (agentes urbanizadores), así como hipotecas a más largo plazo, para facilitar la compra de inmuebles sobrevalorados".

"Sí en los años setenta D. Harvey (1977) hablaba de las rentas de capital para hacer referencia a los tres tipos de rentas existentes, en la relación del capital con el territorio (renta diferencial, monopolista y absoluta). Ahora, este autor ha vuelto sobre el mismo tema en El arte de la renta para hacer hincapié en una de ellas (la renta monopolista) con el objetivo de definir la posición de los actores dominantes en el espacio urbano-regional por ser los que poseen el capital suficiente para instalarse en lugares preferentes de la globalización y poder obtener del sector público las inversiones necesarias en capital fijo, para que estos lugares sean competitivos, pues como señala, para “que se produzcan rentas monopolistas, es preciso encontrar alguna forma de conservar mercancías o lugares que sean lo suficientemente excepcionales” (Harvey, 2005: 33)".

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-274.htm

En fin, parece que no soy capaz de encotrar, si es que ello es posible, la distribución de la propiedad inmobiliaria en España.