Re: La crisis y la madre que la parió
Publicado: 28 May 2011, 16:48
Aunque apoyo a los acampados y sus intenciones genéricas (no aquellas que sean partidistas) así como su actitud pacífica (es evidente que es resistencia pacífica) la policía tiene que actuar progresivamente, más o menos como ha hecho, con una salvedad. Esa salvedad es la de siempre en la historia, que los propios policias vean que la razón y la justicia cae claramente del lado de los manifestantes. Eso supone resistirse ellos mismos a obedecer órdenes, la cosa es grave pero se da en ciertas situaciones. Se ha visto en el pasado lejano y en el reciente, ¿se verá en el futuro?.
¿Cae la razón y la justicia del lado de los manifestantes?. Seguramente no les falta una gran parte de razón, si los gobernantes y los dirigentes y poderes de la sociedad no actúan a tiempo y adecuadamente esa parte de razón puede crecer más y más. Estas situaciones siempre son confusas. Os recomiendo este artículo:
http://www.cincodias.com/articulo/d/15- ... cdicnd_13/
El 15-M devuelve a la agenda las reformas olvidadas de la crisis.
La ciudadanía reclama muchos de los cambios que abordaron los líderes mundiales al inicio de la crisis pero en los que no se ha profundizado.
<<Hay que refundar el capitalismo", no es un lema nacido en las pancartas de los miles de indignados que se han manifestado en las últimas semanas en el movimiento 15M. Las palabras fueron pronunciadas por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y secundadas por buena parte de los líderes políticos y económicos del planeta a finales de 2008, cuando el estallido de la crisis amenazaba con dejar caer el sistema por el sumidero. Y el sistema prometió cambios. Reformas que blindaran al mundo ante un nuevo colapso financiero capaz de arrastrar a la economía real y de fulminar millones de empleos. Casi tres años después, muchas de esas medidas siguen pendientes, y cobran fuerza entre las reclamaciones de la ciudadanía.>>
...
<< ... al contrario que en la Gran Depresión, ahora hay riesgo de salir de la crisis sin llegar a modificar las reglas del juego que la causaron.
"Sería perdonable que nos preguntemos si hemos aprendido algo en los últimos años. Sería menos perdonable que estemos, sin darnos cuenta, preparando el terreno para la próxima crisis, sin que nadie dé la señal de alarma", advertía esta semana el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría>>.
<<Los expertos consultados coinciden en que si bien ha habido avances tímidos, la mayoría de las grandes reformas se han quedado en "declaraciones de intenciones". Salvando ciertos avances de interés, especialmente en el control de los bancos, el mundo ha levantado el pie del acelerador a la hora de erradicar los paraísos fiscales, regular el mercado de derivados financieros, evaluar el sistema hipotecario, o vigilar a las agencias de rating... El movimiento del 15M solo ha vuelto a colocar en la agenda las asignaturas pendientes. Así, en los últimos días, uno puede toparse en las calles de Madrid -entre otras ciudades-, con asambleas populares debatiendo sobre el porcentaje de impuestos que se debe aplicar a las transferencias financieras. Solo un ejemplo de las decenas de reformas económicas que se han defendido o criticado en estos foros, donde se discuten con el mismo espíritu de un foro parlamentario. Aunque con resultados similares. Si un grupo de ciudadanos votando a mano alzada cómo reformar el sistema financiero resulta utópico, el debate de estas mismas medidas en los órganos realmente decisorios tampoco ha dado frutos. El secretario del Tesoro de EE UU, Timothy Geithner, planteaba el miércoles que hay "fuerzas oscuras" que impiden la regulación financiera.
En cualquier caso, en los 1.000 días que han seguido al inicio de esta crisis los líderes mundiales no se han acercado a lo que se logró en los llamados "100 días de Roosevelt". Y mientras un nuevo trato no alumbre el siglo XXI, la indignación amenaza con aumentar>>.
Paraísos fiscales. Muchos países han eludido las exigencias de transparencia fiscal:
"El 60% de la actividad que se produce en los paraísos fiscales no viene de redes criminales, sino de multinacionales y entidades financieras", expone José Luis Escario, economista de la Fundación Alternativas. Según explica, estas plazas mueven entre 9,2 y 11,5 billones de dólares, fundamentalmente de grandes empresas "que aprovechan las lagunas legales" para pagar menos impuestos. Una posibilidad reservada para los más grandes. "Las pymes no pueden tener filiales en Luxemburgo", ilustra Escario. Y el fenómeno no es ajeno a España. Según un estudio del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, el 80% de las empresas del Ibex opera en paraísos fiscales. "La crisis dio lugar a que la OCDE publicara una lista negra de paraísos fiscales", relata Escario. "Pero la exigencia para salir era que firmaran acuerdos de transparencia informativa con 12 países. Un criterio débil, que eludieron firmando pactos con otros paraísos fiscales. El control debe ser multilateral y más exhaustivo. Y hay que exigir más transparencia a las multinacionales, ver sus cuentas país a país", asume el economista.
http://www.cincodias.com/articulo/d/par ... cdicnd_12/
Dentro de la noticia podeis acceder a otros 5 subapartados más:
Supervisión bancaria. Basilea III es el gran avance pero no estará vigente hasta 2019.
http://www.cincodias.com/articulo/d/sup ... cdicnd_14/
Tasa Tobin. El impuesto a las transferencias 'especulativas' se ha enfriado.
http://www.cincodias.com/articulo/d/tas ... cdicnd_15/
Agencias de rating. La creación de un ente público que mida el riesgo está pendiente.
http://www.cincodias.com/articulo/d/age ... cdicnd_16/
Mercado de derivados. Los productos financieros más ligados a la crisis siguen creciendo.
http://www.cincodias.com/articulo/d/mer ... cdicnd_17/
Condiciones hipotecarias. PSOE y PP votaron en contra de saldar la hipoteca dando la casa.
http://www.cincodias.com/articulo/d/con ... cdicnd_18/
¿Cae la razón y la justicia del lado de los manifestantes?. Seguramente no les falta una gran parte de razón, si los gobernantes y los dirigentes y poderes de la sociedad no actúan a tiempo y adecuadamente esa parte de razón puede crecer más y más. Estas situaciones siempre son confusas. Os recomiendo este artículo:
http://www.cincodias.com/articulo/d/15- ... cdicnd_13/
El 15-M devuelve a la agenda las reformas olvidadas de la crisis.
La ciudadanía reclama muchos de los cambios que abordaron los líderes mundiales al inicio de la crisis pero en los que no se ha profundizado.
<<Hay que refundar el capitalismo", no es un lema nacido en las pancartas de los miles de indignados que se han manifestado en las últimas semanas en el movimiento 15M. Las palabras fueron pronunciadas por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y secundadas por buena parte de los líderes políticos y económicos del planeta a finales de 2008, cuando el estallido de la crisis amenazaba con dejar caer el sistema por el sumidero. Y el sistema prometió cambios. Reformas que blindaran al mundo ante un nuevo colapso financiero capaz de arrastrar a la economía real y de fulminar millones de empleos. Casi tres años después, muchas de esas medidas siguen pendientes, y cobran fuerza entre las reclamaciones de la ciudadanía.>>
...
<< ... al contrario que en la Gran Depresión, ahora hay riesgo de salir de la crisis sin llegar a modificar las reglas del juego que la causaron.
"Sería perdonable que nos preguntemos si hemos aprendido algo en los últimos años. Sería menos perdonable que estemos, sin darnos cuenta, preparando el terreno para la próxima crisis, sin que nadie dé la señal de alarma", advertía esta semana el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría>>.
<<Los expertos consultados coinciden en que si bien ha habido avances tímidos, la mayoría de las grandes reformas se han quedado en "declaraciones de intenciones". Salvando ciertos avances de interés, especialmente en el control de los bancos, el mundo ha levantado el pie del acelerador a la hora de erradicar los paraísos fiscales, regular el mercado de derivados financieros, evaluar el sistema hipotecario, o vigilar a las agencias de rating... El movimiento del 15M solo ha vuelto a colocar en la agenda las asignaturas pendientes. Así, en los últimos días, uno puede toparse en las calles de Madrid -entre otras ciudades-, con asambleas populares debatiendo sobre el porcentaje de impuestos que se debe aplicar a las transferencias financieras. Solo un ejemplo de las decenas de reformas económicas que se han defendido o criticado en estos foros, donde se discuten con el mismo espíritu de un foro parlamentario. Aunque con resultados similares. Si un grupo de ciudadanos votando a mano alzada cómo reformar el sistema financiero resulta utópico, el debate de estas mismas medidas en los órganos realmente decisorios tampoco ha dado frutos. El secretario del Tesoro de EE UU, Timothy Geithner, planteaba el miércoles que hay "fuerzas oscuras" que impiden la regulación financiera.
En cualquier caso, en los 1.000 días que han seguido al inicio de esta crisis los líderes mundiales no se han acercado a lo que se logró en los llamados "100 días de Roosevelt". Y mientras un nuevo trato no alumbre el siglo XXI, la indignación amenaza con aumentar>>.
Paraísos fiscales. Muchos países han eludido las exigencias de transparencia fiscal:
"El 60% de la actividad que se produce en los paraísos fiscales no viene de redes criminales, sino de multinacionales y entidades financieras", expone José Luis Escario, economista de la Fundación Alternativas. Según explica, estas plazas mueven entre 9,2 y 11,5 billones de dólares, fundamentalmente de grandes empresas "que aprovechan las lagunas legales" para pagar menos impuestos. Una posibilidad reservada para los más grandes. "Las pymes no pueden tener filiales en Luxemburgo", ilustra Escario. Y el fenómeno no es ajeno a España. Según un estudio del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, el 80% de las empresas del Ibex opera en paraísos fiscales. "La crisis dio lugar a que la OCDE publicara una lista negra de paraísos fiscales", relata Escario. "Pero la exigencia para salir era que firmaran acuerdos de transparencia informativa con 12 países. Un criterio débil, que eludieron firmando pactos con otros paraísos fiscales. El control debe ser multilateral y más exhaustivo. Y hay que exigir más transparencia a las multinacionales, ver sus cuentas país a país", asume el economista.
http://www.cincodias.com/articulo/d/par ... cdicnd_12/
Dentro de la noticia podeis acceder a otros 5 subapartados más:
Supervisión bancaria. Basilea III es el gran avance pero no estará vigente hasta 2019.
http://www.cincodias.com/articulo/d/sup ... cdicnd_14/
Tasa Tobin. El impuesto a las transferencias 'especulativas' se ha enfriado.
http://www.cincodias.com/articulo/d/tas ... cdicnd_15/
Agencias de rating. La creación de un ente público que mida el riesgo está pendiente.
http://www.cincodias.com/articulo/d/age ... cdicnd_16/
Mercado de derivados. Los productos financieros más ligados a la crisis siguen creciendo.
http://www.cincodias.com/articulo/d/mer ... cdicnd_17/
Condiciones hipotecarias. PSOE y PP votaron en contra de saldar la hipoteca dando la casa.
http://www.cincodias.com/articulo/d/con ... cdicnd_18/