Página 127 de 212
Publicado: 07 Ene 2007, 21:37
por Kal
MAYO y DUNQUERQUE sí son YYYY y ZZZZZZZZZZ. El texto del mensaje de la Luftwaffe hablaba de EMBARQUE que sería la incógnita XXXXXXXX, pero como los que embarcaban eran mayoritariamente miembros de la BEF...
Venga. Vale.
Muy bien Iosef, la llevas.
Publicado: 07 Ene 2007, 22:21
por Iosef
Gracias por vuestra infinita clemencia, su excelencia, Kal de todos los foros.
Un quiz que se me ocurre, aunque no lo tengo muy claro..
Diferentes orígenes del termino guiri (si, ese tipo enrojecido y con alpargatas y calcetines que pululan por la costa) y procedentes de nuestra historia (militar)
Publicado: 07 Ene 2007, 23:32
por Izan
He encontrado esto, que alguien encontró a su vez...
"El origen de la palabra guiri es la abreviatura del término vasco Guiristino 'Cristino'. Es el nombre con el que durante las guerras que se desarrollaron en España durante el siglo XIX, los carlistas designaban a los partidarios de la reina Cristina y después, por extensión, a todos los liberales y en especial a los soldados del gobierno. Un segundo significado se encuentra a principios del siglo XX, en el habla de los gitanos españoles para quienes los guiris eran los miembros de la Guardia Civil."
Publicado: 07 Ene 2007, 23:36
por Iosef
Esa es la de la RAE, pero yo he leído otra, de la cual no estoy seguro. (de ahí mis duda sobre esta cuestión)
El otro origen tambien tiene que ver con las guerras Carlistas, en concreto con una unidad de las tropas gubernamentales.
Publicado: 07 Ene 2007, 23:48
por Izan
¿Es de la RAE?

Que vergüenza, no lo sabia, y por supuesto no lo he mirado ahi...
Ale, que pruebe otro!

Publicado: 08 Ene 2007, 00:06
por Iosef
No digo que sea obtenido de la RAE, sino el que acepta la academia.
guiri.
(Acort. del vasco guiristino, cristino).
1. m. coloq. Ál. tojo (ǁ planta papilionácea).
2. com. Nombre con que, durante las guerras civiles del siglo XIX, designaban los carlistas a los partidarios de la reina Cristina, y después a todos los liberales, y en especial a los soldados del gobierno.
3. com. coloq. Turista extranjero. La costa está llena de guiris.
4. com. coloq. Miembro de la Guardia Civil.
El que yo había leído, y debe ser erróneo

es que el termino se acuñó por en las tropas de la Guardia Real que llevaban en sus mochilas las letras GRI (Guardia real infantería) Daban la explicación que el termino se da a alguien extranjero, porque que eran tropas foráneas y considerados casi extranjeras en la zona del maestrazgo. Debe ser falso, pero curioso al menos.
Pon alguna ahora tu
Izan, que la mia ha sido un tanto penosa

Publicado: 08 Ene 2007, 11:09
por Izan
Jajaja ok Iosef, ahora mismo pongo una... Veamos:
... y el rey Jorge II prohibió toda publicación sobre el asalto a ...

... que quedó así sepultado en la historia.
Publicado: 08 Ene 2007, 11:16
por Von_Moltke
Cartagena de Indias?
Publicado: 08 Ene 2007, 13:24
por Izan
Correcto! Pero solo te paso el testigo si nos cuentas algo mas al respecto, que de eso se trataba

Publicado: 08 Ene 2007, 14:29
por Von_Moltke
Corto y pego de Googgle, que no tengo tiempo:
La derrota de la Armada Inglesa en Cartagena de Indias en el siglo XVIII es un acontecimiento silenciado en la historia inglesa y desconcocido para la gran mayoría de españoles. La Historia está hecha de muchas mentiras, silencios y exageraciones y ésta página gloriosa de la época colonial está injustamente olvidada por el saber popular español y merece la pena contribuir a su difusión.
El 13 de Marzo de 1741 apareció por "Punta Canoa", poniendo en vilo la ciudad de Cartagena, la mayor flota de guerra que jamás surcara los mares hasta el desembarco de Normandía: 2000 cañones dispuestos en 186 barcos, entre navíos de guerra, fragatas, brulotes y buques de transporte. La flota, muy superior a la Invencible de Felipe II que sólo disponía de 126 navíos, está dirigida por el almirante Sir Edward Vernon y transporta 23.600 combatientes entre marinos, soldados y esclavos negros macheteros de Jamaica. En la expedición vienen 4.000 reclutas de Virginia bajo las órdenes de Lawrence Washington, medio hermano del futuro libertador George.
Las defensas de Cartagena no pasaban, en cambio, de 3.000 hombres entre tropa regular, milicianos, 600 indios flecheros traídos del interior más la marinería y tropa de desembarco de los seis únicos navíos de guerra de los que dispone la ciudad: el Galicia que era la nave Capitana, el San Felipe, el San Carlos, el Africa, el Dragón y el Conquistador.
La defensa fue numantina y la batalla violenta. Al fin Vernon resuelve que la infantería tomará fácilmente la fortaleza pues se encuentra con daños considerables. La noche del 19 al 20 de abril se dan los hechos decisivos, los atacantes al mando del General Woork avanzan entre sombras en tres columnas de granaderos y varías compañías de soldados, además de los esclavos macheteros jamaicanos que van en vanguardía. Su progresión es lenta por el pesado equipo de guerra que transportan y por el fuego de fusilería desde las trincheras y lo alto de la fortaleza. El avance se frena ante las murallas ya que por imprevisión la longitud de las escalas para salvar el foso resultan cortas y los atacantes quedan aturdidos al no disponer de fajinas y materiales para facilitar la aproximación al fuerte. Los defensores arrecian en su fuego nutrido y certero desde lo alto, lo que origina una mortalidad espantosa.
Al alba un macabro espectáculo de muertos, mutilados y heridos vagando como espectros aparece alrededor de San Felipe haciendo evidente la hecatombe inglesa. La salida de los españoles que cargan a bayoneta calada provoca la huida desordenada de los asaltantes que pierden cientos de hombres y todos sus pertrechos.
El bombardeó inglés prosigue desde el mar 30 días más sin un objetivo claro, pero el cólera y el escorbuto comienzan a provocar decenas de muertos que flotan en la bahía lo que hace la situación desesperada.
Vernon, altivo y malgeniado, recrimina al parsimonioso General Wentworth, Jefe Supremo de las tropas de desembarco, por el ignominioso fracaso y las desavenencias llegan a un punto insostenible. Al fin el Alto Mando inglés ordena la retirada, lo que se realiza de forma lenta y sin cesar de cañonear la ciudad hasta que "no quedó ninguna vela inglesa". Los últimos veleros parten el 20 de Mayo, pero los ingleses han de incendiar cinco de ellos por falta de tripulación. En el regreso a Jamaica hunden otro y cada barco parece un hospital.
Mientras en Inglaterra se supone como cierta la victoria con arrogancia y orgullosa satisfacción. Aún se desconoce el infausto final y se acuñan medallas conmemorativas mostrando a Lezo arrodillado ante Vernon entregándole la espada con la inscripción "el orgullo español humillado por Vernon". En ellas el vencido aparece con dos piernas, dos ojos y dos brazos para obviar que es un hombre lisiado. En el reverso había seis navios y un puerto, y alrededor la inscripción: quien tomo Portobelo con solo seis naviós, Noviembre de 1939. Éstas medallas, de las que se conservan algunas todavía, fueron motivo de burla durante mucho tiempo por parte de los enemigos de Inglaterra, "debiendo ser en sus autores tanta mayor la vergüenza cuanto fue mayor su ligereza y arrogancia".
Y ahora lo más triste de esta España a veces madre y casi siempre madrastra:
Semanas después Lezo malherido y extenuado por la batalla se hunde en las tinieblas del olvido. Sus últimos momentos se enmarcan dentro de la ingratitud y la amnesia de un camastro en algún hospital de Cartagena. Su cuerpo cercenado se deposita sin honores y se ignora donde esta enterrado.
Vernon, sabedor de la muerte de Lezo, rondó de nuevo Cartagena en 1742 con 56 navios, pero sus espías le informaron de la reparación de las defensas y de la presencia del Virrey Eslava en la ciudad por lo que no se decidió a atacar y partió a enfrentarse al juicio de la historia. Murió en 1757 repudiado y olvidado por su pueblo,
y el rey Jorge II prohibió toda publicación sobre el asalto a Cartagena que quedó así sepultado en la historia. Inglaterra no volvió a amenazar seriamente al Imperio español que subsistió un siglo más. España, en cambio, contribuyó añós más tarde al desmoronamiento de las colonias inglesas en Ámerica, hecho que también ha tratado de silenciarse
Publicado: 08 Ene 2007, 15:06
por Izan
Una estatua para el almirante
Blas de Lezo (1688-1741) ... y el turno para Von Moltke

Publicado: 08 Ene 2007, 15:54
por Von_Moltke
Una facilita:
¿Que es y que regula la ordenanza de Genova?
Y el que lo averigüe... el nombre de los viejos
Publicado: 08 Ene 2007, 23:18
por Izan
Milan, Napoles y Sicilia, los Tercios Viejos.
En la llamada ordenanza de Genova de 1536 Carlos V da las instrucciones para pagarles (ya sabeis, ¿domiciliacion bancaria o al contado?)
No lo recordaba! y mira que hace nada termine un libro al respecto
PD: ¿No contestaba nadie por pereza, por que no queriais interrogar al sr. Google o por que luego no os apetece preguntar, perretes? Como se nota que estoy de vacaciones en invierno...
Publicado: 09 Ene 2007, 01:20
por Von_Moltke
Cierto, tu turno.
Simplemente apuntar que para algunos el de Cerdeña también es considerado de los viejos
Publicado: 09 Ene 2007, 14:40
por Izan
Tienes razon con lo de Cerdeña jeje. Lo que pasa es que considerando solo como Viejos los de Milan, Napoles y Sicilia, me resulta mas facil
explicar el origen de la palabra Tercio. Si no serian los
Cuartos de Flandes jajaja
Bueno, al ejercicio...
Segun tengo entendido los japoneses invadieron un par de islas; un par de islas que los americanos tardaron catorce meses en recuperar. ¿Por que nombre se conoce la batalla con la que Japon invadio estas dos islas? y ¿que otro movimiento trataban de ocultar?