CM escribió:Rubeus, mas o menos vas bien encaminado...
yo de ti no destriparia el juego tan pronto, te aconsejo que experimentes mas por tus propios medios. saca conclusiones de tus partidas perdidas y adoptalas en la siguiente y asi sacaras mas satisfaccion y beneficio al juego. ten en cuenta que el juego es "corto", es decir, una vez que planeas una estrategia ganadora para cada bando, es como haberlo acabado y claro, es una lastima.
aprovecha mas esas lagunas de duda que te invaden para alargar el juego.
el juego no es excesivamente complicado y unido a que tampoco incorpora una gran cantidad de escenarios para jugar, si encima, lo destripas, te encuntras que abandonas el juego en un mes.
¡Hola,
"CM"! ¿Qué tal estás?

Pues sospecho que tienes razón. Y tu consejo es... ¡buenísimo!

Y sé que debería seguirlo, pero es algo casi inevitable... No sé... Me has hecho dudar...
Me has hecho dudar porque tienes razón...
Pero ahora... ¿qué hago?...
A pesar de que tienes razón, no obstante pienso que aquí hay juego para rato. Sólo depende de la situación de cada persona. Me explico.
Estoy jugando y disfrutando de lo lindo con "CEAW". También, cuando me engancho a cualquier juego, suelo visitar foros (no sólo
PdL: en este caso, el de
Slitherine también suelo leer y participar: por cierto, no he mirado en profundidad, pero aquí tienen
MODs para el juego, ya que tiene un EDITOR -que aún no he probado, por cierto...

-) porque es muy enriquecedor compartir experiencias y resolver dudas con los demás. Además, es la mejor manera de conocer la mecánica de un juego (por ejemplo, el "CEAW" no tiene en su manual un apartado dedicado a "Pistas y Consejos").
De hecho, me he tomado la libertad de recopilar los consejos que habéis aportado en PdL al juego si se juega en el bando de El Eje. Y para un jugador ocasional como yo, aquí hay juego para más de un mes

. Evidentemente, no tiene el nivel tan alto de dificultad y dedicación como juegos del estilo
"WitP" o
"TOAW", pero eso no quiere decir que no sea altamente disfrutable y duradero (repito: todo depende de cada persona, claro).
Bajo mi punto de vista, aun sabiendo vuestras opiniones y consejos tácticos (y los de otros foros) para un bando y otro, el hecho de PROBARLO POR TI MISMO es ya un aliciente. Además, este juego tiene un componente aleatorio grande, por lo que no todas las partidas son exactamente iguales... Es decir, la palabra que viene al caso es la siguiente: EXPERIMENTACIÓN PERSONAL.
Bueno, ahí va la recopilación de consejos (más o menos) que se han dado por estos lares, y dudas
(en negrita) que han surgido:
1- SUBMARINOS: los tienes que lanzar a por la presa en grupos, lo suyo es que sean 4: se ataca y se defiende mejor. Cuando se avisten unidades aliadas como destructores, ¡a huir! Hay que tener mucha paciencia con los submarinos.
Sí, pero: ¿cuántos grupos de 4 submarinos? Porque a mí tener ya 4 me parece demasiado caro... Y si es sólo un grupo de 4: ¿cómo pensais que es mejor colocarlos? ¿Según su radio de alcance, siguiendo una línea a lo largo del Atlántico? ¿A un hexágono de distancia cada uno? ¿Qué hacer con el resto cuándo se envía a uno (o dos) a reparar?
Cuando entramos en guerra con Rusia, podemos enviar ese grupo de submarinos a hundir convoyes al norte (evitar que lleguen a Murmansk). Es una opción táctica pero,
¿qué pasa entonces con los convoyes que van al Reino Unido?
2- GRECIA: hay que atacarla simultáneamente por los 3 sitios, es decir, tierra, mar y aire. No hay otra forma. Aunque hay jugadores que, directamente, piensan que no vale la pena.
¿Qué pensais de esto?
3- RUSIA (frente Este), y el frente Oeste (Reino Unido, Francia, EE.UU.): aquí hay dos opciones: atacar Rusia inmediatamente después de invadir Polonia; la otra opción es que nos declarará la guerra en 1942.
¿Se os ocurre alguna otra?
Atacar Rusia cuanto antes, nada más tomar Polonia, es una buena opción, pues está verde todavía, con poco desarrollo y ofrece escasa resistencia. De paso, sería interesante tomar las reservas de petróleo del Cáucaso. Alrededor de 1942 debería haber caído ya Moscú y Perm. (y con permiso del duro invierno, claro). Es la que estoy practicando en mi partida actual... Pienso que perseguir la VICTORIA TOTAL con El Eje no es la prioridad (y lo encuentro muy difícil de conseguir). Lo suyo es aguantar hasta 1945 lo mejor que se pueda.
¿Qué pensais vosotros?
También existe la opción de esperar a que Rusia nos declare la guerra en 1942. Se supone que aquí se ha escogido la opción de invadir Francia después de Polonia (cayendo aprox. alrededor de 1940) y después atacar el Reino Unido. Enviar unidades rápidamente por ferrocarril al Este para contenerlos como se pueda. Luego, una opción táctica muy interesante puede ser intentar vencer a los ingleses por el norte de África, avanzar hacia Irán y entrar en el Cáucaso por el sur (reservas de petróleo). Prepararse para pasarlo mal en el frente oriental (los rusos a estas alturas son muchísimos). Esta es una propuesta de
Yurtoman que llevaré a la práctica en cuanto termine la partida que llevo entre manos...
4- YUGOSLAVIA: tiene un par de minas, así que se puede mandar a italianos, rumanos, búlgaros, etc. para conquistarla; mientras pones a los alemanes en la frontera rusa.
¿Qué pensais? ¿La veis como Grecia (es decir, no vale la pena) o es interesante conquistarla?
5- DINAMARCA: tanto alemanes como rusos no pueden salir al Mar Báltico si no invaden Dinamarca.
Así que es casi obligatorio (cuando se invade Polonia o justo después: es relativamente fácil). Al menos, es como yo lo veo...
6- EL ATAQUE: siempre precedido de aviación, golpear en un solo punto, duro y fuerte. Es un despilfarro de recursos y reemplazos el intentar avanzar en toda una línea alargada.
¿Algún otro método de ataque alternativo?
7- Player vs. Player: El peligro es jugar contra un humano y que te haga un roto sino dejas unidades en Francia para protegerla de un desembarco.
Es evidente que cuanto antes entres en Rusia, mejor. Pero ojito con la espalda, que un humano no es la I.A.
El juego (como todos) cambia mucho contra un humano. Por eso confío en la larga vida que tiene este juego (que no deja de ser, si se observa bien, un "juego de mesa de toda la vida, con sus dados, sus cartas y un tablero enorme", y digitalizado en este caso)
8- LABORATORIOS (TECNOLOGÍA): Alemania tiene en total 14 laboratorios. Muchos aconsejan destinar 3 a Infantería, 4 a Blindados y 3 a General. Después dejar 3 para Marina y 1 para Aire. Pero todo esto depende del estilo de juego de cada uno.
A esto es a lo que no he llegado aún, pero es sólo cuestión de tiempo.
En la lucha contra británicos y norteamericanos, quizás sea mejor construir 3 para Blindados y 2 a General, y llegar a 3 para Aviación. De todas maneras, es muy frecuente ver 8 Acorazados alemanes (frente a los 15 estadounidenses), y 4 Cazas alemanes (frente a los 17 británicos).
Esto es inevitable, ¿verdad?
La administración de los Puntos de Producción en Tecnología es algo relativo, es decir, todo depende de con qué bando juegas, qué tipo de estrategia estás empleando, a qué unidades te vas a enfrentar, etc. Cada jugador usa una estrategia de ataque, así que hay que amoldar la tecnología a dicha estrategia.
Esto es algo que aún no tengo nada claro, pues siempre me faltan PP
9- COMANDANTES: es aconsejable comprarlos.
Sí, pero AQUÍ TENGO MIS DUDAS AÚN NO RESUELTAS: ¿cuántos? ¿Uno por frente? ¿Y cuándo? ¿A qué unidades asignarlos? ¿Blindados? ¿Infantería? ¿Se sabe si la I.A. los compra?
Y, a continuación, decir que la táctica que más me ha llamado la atención, tanto por su nivel de detalle como por su resultado final, es la de
Silvestre. No dudaré en experimentarla "by myself"
Espero que esto no se entienda como un destripe del juego ni nada parecido. Simplemente es un ALICIENTE más para jugarlo y EXPERIMENTAR uno por sí mismo. Es un juego que, si entras en su filosofía, tiene una larga vida.
¡Un saludo muy cordial para todos!
