Página 18 de 27
Publicado: 25 Oct 2007, 01:16
por motorhead
Perfecto, ya funciona.
Muchas gracias Nihil.
Publicado: 25 Oct 2007, 10:20
por Rubeus
CM escribió:mira que sois...¿pues no os quejais de que teneis pocos
PP
no os ansieis con el juego y querer ganar a la primera. el juego peca de ser "muy corto" (lamentablemente)
pd: lastima de no haber cientos de escenarios

¡Hola a todos!
Estoy de acuerdo contigo,
"CM": no se puede pretender "ganar a la primera" (y menos con el parche 1.04... ¡qué es más difícil!

).
En cuanto a que "peca de ser muy corto", pues... "Lo bueno, si es breve, dos veces bueno"
No, ya en serio: a mí no me parece corto. Eso dependerá de cada cual. Creo que la ENORME facilidad en el uso de su interface (magnífico y ejemplar su DISEÑO) lleva a decir que este juego es corto (o por los pocos escenarios que tiene, etc. De momento...).
En
CEAW tienes múltiples opciones: puedes jugar contra la IA con niebla de guerra o sin ella, acabar una partida en 1945 (o no), tienes una investigación aleatoria (o no), puedes activar el consumo de combustible (o no), tienes siete niveles de dificultad, puedes llevar a El Eje o los Aliados, hay un componente de aleatoriedad por lo que no todas las partidas son iguales, y después está... ¡la opción multijugador!, donde el juego contra un humano es muy divertido (ayer comencé una partida contra un amigo y es... GRANDE: vía "hot-seat", hemos calculado que tendremos para unos cuantos días... -si nuestras novias lo permiten, claro...

-).
Con todas estas opciones, y el poco tiempo libre que hay, pues... No es corto, no...
También veo que tiene un Editor de Escenarios (versión 1.04 y en castellano):
http://www.warphammer.net/juegos/notici ... -mapas/422
Lo instalé. He estado "trasteándolo" (muy poco tiempo, eso sí). No es tan intuitivo como el juego

, pero todo será cuestión de informarse bien y usarlo, a ver qué tal. Y jugar con nuevos escenarios (o modificando los existentes).
Y, en fin, puede que tengas razón
"CM", que dentro de un par de meses ya no juegue a CEAW. No lo creo, pero, al igual que pasa con el "Panzer General"(al cual sigo echando una partidita de vez en cuando), lo tendré instalado en mi disco duro siempre
Hay una "review" de un tal William R. Trotter en "The Wargamer" que, de todas las que he leido sobre CEAW, para mí es la más acertada:
http://www.wargamer.com/reviews/command ... efault.asp
Sobre todo, me quedo con la frase: "Remember when wargames were fun? The very talented gentlemen who designed this game certainly do".
¡Saludos y... A DISFRUTAR!

buscando oponentes para jugar.
Publicado: 03 Nov 2007, 17:24
por hornet
Hola, aprovecho para saludados a todos en el foro, pues soy nuevo aqui.Hace algún tiempo compré el CEAW y estoy un poco cansado de jugar contrla la IA.Estoy buscando alguien que esté interesado en jugar conmigo.Soy gran aficionado a los wargames, pero no tengo experiencia en jugar contra otra persona.
Publicado: 03 Nov 2007, 17:55
por Wilhelm Heidkamp
A mí lo que me parece absolutamente infundado es que si todo va bien, Alemania se vea escasa de petróleo en junio de 1942. Eso es absolutamente irreal.
En la SGM, las penurias en cuanto a combustible no a fectaron a Alemania hasta prácticamente 1944. No estoy hablando a escasez puntual en algunos frentes (África o Staligrado, por ej.) sino al agotamiento y falta de importaciones de crudo por el Reich.
Habiendo tomado Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Polonia, Dinamarca y parte de la URSS, en todas las ocasiones me he encontrado con reservas "cero" a mediados de 1942. Eso es irreal. Profundamente.
La opción de jugar sin "combustible" (settings de la campaña), me parece también irreal, dado que Alemania dependía de unos pocos pozos propios (Alemania y Austria) y sobre todo del petróleo rumano (Ploiesti, etc).
Es un severo problema para mí que me ha llevado a desinstalar el juego.
Saludos.
Publicado: 03 Nov 2007, 18:26
por CM
¿mueves bien tus unidades? ahorra combustible.
se habla tambien de que exista un bug en el tema de combustible...
El Petróleo en Alemania (1939-1945)
Uno de los problemas de Alemania para llevar adelante la guerra fue el suministro de petróleo, materia prima que es de primordial importancia para producir los combustibles necesarios para mover la maquinaria bélica, además de ser de vital necesidad para la supervivencia de la población.
En 1940 Alemania controlaba la producción petrolera europea obteniendo de Austria 10.000 barriles diarios, de Dinamarca 12.200 barriles, de Francia 151.600, de Italia 57.300 y de Noruega 1.200 barriles diarios. Dentro de su propio territorio, la explotación de crudos era de 68 mil barriles diarios. Esos niveles de producción eran suficientes para mantener un solo frente de guerra y satisfacer las necesidades de la industria y de la vida cotidiana del país germano. Por su parte, las refinerías europeas producían: en Austria 10 mil barriles diarios, Dinamarca 12.200, Francia 151.600, Alemania 68.800, Italia 57.300 y Noruega 1200 barriles diarios.
Durante el año 1943, la explotación de petróleo crudo de los países del Eje era de 172.943 barriles diarios provistos por Albania con 2.742 barriles, Austria 20.488, Checoslovaquia 547, Francia 975, Alemania 13.625, Hungría 17.390, Polonia 9.589 y Rumania 107.348 barriles diarios. En el año 1943, las plantas de combustible sintético alemanas contribuían, con 129.660 barriles diarios, un combustible más caro que el natural obviamente. También mezclaban un 5% de alcohol con petróleo para obtener mayor rendimiento en los niveles de producción.
Es decir, que la principal fuente de suministro de los 172.943 barriles diarios de petróleo crudo que Alemania consumía, eran los pozos petroleros y refinerías de Rumania, entre ellas Ploesti. Esos 172.943 barriles diarios significaban unos 8,6 millones de toneladas métricas anuales que era la forma como los alemanes cuantificaban la producción y consumo. Viendo el volumen de las importaciones procedentes de Rumania, se puede deducir inmediatamente, que si el Eje perdía esos yacimientos petrolíferos, no sólo la maquinaria de guerra alemana se detendría sino que el país entraría en crisis.
Pero, no toda la producción de Rumania era enviada a Alemania pues la propia Rumania consumía 40% de su producción, es decir unos 43 mil barriles. Aparte de eso, exportaba unos 2000 barriles diarios a Suiza y poco menos de 300 barriles diarios a Turquía, lo que sumaba unas 110 mil toneladas métricas de combustibles.
En 1939, en Alemania las reservas de gasolina para automotores eran de 280,000 toneladas métricas, en 1940 de 626,000, en 1941 de 379,000, en 1942 de 313,000, en 1943 de 436,000 y en 1944 118,000 toneladas. En cuanto al diesel, las reservas en 1939 eran de 138,000 toneladas, en 1940 de 296,000, en 1941 de 164,000, en 1942 de 138,000, en 1943 de 244,000 y en 1944 121,000 toneladas.
Luego de Stalingrado, el avance de las tropas rusas cortó el suministro de petróleo polaco y rumano a Alemania que representaba el 67,6% de sus importaciones y pasaron a cubrir las necesidades soviéticas, un merma significativa que necesariamente iba a detener la maquinaria bélica alemana, pues además de ver disminuidos sus inventarios, enfrentaba cada vez mayores dificultades para transportar el combustible al frente de batalla. No sólo lo impedían las tropas rusas, sino las guerrillas y el congestionamiento de las vías férreas, detrás de sus propias líneas.
En 1943, los productos alemanes refinados alcanzaban las siguientes cifras, por Hidrogenación obtenían 3,431,000 toneladas, de Fischer-Tropsh 484 mil, petróleo diesel 1.933.000, derivados del Benzol 657 mil, de carbón 985 mil y de alcohol 18 mil, que hacían un total de 7.508.000 toneladas de combustibles. En cuanto a la gasolina de aviación, en 1943 la producción en Alemania era de 299 mil toneladas y en 1944 de 307 mil toneladas. El consumo de gasolina de la Luftwaffe en 1944 era de 116 mil toneladas mensuales, la Wehrmacht consumía 149 mil toneladas de gasolina de automotor al mes, más 118 mil toneladas mensuales de diesel. En total Alemania produjo o importó unas 11.300.000 toneladas métricas de combustibles en 1943.
Para hacer más crítico ese estado de cosas para Alemania, cuando Italia se rindió los Aliados confiscaron 140 mil toneladas de combustible y mediante la campaña de bombardeos durante 1944, que se realizaban desde bases en Italia, causaron la reducción drástica de la refinación de combustibles en Alemania cuya producción descendió desde el máximo de 700 mil toneladas de producción en febrero de ese año, a unas 275 mil toneladas en octubre. La importantísima gasolina de aviación, sufrió una reducción dramática pues pasó de unas 175 mil toneladas, a 10 mil toneladas. La gasolina para automotores se redujo en 60% y el diesel en 50%. Todos los combustibles sufrieron una reducción, de un total de 500 mil toneladas en marzo, a 125 mil toneladas en setiembre, pero luego tuvieron un repunte, debido principalmente a una producción extra de 30 mil toneladas de gasolina de aviación en noviembre. A partir de ese momento la producción se vino cuesta abajo.
Para tener una idea más clara del dramatismo de la escasez de combustible en Alemania y que fue la razón principal de su derrota, basta hacer una comparación entre la producción de EEUU y la producción Alemana. La producción de las refinerías de Estados Unidos en 1943 era de 4.125.000 barriles diarios, bien abastecidas por el crudo barato sudamericano, o sea que lo que producía EEUU en 15 días, era similar a la producción alemana durante todo un año, cuando todas las refinerías europeas estuvieron bajo control germano.
El transporte de combustible desde Rumania, en especial de las refinerías de Ploesti, durante los dos últimos años de guerra, fue muy difícil porque los ingleses minaron las aguas del Danubio, que era la vía fluvial de transporte del crudo hacia Alemania, pero que en invierno quedaba inutilizada debido al congelamiento de sus aguas. En esa época del año, el transporte se hacía por tren y como las vías férreas estaban congestionadas por la afluencia de tráfico de los transportes de tropas y material bélico, acosados por los bombardeos sistemáticos, el traslado del combustible sufría retrasos importantes. En particular hay que mencionar, que una vez ocupado el sur de Italia, eran cotidianos los bombardeos de las vías férreas que corrían desde Rumania a Alemania, haciendo que la escasez de combustibles alcanzara niveles insostenibles. Ante tal circunstancia, el 24 de julio, las refinerías de Ploesti dejaron de ser un blanco estratégico para los Aliados, aunque seguían realizándose los bombardeos frecuentes de esa refinería, con bombarderos ligeros y cazas.
Otro dato interesante es que en 1940, Egipto producía 17.773 barriles diarios de petróleo que era bastante más que la producción interna alemana en esa misma época. Si Rommel hubiera logrado invadir ese país, por lo menos podría haber obtenido el combustible que tanto necesitó y que fue una de las causas, si no la principal, de su derrota. Pero además tenía la puerta abierta para desalojar a los británicos que mantenían ocupados los países árabes.
Los autores de la fuente usada para este artículo, Oil and War: How the Deadly Struggle for Fuel in WWII Meant Victory or Defeat por Robert Goralski y Russell W. Freeburg, sostienen, primero que la invasión de Rusia fue motivada principalmente por la imposibilidad de Alemania de producir cantidades suficientes de combustibles sintéticos, nada nuevo porque el propio Hitler lo hizo ver así en plena Operación Barbarossa cuando decidió suspender el ataque a Moscú para dirigir la ofensiva hacia el Cáucaso. Segundo, porque Italia dependía completamente del combustible alemán y porque mientras los alemanes produjeron enormes cantidades de armamentos, en especial de Panzers y carros blindados, no tenían suficiente combustible para movilizarlos. Y tercero, en cuanto al Pacífico, los autores hacen un análisis de las compras de enormes cantidades de combustibles por parte de Japón antes del ataque a Pearl Harbor y cuando simultáneamente los japoneses atacaron los campos petroleros de la Indias Orientales Holandesas.
Ante todas esas evidencias, se podría decir que quizás la Segunda Guerra Mundial tal vez debía haberse llamado la primera guerra mundial del petróleo, pues como todos sabemos la que está en curso es la segunda.
Publicado: 03 Nov 2007, 18:39
por Wilhelm Heidkamp
Si lees el texto que tú mismo has colocado, CM, verás que sigo en lo cierto. En realidad, los problemas de combustible para Alemania sólo fueron importantes tras la pérdida del petróleo rumano, y eso ocurrió en 1944.
En 1942 y 1943, los alemanes no tenían indisponibilidad de petróleo, hasta el punto de que combatían en varios frentes sin problemas, no sólo toda la extensión del frente ruso (miles de kilómetros), sino el frente africano y después, italiano.
En este juego, incluso cuando todo va de maravilla, en junio de 1942 te encuentras con graves carencias de combustible. Estando el frente bien avanzado en Rusia, con Rumania intacta, Austria lejos de cualquier frente, y las refinerías y pozos germanos intactos también, los ingresos de combustible son ridículos. Y hablo de ingresos según la tabla estadística del menú.
No está bien modelado en el juego.
Publicado: 03 Nov 2007, 20:48
por motorhead
Wilhelm Heidkamp escribió:Si lees el texto que tú mismo has colocado, CM, verás que sigo en lo cierto. En realidad, los problemas de combustible para Alemania sólo fueron importantes tras la pérdida del petróleo rumano, y eso ocurrió en 1944.
En 1942 y 1943, los alemanes no tenían indisponibilidad de petróleo, hasta el punto de que combatían en varios frentes sin problemas, no sólo toda la extensión del frente ruso (miles de kilómetros), sino el frente africano y después, italiano.
En este juego, incluso cuando todo va de maravilla, en junio de 1942 te encuentras con graves carencias de combustible. Estando el frente bien avanzado en Rusia, con Rumania intacta, Austria lejos de cualquier frente, y las refinerías y pozos germanos intactos también, los ingresos de combustible son ridículos. Y hablo de ingresos según la tabla estadística del menú.
No está bien modelado en el juego.
Coincido contigo Wilhelm, los alemenes no deberían de pasar penurias en lo referente al sumistro de crudo hata más avanzada la contienda. La falta de fuel hace que los alemanes deban lanzarse al Cáucaso lo antes posible para evitar quedarse sin combustible.
Re: buscando oponentes para jugar.
Publicado: 03 Nov 2007, 20:50
por motorhead
hornet escribió:Hola, aprovecho para saludados a todos en el foro, pues soy nuevo aqui.Hace algún tiempo compré el CEAW y estoy un poco cansado de jugar contrla la IA.Estoy buscando alguien que esté interesado en jugar conmigo.Soy gran aficionado a los wargames, pero no tengo experiencia en jugar contra otra persona.
Bueno yo estoy dispuesto, si quieres me mandas un correo con el setup.
Un saludo.
Publicado: 03 Nov 2007, 22:40
por CM
Wilhelm Heidkamp escribió:Si lees el texto que tú mismo has colocado, CM, verás que sigo en lo cierto. En realidad, los problemas de combustible para Alemania sólo fueron importantes tras la pérdida del petróleo rumano, y eso ocurrió en 1944.
En 1942 y 1943, los alemanes no tenían indisponibilidad de petróleo, hasta el punto de que combatían en varios frentes sin problemas, no sólo toda la extensión del frente ruso (miles de kilómetros), sino el frente africano y después, italiano.
En este juego, incluso cuando todo va de maravilla, en junio de 1942 te encuentras con graves carencias de combustible. Estando el frente bien avanzado en Rusia, con Rumania intacta, Austria lejos de cualquier frente, y las refinerías y pozos germanos intactos también, los ingresos de combustible son ridículos. Y hablo de ingresos según la tabla estadística del menú.
No está bien modelado en el juego.
exacto, por eso lo puse, porque tienes razon
he leido por ahi que es causa de un bug y que en un proximo parche seria solucionado y

Publicado: 04 Nov 2007, 01:06
por motorhead
Tras la caída de Holanda, Bélgica y Francia; la superioridad aérea de los alemanes propició el desembarco en las Islas Británicas.
Una vez controlado el frente occidental toda la maquinaria boche se dispuso a acabar con los rusos que no pudieron parar el avance y cuyas cuiudades fueron cayendo una tras otra.
Finalizado el trabajo los alemanes se prepararon para un desembarco masivo en U.S.A. En mayo del 46 Washington, rodeada de divisiones panzer de última generación, está a punto de caer...

[/b]
Publicado: 04 Nov 2007, 09:54
por Kal
Publicado: 04 Nov 2007, 22:31
por Rubeus
Publicado: 05 Nov 2007, 00:04
por motorhead
Bueno los objetivos fundamentales que debe plantearse el alemán, a mi juicio, son 2:
Primero: después de anexionarse Francia , ir directo a por los pozos de petróleo del Cáucaso. Esto es quizás demasiado fácil contra la IA, ya que no los protege y tiende a acumular unidades más al norte a la altura de Moscú. A mi me fue relativamente fácil apoderarme de ellos y además la IA no intentó un contraataque serio en esa zona, que por otra parte estaba bien defendida. La cosa cambia radicalmente cuando te enfrentas a un humano y del éxito de ésta operación dependerá el curso de la partida, ya que, como han comentado acertadamente Wilhelm y CM. las reservas de crudo del Eje son demasiado bajas y si no logras esos pozos tienes la guerra perdida.
Segundo: deshacerse de Inglaterra. De nuevo vuelve a ser relativamente fácil contra la IA si se sigue una línea de investigación aérea importante. Unos 5 laboratorios deben bastar para alcanzar un buen nivel en 1942. Primero con un enfoque hacia combate aéreo y con producción de cazas acabaremos con la RAFF. Posteriormente cambiamos el enfoque hacia operaciones estratégicas y producimos bombarderos tácticos para aniquilar la Royal Navy o al menos alejarla del Canal de la Mancha.
Con superioridad aérea en el Canal podemos iniciar un desembarco en las islas que con la IA no tendrán más de 5 0 6 divisiones, que no opondrán resistencia a las ya avanzadas divisiones Panzer.
A partir de ahí lanzarse con todo a por Rusia, dejando algunos bombarderos tácticos y poco más en las Islas Británicas y en Francia para prevenir cualquier desembarco.
Los laboratorios hay que irlos comprando lo más rápido posible. Al principio es posible acabar con Francia con pocas tropas más de las que tenemos, si gastamos producción en tropas innecesarias no llegaremos al grado de modernización que hubiésemos alcanzado dedicando esa producción a investigación.
Así que, según este planteamiento, aunque por supuesto hay muchos otros y seguro que mejores, debemos de concentrar nuestra investigación en:
Alemania:
Aire: para tener superioridad en el Canal de la Mancha y poder invadir U.K.
Blindados: que ya deben estar las primeras mejoras para la conquista de París y será en lo que basemos nuestra fuerza terrestre, de ahí la importancia del Cáucaso.
Y por último en industria, aunque en un tercer lugar, ya que en principio debemos concentrarnos en las dos primeras. Por otra parte tanto infantería, como mar las dejaremos sin investigar por el momento, aunque según vaya la partida podemos darle un toque a los submarinos que es importante conservar ya que: 1. mermamos los suministros que llegan desde América y 2. Mantenemos parte de la flota enemiga escoltándolos.
Italia:
Si con la investigación en Alemania hemos conseguido superioridad aérea y terrestre, Italia debe proporcionarnos apoyo naval. Dedicándose casi en exclusividad a la investigación marítima, los italianos pueden tener preparada una flota de un nivel considerable para apoyar la invasión de U.K. Para ello previamente hemos tenido que tomar el acceso al mar Rojo desplazando divisiones italianas a África que se unirán a las establecidas en el entorno de Tobruk.
También investigaremos en infantería tanto para apoyar a los alemanes como para el norte de África.
Si todo sale bien, mantenemos los pozos de petróleo y anulamos el frente occidental, Moscú no tardará en caer. Para apoyar el avance ya habremos aumentado considerablemente el número de laboratorios en industria y también comenzado las investigaciones en infantería.
Un saludo.
Publicado: 05 Nov 2007, 00:13
por motorhead
Por cierto los parámetros son los mismos que tu comentas salvo la investigación , que no es aleatoria y que el juego no finaliza en el 45. Si no careces de tiempo para conquistar U.S.A.
Un saludo.
Publicado: 05 Nov 2007, 10:52
por Rubeus
OK
¡Muchas gracias por las pistas,
motorhead!
En cuanto pueda comienzo una nueva partida, siguiendo más o menos las pautas que me comentas... (me encantan los juegos de estrategia, llevo jugando años, pero soy "mu malo"... Sólo se me da bien el... ajedrez...

).
¡Saludos y ya te contaré...!