Página 3 de 5
Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 15 Dic 2013, 11:04
por Rommel
Marmitón es descendiente del mismísimo Zeus, Iosef del propio Aquiles y LordSpain es guapetón como Apolo...
El único cesaraugusto de aquí soy yo!!
Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 07 Ene 2014, 02:15
por LordSpain
Más rollos sobre quienes fuimos, ¡¡ ahora resulta que fuimos Íberos !!
http://www.laprovincia.es/gran-canaria/ ... 81642.html
Apunta hacia los íberos
Un experto cuestiona el origen bereber de los canarios
El catedrático Antonio Arnaiz pide una investigación más profunda para estudiar las verdaderas raíces isleñas
Javier Bolaños 05.01.2014 | 02:10
Ilustración que figura en un trabajo de Arnáiz sobre la ruta del atún que seguían pescadores del Mediterráneo a Canarias. | lp
Ilustración que figura en un trabajo de Arnáiz sobre la ruta del atún que seguían pescadores del Mediterráneo a Canarias. | lp
Un experto cuestiona que los aborígenes canarios tengan exclusivamente raíces bereberes. El médico, biólogo, catedrático de la Universidad Complutense y responsable de investigación del Banco de Sangre de la Comunidad Autónoma de Madrid (Instituto de Hemodiálisis), Antonio Arnaiz, cree que existen evidencias de la influencia ibérica y también de los vascos. "Durante la Conquista muchos creían que los guanches hablaban vasco, y por eso se eligió al primer obispo". Arnaiz cree que habría que profundizar en aspectos multidisciplinares como la lengua y la cultura, la genética y la arqueología, y lamenta el expolio de documentación esencial para recomponer la historia de Canarias.
Es profesor de Genética de poblaciones en la Universidad Complutense, y desde hace cerca de tres décadas ha escrito cientos de artículos sobre este tema, incluyendo los orígenes de los guanches. Antonio Arnaiz cuestiona las teorías "unívocas" de la teoría del origen bereber de los guanches. Una apreciación que ha encontrado voces opositoras, pero que él cree rebatir con ejemplos como la práctica de la momificación, los distintos rasgos físicos de la población aborigen, los nombres propios y los vestigios prehispánicos.
Tamazigh, pero oriental
"Habría que hacer un estudio multidisciplinar desde el punto de vista lingüístico-cultural, genético y arqueológico. La relación entre lo guanche-bereber es aceptada por la mayoría de los autores, pero es algo más complejo". Y, aunque su teoría encuentra detractores, cree que es hora de revisarse.
El investigador apunta como novedad que en Lanzarote y Fuerteventura se encuentran escrituras rupestres en roca que fueron llamadas inscripciones latinas. "La profusión de estas cortas escrituras, sobre todo en Fuerteventura, hace pensar que fueron escritas durante un largo periodo de tiempo. En realidad, estas escrituras están escritas claramente en el llamado lenguaje Ibérico-levantino. No hemos podido localizar un hecho histórico que pueda explicar la aparición de estas escrituras que denominamos íbero-guanches. Lo más probable es que fueran efectuadas por pescadores íbero-levantinos, que conocían que los atunes viajan desde su zona de apareamiento en el Mediterráneo, entre Baleares y la Península Ibérica, hasta su zona de nacimiento en Fuerteventura-Lanzarote y África, donde efectuarían la pesca". Y recuerda que Plutarco, en sus "Vidas Paralelas", hablaba a comienzos del siglo I a.C. de la existencia de dos islas próximas cercanas a África con grandes posibilidades de faenar. "Como la mayoría de las inscripciones son simples y tendrían un significado religioso-funerario, según la transcripción y traducción vasco-ibérica, nos hace pensar que su función sería señalar fallecimientos o bien orar, todo ello hecho por pescadores de procedencia ibérica-peninsular".
El investigador interpreta que la historia del poblamiento de Canarias debió ser muchísimo más complicada. "Las momias son de varios tipos. Mucha gente es de mandíbula cuadrada y más fuerte que el mediterráneo; es más atlántica, como el que encuentra en Irlanda, Gales, Escocia, norte de España y Portugal". Incluso, añade, esta técnica de conservación de los muertos era propia de Egipto y Canarias. Antonio Arnaiz habla de que la única prueba del invasor bereber norteafricano es la escritura 'tamazigh', pero cree que también se puede traducir con el tamazigh oriental. Y recuerda que durante la Conquista se habló de militares vasco que encontraban similitudes con su lengua.
Desde que tengo uso de razón he leído que somos de origen egipcio, romano, berebere, fenicio, portugués, ... , no se pierden el que fuimos de La Atlántida y somos los descendientes del continente que se hundió y ahora somos Íberos.
Yo creo que somos una confluencia de razas, solo hay que mirar los escritos y grafismos encontrados: Desde rubios/as de ojos azules a morenos/as de ojos negros. Hay de todo.
Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 07 Ene 2014, 04:00
por Ancalagon
Maaaaaadre mía.
Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 07 Ene 2014, 08:00
por Bandura
Cuando un médico hace de historiador acaba obteniendo resultados tan desastrosos como los que conseguiría un historiador haciendo de médico.

Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 07 Ene 2014, 14:03
por Marmiton
Así que los guanches... ¿¡eran peninsulares!?
Más de un nacionalista se va a hacer el harakiri con un naife.

Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 08 Ene 2014, 01:07
por LordSpain
Estaría bueno que después de tanta historia y odio a los Godos - que no peninsulares - por parte de más de uno en Canarias, vaya a resultar que su origen es precisamente lo que más odia. Joer, esto da para una serie de terror

Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 08 Ene 2014, 02:47
por Piteas
"...traducción vasco-ibérica..."
Por esto ya es un genio, un crack que supera a Champollion.
Me empieza a molar el problema guanche

Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 08 Ene 2014, 10:51
por deimos
"Ay, va la hostia, patxi, que pierdo la guagua"
Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 08 Ene 2014, 12:41
por Rommel
LordSpain! Lo que yo enganché pescando era un besugo de 2000 kilos de la mismísima ría de Bilbao, hostia!!
Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 08 Ene 2014, 16:43
por LordSpain
Rommel escribió:LordSpain! Lo que yo enganché pescando era un besugo de 2000 kilos de la mismísima ría de Bilbao, hostia!!
Y fue tan besugo el pescado como el pescador. Partir la caña en 2 jajajaj, tiene delito !!

Anda que luego no me descojoné cuando vi el vídeo en cámara lenta, ese fatídico ángulo de ataque jajaajajajj. Chacho, fijo que si hubieses tenido torpedos por las bandas de babor y estribor en tu kayak se los hubieras lanzado a tu colega de pesca para reventarle los ojos, kayak y el trozo caña que le quedó en las manos jajajajaja
Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 05 May 2014, 01:49
por LordSpain
Y ahora fuimos paridos/as por tribus rebeldes a Roma
http://www.laprovincia.es/cultura/2014/ ... 05274.html
Canarias fue poblada por tribus rebeldes deportadas por Roma
El arqueólogo José Juan Jiménez sostiene que las islas Canarias se poblaron así en el Mundo Antiguo
A inicios de nuestra Era, Roma deportó a miles de personas, miembros de tribus norteafricanas insurrectas, como medida ejemplar, punitiva, para desarraigarlas y colonizar nuevos territorios. El arqueólogo José Juan Jiménez sostiene que las islas Canarias se poblaron así en el Mundo Antiguo.
José Juan Jiménez, que es el conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, expone su investigación en el libro "La tribu de los Canarii. Arqueología, Antigüedad y Renacimiento", publicado por Le Canarien Ediciones, para el que ha utilizado gran número de datos sobre África del Norte y el archipiélago.
Este ensayo científico abarca fuentes escritas grecorromanas, hallazgos arqueológicos, información geográfica, paleoambiental, etnohistórica y etnología tribal, en «una visión actualizada de un ámbito continental y archipielágico dinámico», señala el arqueólogo.
Los Canarii son un grupo étnico norteafricano que, en este libro, el autor sitúa en dos momentos y lugares para mostrar su evolución y adaptación como sociedad históricamente documentada.
José Juan Jiménez ha profundizado en la deportación de colectivos tribales durante la Antigüedad, grupos humanos desconocedores de la navegación que debieron ser trasladados a las islas desde el vecino continente a comienzos de nuestra Era.
Detalla que en el siglo I los indígenas norteafricanos que no aceptaban la paz con Roma se trasladaron a las montañas y comenzaron las hostilidades contra el Imperio.
Para mitigar esta segunda insurrección el emperador Claudio envió a Suetonio Paulino, el primer jefe romano en traspasar la cordillera del Atlas y describir los parajes donde alcanzó a los miembros de la tribu de los Canarii.
El experto añade que en época romana las tribus irredentas sometidas eran deportadas a otros enclaves situados a centenas de kilómetros, con la aquiescencia del Senado Romano, y se desplazó a miles de personas por rutas terrestres y marítimas.
«Una medida ejemplarizante para desarraigarlas sin esperanza de retorno y también para colonizar nuevos territorios», precisa José Juan Jiménez, quien afirma que «en Canarias hay que diferenciar a los pobladores que se quedaron a vivir en las islas de quienes les transportaron desde el continente».
Los primeros dejaron su huella arqueológica de raigambre líbico-bereber, los otros no edificaron anfiteatros, termas o acueductos ni se establecieron permanentemente, puntualiza.
El conservador del Museo Arqueológico detalla asimismo que los Canarii ya no vivían en la prehistoria, pues nomenclaturas y significados se asentaron a medida que los conocimientos geográficos «dieron paso a la realidad dejando atrás los mitos».
Para el especialista «una cosa es el nombre Canaria dado a Gran Canaria desde la época de Juba II y otra la posterior denominación Canaria dada a la isla por la tribu a la que pertenecían sus primeros pobladores».
El primer nombre es latino y procede del hallazgo de canes marinos o focas monje en dicha isla en el siglo I a.C.; el segundo es de estirpe líbica, latinizado en su terminación y referido a la tribu cuyos miembros habrían sido trasladados desde el norte de África hasta Gran Canaria en el siglo I d.C.
Una vez allí, la adaptación y evolución acaecida en los siguientes 1.300 años «tipificó la personalidad insular de los Canarii, cuya huella quedó en la arqueología, en los documentos, en la lingüística y en el territorio, entre la Antigüedad y el Renacimiento», apunta el experto.
Jiménez expone también en su libro aspectos de la vida cotidiana de los Canarii, como sus actividades productivas, reproductivas, los asentamientos, la demografía, estructura de poder, normas matrimoniales, orden jurídico y etnoastronomía.
Sobre esta última cuestión apunta que el culto astral les conminó a construir, orientar y alinear emplazamientos para establecer sus calendarios, organizarse y transmitir su conocimiento a las siguientes generaciones mediante la experiencia y la tradición oral.
Además, el arqueólogo se refiere en su estudio al primitivo cristianismo norteafricano y, concretamente, al obispado de Bacanaria, cuyo titular llamado Palladius bacanariensis fue mandado al exilio por los vándalos en el año 484.
Propone que esta sede episcopal estaba adscrita a la Mauretania Tingitana (actual Marruecos) y la ubicación de la tumba del obispo, exhumada tras las excavaciones afrontadas en las ruinas de la antigua Basílica de Theveste (actual Argelia).
"Es decir el nombre tribal fue vuelto a citar a fines del siglo V en un listado de prelados exiliados por el rey Hunerico, lo que ratifica la existencia de esta tribu así como del resto de grupos étnicos", afirma Jiménez, quien precisa que este lista se incluye en el documento "Noticias de la persecución vandálica en el norte de África", informa EFE.
A mi lo único que me va quedando claro es que somos un "engendro" ejejjeje
Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 05 May 2014, 09:22
por Piteas
¿Los romanos enviando a una tribu del Atlas a las Canarias? Eso no es deportación, se llama vacaciones pagadas
Además, sale más barato y rentable desde el punto de vista romano esclavizar a un buen puñado y dejar el resto subyugado bajo manos amigas, que es lo que hacían en todos lados, porque a bote pronto no recuerdo yo ninguna "deportación" romana.
Los asirios y persas sí que las hacían como política oficial, pero los romanos no sé, no sé... no me cuadra con su economía esclavista... y los hombretones del Atlas se pagaban bien.
Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 05 May 2014, 11:37
por deimos
Es que eso de deportación, suena a medida de los asirios.
Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 06 May 2014, 04:29
por Ancalagon
Dentro de seis meses tendremos otra tesis diciendo que no, que fueron los asirios, no se preocupen.
Re: Romanos en Canarias: confirmado
Publicado: 06 May 2014, 19:02
por Xesco
Iosef escribió:Kal, aqui el catador de moluscos oficial del bajo imperio. Recurso audivisual no te ofrezco, pero dos libros sencillos, muy agradables de leer y con mucha información si.
Roma victoriosa y Roma invicta, la historia de Roma desde sus orígenes hasta los idus de marzo. De Javier Negrete, un autor que a mi me gusta mucho (Salamina es una obra de arte) y en mi modestisima opinión un tio con mil veces mas calidad literaria que Posteguillo.
Los epubs estarían disponibles.
Pd: esclavo cartaginés.. hostia y yo me veía mas como un amazigh redivivo.
Hola Iosef
Pese al tiempo transcurridos siguen disponibles dichos epubs???
