Ariel escribió:
Gepeto,
Lo de la superioridad numérica de la URSS es un poco un mito, fomentado porque la visión 'oficial' del Frente Este que se tuvo fue la de los alemanes (por el asuntillo ese de la Guerra Fría y por que los USA contrataron un mogollón de oficiales alemanes para hacer reportes en como combatir a los rusos, los cuales tenían dos chivos expiatorios ideales para su fracaso: las hordas eslavas y las órdenes delirantes de Hitler). Casi desde Barbarrossa las fuerzas estuvieron muy parejas, sobre todo después que los alemanes diezmaron al Ejército Rojo.
Las cosas cambiaron recién después de Stalingrado, si mal no recuerdo.
La cosa era que los soviéticos desarrollaron un mejor arte operacional, lo que les permitía, a pesar de tener una relación no mayor del 1.5 a 1 en todo el frente, realizar concentraciones de 20 a 1 en el punto de quiebre y después mantener la operación durante 500 kms en profundidad, a veces en sólo dos semanas. Algo que hace parecer a la carrera por Francia de Patton o Rommel un juego de niños.
Obviamente, las unidades alemanas que encontraban a 50 kms de la línea de frente ya no eran las formidables formaciones tácticas que habían destrozado en los puntos de quiebre.
Recién en los 80s se rescató para occidente este espectacular avance doctrinal, sobre todo gracias al coronel yanqui Glantz. Los resultados se pueden ver hoy en la doctrina del US Army, que le permite, con métodos mucho más avanzados, lograr esas operaciones al límite como en Iraq.
Hombre
Ariel, cierto es que hasta Stalingrado las fuerzas estuvieron, en número, bastante parejas... pero date cuenta que hasta ese momento se supone que los alemanes iban ganando. Stalingrado supuso el punto de inflexión en el frente del este (y por ende en la guerra me atrevería a decir) pues la caída del VI Ejército alemán supuso que se liberaba para otros fines la nada desdeñable fuerza de los ejércitos soviéticos empleados en su captura... de hecho, esta fue la utilidad que encontró Hitler a Stalingrado: mientras que los rusos estuviesen allí entretenidos no estarían en otro lado.
Respecto a relación de fuerzas, en el frente, no dudo que lleves razón al menos en su mayor parte, pero aun poniendo una relación 1'5 a 1, esto supone que en una porción del frente habría 750.000 soldados rusos por 500.000 alemanes, lo cual es una desproporción realmente importante si lo que pretendes es vencer a los rusos.
Lo que comentas del nivel operacional, eso sí que no sabría decirte, me sacas de la Blitzkrieg y ya poco hago

. Sin embargo, yo creía que la concentración de fuerzas para llevar a cabo una operación y la superioridad local en número es algo común a toda operación que pretenda tomar a un enemigo que está atrincherado y alerta... En este sentido, la URSS tenía indudablemente más fácil desviar tropas para ofensivas tanto por sus líneas de abastecimiento, como porque la superioridad numérica era suficiente como para concentrar en un punto tropas sin que se resintiesen los diferentes frentes. (en el ejemplo anterior, se podrían retirar 250.000 soldados rusos para una ofensiva en otro punto y se seguirían manteniendo 500.000 soldados en el frente anterior... Cualquier contra-ataque alemán en ese punto muy difícilmente alcanzaría éxito en una proporción 1:1 teniendo al enemigo preparado para recibirle). Con la diferencia local que la URSS podía alcanzar en diferentes puntos, no es de extrañar que tuviese la capacidad de penetración tan importante que tuvo en sus operaciones, haciendo avanzar los frentes en tan grandes distancias por el mero hecho de desbordar al enemigo completamente.
Lo de que los oficiales soviéticos no solían escatimar hombres en tomar zonas, no creo en absoluto que sea un mito. Mira como ejemplo de muertes inútiles las que se produjeron en los Altos de Seelöw. Berlín ya estaba cercado por lo que iba a ser ocupado por la URSS sin duda, la guerra estaba ya ganada... sin embargo, el hecho de presentarle a Stalin la victoria antes del 1 mayo y la pugna por convertirse en Gobernador de Berlín por parte de Zhukov (en pugna con Konev por el honor) provocó la muerte de decenas de miles de sus hombres por culpa de la precipitación.
También es verdad que esta precipitación se provocaba también por la política estalinista (en este sentido igual que la hitleriana) de que el que no cumplía los objetivos caía en desgracia y esto siginificaba, a menudo, la muerte del oficial al mando.
De todos modos, los números a nivel estratégico son bastante sintomáticos de la capacidad de la URSS respecto a personal humano: Alemania perdió entre 2'5 y 3 millones de hombres en la guerra y acabó exhausta sin hombres que reforzasen las líneas, acudiendo a viejos y niños. La URSS se calcula que perdió 6 millones de hombres, y al acabar la guerra era la 2ª potencia bélica mundial, no acudiendo nunca a medidas extraordinarias salvo eventualidades puntuales... Con estos datos, yo creo que se muestra cómo Alemania nunca estuvo cerca de eliminar las reservas de hombres soviéticas (más fácil hubiese sido que cayesen sus reservas materiales, aunque no creo que hubiese sido tampoco muy factible con la ayuda americana e inglesa de por medio, y el traslado de la industria a Siberia, que fue una tarea faraónica

)
Un saludo.