Página 3 de 3

Publicado: 16 Nov 2007, 01:12
por Von_Moltke
Lo primero pedir disculpas de nuevo a peregrino, porque parece que le estamos secuestrando el foro, pero esque este tema de la antigüedad me apasiona.

Yurtoman: en lo anterior no estabamos hablando de la innovación táctica de Epaminondas; la famosa "falange oblicua", que ya has explicado, sino de la tendencia de la falange a ir avanzando de frente con una desviación hacia la derecha debido a que era allí donde se encontraba el escudo de tu compañero que debía protegerte la mitad del cuerpo.

Publicado: 16 Nov 2007, 01:36
por peregrino05
Por favor amigos, un poco de paciencia os aseguro que entre otro monografico ya preparado para poner aquí que es el de Esparta y otro que es el de Macedonia más otro que es dedicado a la evolución de ejércitos desde los egipcios hasta ayer por la tarde vamos sobradisimos de información.
Os pido sincera y respetuosisimamente que me deis algo de tiempo....solo un poquito que tengo información (no aburrida) para dar y tomar.
GRACIAS :P

Publicado: 16 Nov 2007, 02:06
por Yurtoman
Von_Moltke escribió:Lo primero pedir disculpas de nuevo a peregrino, porque parece que le estamos secuestrando el foro, pero esque este tema de la antigüedad me apasiona.

Yurtoman: en lo anterior no estabamos hablando de la innovación táctica de Epaminondas; la famosa "falange oblicua", que ya has explicado, sino de la tendencia de la falange a ir avanzando de frente con una desviación hacia la derecha debido a que era allí donde se encontraba el escudo de tu compañero que debía protegerte la mitad del cuerpo.
He oído campanas.... :mrgreen: :mrgreen:

No he podido evitarlo. :P

Tú tranquilo peregrino05, que aqui nadie se aburre. Te lo aseguro.

Saludos.

Publicado: 17 Nov 2007, 01:15
por peregrino05
Pero volvamos a África donde habíamos dejado a los cartagineses con sus asuntos:
Ésta es la situación política que encontró Amilcar a su llegada a Hispania:

Imagen



Cartago había sido derrotada en la 1ª Guerra Púnica, casi destruida en la Guerra Inexpiable contra sus mercenarios y humillada en la "segunda" paz con Roma donde perdió islas sin mediar un solo enfrentamiento, pero de las minas de Iberia y de sus tribus se iba reforzando con plata y buenos soldados de la brillante mano de Amilcar Barca, Asdrubal el bello y Aníbal hijo de Amilcar.

Aníbal iba a utilizar esos recursos más el odio heredado a Roma de sus mayores para convertirse en el mayor enemigo de la historia de la ciudad del Tíber.

Paralelamente y por conquistas tanto diplomáticas como militares, Roma se había adueñado de Corcira (Corfú), parte de Iliria (Croacia) y al vencer a unas tribus de galos se habían expandido hasta más alla de la actual Venecia.
Mientras Roma asimilaba sus nuevos pueblos sometidos, Aníbal preparaba quizá el mejor ejército del mundo en esa época (219 a. C.), formado por elefantes de unos 2 metros de largo y traidos de los bosques africanos que en ese entonces había cerca de Tunez, falanges al estilo hoplita pero con Libios sometidos a Cartago, caballería pesada tanto africana como íbera, bravos guerreros celtíberos (que resultarían ser los mejores en esas guerras), honderos baleares (mortales en toda batalla) y la mejor caballería ligera de la antiguedad, la númida. Ésta unidad estaba formada por númidas (pueblo africano aliado a Cartago) que solía llevar dos caballos por jinete para aumentar muchisimo su movilidad y lanzar largos venablos al enemigo para después retirarse, recargar y repetir.

Se dice que se reunieron unos 110.000 hombres en Carthago Nova antes de empezar la guerra.

Ésta era la situación antes de empezar la guerra y con los enormes progresos que obtuvieron ambas naciones rivales incluidos:

Imagen

Re: Monográficos de la historia: El auge de la República de Roma

Publicado: 19 Feb 2008, 05:37
por peregrino05
Ahora que estamos con el CI a punto de lanzar la otra partida en este foro continuo el post, disculpas por haberlo apartado temporalmente.

Antes de seguir, debo decir que las principales fuentes históricas que tratan la 2ª Guerra Púnica y demàs deben ser leídas con muchisimo cuidado ya que el autor mas cercano (y mas usado para referencias )a los hechos, Polibio de Megalópolis era un ciudadano que pertenecía a la Liga Aquea. Como parte de un acuerdo de paz entre Roma y esa Liga se exigieron rehenes importantes y Polibio fue uno de ellos. Durante casi todo el resto de su vida lo pasó en casa de los Emilios y muy relacionados con los Escipiones a quien Polibio admiraba hasta la adoración y fue su hagiógrafo.
Por otro lado está Tito Livio a quien le fue ordenado por el emperador Augusto escribir una historia de Roma pero disminuyendo mucho los errores cometidos por el imperio.
Resumiendo se trata (fundamentalmente) de un autor pro-rromano y otro romano (de Padua) pagado por Augusto, con ese aviso previo trataré de ser lo más objetivo posible.
Añado además que mi intención NO es narrar toda la guerra púnica sino las fases mas importantes. Ya habrá tiempo de todo

---

La chispa que encendió la gran expansión del imperio de Roma fue que en el tratado hecho con Cartago y que ponía como frontera definitiva entre ambas esferas de influencia el rio Iber se incluía a los aliados que existieran con cada potencia pero no hablaba de más estados amigos. Cuando Sagunto, aliada de Roma (que se habia coaligado con ella solo para provocar a Cartago), atacó una tribu vecina que era aliada de la ciudad Púnica, forzó a Anibal como garante de esa tribu a contraatacar a Sagunto y asediar durante meses la fortaleza.

Obviamente Roma respondió pidiendo explicaciones primero y luego el cese de hostilidades y entrega del general al mando o la guerra. Pero Cartago sabía que cuando el Barca puso cerco a Sagunto no tenía mas remedio que apoyarle.

La guerra con Sagunto duró cerca de 8 meses que fue el tiempo que tardó en caer y rendirse. Hay que decir que para ser aliado de Roma y pedir su ayuda contra Cartago, Sagunto no recibió mas que apoyo moral y nada más. Curiosamente cuando se conquistó la zona, no restauraron la libertad de la ciudad. Al acabar con su enemigo y después de dar unos meses de descanso a su ejército para ganárselos, Anibal dió orden de cruzar Ebro, Pirineos y Alpes para atacar Italia desde el norte ante la carencia de navíos.

Lo que siguió fue una guerra de 16 años en las que se distinguen 3 fases:

*La primera fue el cruce con elefantes de los alpes por parte de Anibal y una serie de batallas con sus victorias cada una más importante hasta llegar a la llamada "batalla perfecta" aun hoy día porque de los 90.000 legionarios romanos empleados en Cannas contra Cartago no volvieron a su casa mas que 3.000 que además fueron usados como unidades de castigo. El resto, aparte de unos 10.000 prisioneros fueron muertos en combate. La mayor masacre de la antigüedad y en cualquier batalla hasta el siglo XX en la Primera Guerra Mundial. Las pérdidas de Aníbal fueron unos 5.000.

*La segunda fase es un periodo en que al rechazar la conquista por asalto de Roma, Anibal trata de forjar alianzas con los miembros de la Liga Itálica para privar a la república de la mayoria de sus recursos humanos y presentarse a las ciudades griegas conquistadas como liberador. Tuvo mas o menos éxito y en unos años casi todo el sur de Italia era suyo. Además entró en escena el rey de Macedonia, Filipo V, que admirado por su genio militar se alió a Cartago en poco tiempo y emprendió la guerra contra los aliados de Roma en Grecia, aunque en realidad no sirvió a Anibal de casi nada Roma no lo olvidaría como veremos. Finalmente se alió Siracusa a la causa de Cartago y el magistral Arquímedes defendió tan eficazmente la ciudad contra las legiones que su comandante fue su primer admirador y el primero que lamentó vivamente su asesinato por un legionario borracho.

En esta segunda fase tiene lugar un acontecimiento que los romanos guardarían con miedo durante muchas generaciones. Una ciudad aliada, Capua, estaba siendo asediada por Roma pero como se negaron los asediantes a presentar batalla a Anibal (esa táctica se puso al orden del día tras las catástrofes que este genio militar les ocasionaba), Anibal hizo una vez más lo inesperado, avanzar hacia Roma.
Hannibal ad Portas! fue el grito de pavor que permaneció durante siglos en la mente colectiva romana y que tuvo su origen en ver al propio general hacer una inspección de los muros de la urbe con su caballería. Sin embargo ni hubo asalto ni hubo batalla y Anibal se retiró a Tarento (Sur de Italia) cuando falló la defensa de Capua.

*La tercera y última fase de esta gran guerra cada vez mas internacional (Macedonia, parte de Grecia, Iberia, África...), se debió a la contraofensiva de Roma que atacó Iberia para liquidar los recursos de Cartago y que se saldó con tres sonoros fracasos para los aliados de Anibal: La conquista de Cartagena, la batalla de Baécula (1ª batalla de Bailén) y la batalla de Illipa que fue cuando ya se dió por perdida España.
A su vez, Anibal lo tenía cada vez peor por mucho que obtuviera victorias aplastantes todavía contra los incautos cónsules que se dedicaban a probar su valor contra el africano. Así, una tras otra de las ciudades controladas por el Barca fueron cayendo otra vez (y arrasadas en general como castigo) en manos de Roma hasta que se redujo mucho su espacio vital.

En esa época (204 a. C.) un ejército romano al mando de Publio Cornelio Escipión (hijo de un consul del mismo nombre que habia obtenido junto con su hermano varios éxitos en Iberia contra Cartago), desembarcó en África y tras dos batallas y un incendio del campamento púnico puso a Cartago de rodillas y pidió por fín la paz.

Esa paz que estipulaba el abandono de todo que no fuera África, una gran indemnización, la evacuación de los ejércitos púnicos de Italia y la destrucción de casi toda la flota cartaginesa, no fue nada comparado con lo que vendría despues. Al cabo de unos meses de paz y ya con los restos del ejército anibálico en casa, Cartago atacó un convoy de suministros para Roma justo en el momento en que el Senado Romano había ratificado la paz. Escipión reanudó hostilidades y reclutó gran caballería númida (siempre decisiva en manos de Anibal) e incendió grandes zonas agrícolas de Cartago. Los senadores de la ciudad, obviamente, pidieron ayuda al general que durante años habían abandonado a su suerte sin mandar casi refuerzos nunca. Para colmo le obligaban a tomar armas con un ejército numeroso pero muy deficiente sin entrenamiento, salvo los veteranos o "vieja guardia" de Anibal que había repatriado.

La batalla final se dio en Zama, y fue una victoria de Escipión que supo canalizar las embestidas de los elefantes y poner en fuga a un ejército púnico que en el mejor de los casos se podría llamar "verde". Sin embargo esa batalla durante un buen rato pudo tener resultados muy peligrosos para Roma ya que entablaron sus legiones batalla contra la última linea y mejor de Aníbal que eran su "guardia" y en la que parece que llevaban las de ganar. Desgraciadamente para Cartago, la caballería romana que perseguía a los fugitivos de Anibal dió media vuelta y aniquiló a los mejores soldados por retaguardia. Anibal escapó por primera vez de los romanos.

La paz a la que los senadores cartagineses se oponían y el gran general forzó poniendo toda su influencia personal (la alternativa era la aniquilación de la ciudad) tenía las siguientes condiciones: Pago de 10.000 talentos de Eubea (cada talento eran casi 30kg de plata), destrucción de la flota de combate púnica, territorio cartaginés sin delimitar, prohibición con pena de guerra en el acto de hacer cualquier tipo de guerra (aunque fuese defensiva) y entrega de rehenes, entre los que no se contaba Anibal porque su admirador y alumno aplicado Escipión se empeñó en dejarle libre.

El territorio púnico nunca se delimitó y eso dió pie a los (ahora) aliados númidas de atacar cuantas veces quisieran (y anexionarse) el territorio cartaginés. Si a eso sumamos la prohibición de defensa podemos deducir que Cartago estaba condenada a la muerte, aunque solo fuera cuestión de tiempo.

Roma había puesto pie fuera de Italia y empezó con la conquista de Iberia, ¿que pasaria ahora que tenía muchisima más influencia, ejércitos veteranos, dinero y ansias imperialismo que nunca?


Re: Monográficos de la historia: El auge de la República de Roma

Publicado: 20 Feb 2008, 21:33
por peregrino05
Ejem, debo decir que es ultrasorprendente que haya recibido más de 1300 visitas/lecturas y no hayais comentado nada mas, no se si es porque esperais que acabe de contar todo el mono o que pero tios no os corteis que vuestra opinion me mola y motiva mucho.
Thankiu

Re: Monográficos de la historia: El auge de la República de Roma

Publicado: 08 Mar 2008, 03:05
por Wasserfest
Hola, ¿qué tal?

Pues si, somos muchos los que seguíamos esto y hasta interveníamos a veces :D

Así que venga!! :Ok: ¡Dale caña!

Saludos cordiales.

Re: Monográficos de la historia: El auge de la República de Roma

Publicado: 09 Mar 2008, 06:50
por peregrino05
Al acabar la batalla de Zama (202 a. c.)y con Cartago derrotado, desarmado, humillado, en deuda y muy vigilado por el rey númida amigo íntimo de Escipión, Masinissa, no se había perdido solo una batalla o derrotado un país, sencillamente el mundo empezó a cambiar en el mismo momento en que el gran Anibal Barca había perdido su primera batalla con las 3/4 partes de su ejército poco entrenado e inexperto frente a un brillante Escipión lleno de vida y astucia que con su ejército cada día mas motivado y veterano iba aplicando lo que había aprendido de su maestro púnico.

Vayamos por frentes:

En el Occidental, en Iberia, al expulsar a los cartagineses de su territorio con ayuda romana las tribus conocidas como Ilergetas pensaron (en su inocencia) que los latinos iban a evacuar el páis. Los pobres ilusos no vieron que Roma había llegado para quedarse y el que se opusiera lo iba a pagar muy caro. Eso exáctamente fueron lo que comprobaron Indibil y Mardonio aliados con sus pueblos y que fueron aplastados por las legiones. Una y otra revuelta se iban a suceder y una y otra represión brutal iba a seguir mientras el senado muy cómodo en la capital organizaba toda una serie de medidas que iban pronto a convertir a Iberia en una, dos y más provincias cada una con su administrador y cuerpo de gobierno enviado del estado.

En el frente Norte, los púnicos al mando del hermano de Aníbal, Magón Barca, que fue enviado como último recurso con un reducido ejército de mercenarios (no mucho antes de ser llamado Anibal a casa), tras sufrir una derrota evacuaron Italia, no sin dejar prendida en los galos la mecha de la rebelión. Asi pués los galos intentaron, cuando ya era demasiado tarde, una vez más la invasión de Italia aunque ya sin éxito. Anexiones de zonas geográficas, aniquilamiento de pueblos, esclavos...

En el frente Oriental, tras el final de la alianza de Filipo de Macedonia con Cartago y el final de la guerra contra Roma y Etolia, éste rey no perdió la admiración por Aníbal y según Livio llegó a mandarle toda una Falange Macedonia para ayudarle en la batalla de Zama. Seguramente no fue cierto ya que el relativamente creible Polibio no dice nada del tema y él odiaba a Macedonia, lo cierto es que los romanos lo usaron para difundir propaganda antimacedonia por doquier. Mientras tanto el rey de Egipto (ya no eran faraones sino reyes ptolemaicos macedonios), había fallecido dejando el trono a un pequeño Ptolomeo V que estaba controlado por un regente. Aprovechando la debilidad de la dinastía Lágida, el rey Antíoco III del Imperio Seleúcida que había reunificado sus dominios y Filipo de Macedonia, acordaron invadir y repartirse los territorios que Egipto poseyera en Europa. El rey Macedonio empezó con el proceso de invasión de ciudades e islas, incluyendo el ataque al que después seria uno de los mas fieles aliados de Roma, el Reino de Bitinia, y en los sucesivos combates se saldó con suerte diversa pero en general favorable a los antigónidas (Familia reinante en Macedonia).

Los países atacados por Macedonia, en su ingenua inocencia, acudieron casi a la vez al senado de Roma que además de haberse aliado con ellos en el pasado tambíen había vencido a la poderosa Cartago. Éstos mandaron un enviado a Atenas a parlamentar con la parte Macedonia e instaron al rey a deponer su actitud, someterse a un arbitraje de la república y respetar la libertad de los griegos. Ante la obvia negativa, se preparó un ejército romano que desembarcó en Corcira, protectorado romano, a la espera de los resultados de una segunda embajada. En ésta simple y llanamente se le exigia a lo dicho en Atenas y pagar reparaciones de guerra o a tener también al pueblo de Roma como su enemigo.

La falange macedonia que se habia formado y organizado con Filipo II, que había conquistado miles de kilómetros con Alejandro III y que aún tenía la mejor de las reputaciones militares del momento se iba a enfrentar a la legión romana cuya fama iba en aumento y su versatilidad y flexibilidad habían sido plenamente demostradas por Escipión. El enfrentamiento entre estas dos poderosas fuerzas iba a determinar la suerte del mundo griego...