Santiago Plaza escribió:Lecrop....
Cómo no sé como se hacen ese tipo de fotografías me ha entrado la curiosidad.
Por los datos que pones:
lecrop escribió:
Apilamiento de 20 fotos, realizadas con una Fujifilm X30 en trípode, 112mm, f/2.8 y exp. 2", ISO 800.
tripode -> Ok, lógico.
122mm -> Teleobjetivo. Ok.
f/2.8 -> Supongo que esa apertura para poder captar la mayor cantidad de luz. (Aunque yo había pensado que tendría que ponerse en f/8 o f/11 para conseguir mayor definición de la lente)
Exp. 2'' -> Lo veo lógico viendo la apertura
ISO 800 -> Ok para que la foto no tenga mucho ruido.
Cómo he comentado antes, sin tener ni idea de cómo se hacen estas fotos, me había imaginado que serían con una apertura tipo f/8 o por ahí y algo más de tiempo de exposición, pero no mucho para que no se note la rotación de la tierra.
ISO más o menos me imaginaba ese.
Lo que no entiendo es lo del apilamiento.
Si haces esa misma foto 20 veces, no obtendrías el mismo resultado en las 20. O ¿varías algo entre toma y toma?
Supongo que lo del apilamiento es para ir consiguiendo más estrellas en foto final, pero no entiendo como funciona.
A ver como un novatazo como yo explica esto

, y si alquien ve que digo algo incorrecto, que me corrija, que conozco sólo lo básico y no quiero que parezca que siento cátedra.
El tema de la apertura del objetivo; depende mucho de la óptica, es cierto que a mayor apertura más se notan los defectos en la imagen, por lo que en líneas generales es bueno cerrar el diafragma un par de stops aun a costa de perder luminosidad. En mi caso, la Fujifilm x30 tiene unos buenos cristales, y para hacer esas fotos solo de estrellas puedo permitirme el lujo de abrir bastante. No obstante, en las imágenes se puede apreciar un poco de "coma" en los bordes, y un pelín de viñeteo, pero para lo que buscaba con ellas me conformo.
El apilado de fotos:
Como sabréis, si aumentas el tiempo de exposición más allá de 5 ó 6 segundos, y no utilizas un motor de seguimiento montado en un telescopio, las imágenes de las estrellas saldrán como estelas y no puntuales, debido al movimiento. Al mismo tiempo, si usas un tiempo de exposición bajo, no te saldrán las estrellas más débiles, o los detalles que buscas. Una posible solución es aumentar la sensibilidad ISO, pero eso crea un problema grave de ruido en la imagen, por lo que vuelves a perder ese detalle que buscabas.
La solución está en usar la técnica de apilado de imágenes. Realizas tantas fotos como te sea posible, o como quieras o tiempo tengas, usando el máximo tiempo de exposición que te permita que no salgan movidos los objetos (eso se calcula con una formula que depende de la declinación de la zona a fotografiar y otros factores).
Por ejemplo, si haces 40 fotos de 4 segundos cada una, es el equivalente a una exposición de una foto de 160 segundos, pero en el que los objetos no salen movidos. Dichas fotos las metes en un programa de procesado por apilamiento, por ejemplo el
DeepSkyStacker que es el que yo uso, y consigues una foto final con 160 segundos de exposición sin que esté movida. Además tiene varias ventajas este proceso, te reduce el ruido ya que es aleatorio, y al combinar imágenes el algoritmo descarta los ruidos, etc...
Como refinamiento, hay muchas técnicas para mejorar tu imagen haciendo tomas de calibración dark-frames, flat-frames, dark-flat-frames o bias-frames, pero eso ya es un poco más avanzado. Yo las uso, y mejoran bastante. Como ejemplo dejo un par de fotos (no son mías) donde se puede apreciar la diferencia entre una toma única, y un apilado de tan solo 15 fotos de la misma zona. Hay gente que hace cientos de fotos para apilarlas en una, y en algunos casos con resultados espectaculares.
Espero no haberme enrollado demasiado
