So pena de caer esto en un soliloquio patético.
Se presenta un apurado esbozo gráfico con los ideogramas reglamentarios en la época -va errado el de la artillería, C en vez de B- sobre la operación de fuerza que se desenvuelve
en este vídeo contra el Pindoque y Pajares.
Aquí una nociones sobre el curso real de los hechos.
Espero que sirva para excitar a los que tienen vocación de redactores y grafistas de AARs.
He hecho una búsqueda en el foro con la clave "Command Ops" y llueven halagos y entusiasmos sobre la saga y el BFTB en particular, algunos comentarios reticentes por su disparatado precio cuando salió -brillante marketing
Epa! 80 ñapos esto no puede ser un juego de críos, fijo que hay una versión especial que usa el US Army!!- y alguna entronización en el altar de los wargames con poca resonancia.
La cosa es que fuera de los corrillos típicos con la salida o a cuenta de una oferta específica,sólo he encontrado un único y brillante AAR y es sobre la partida del tutorial. Algo pasa, y se me escapa, con este
wargame.
Del mapa de la Batalla del Jarama está concluida una sexta parte, después de un aparatoso crack del ordenador que me hizo tener que reinciar el trabajo desde un punto algo frustrante, habida cuenta del sprint de los últimos días. Es la que cubre el sector que dibuja Pinto, San Martin de la Vega y Valdemoro, con los importantes vértices de Telégrafo, Mesa y Valdecabas. De ella subiré screen en breve y difiere de las últimas -ese filia Courier-, amén de mayor precisión, casi absoluta, con la parcelación de la vegetación, que de los 4 que permite el editor se convierten en: Monte alto y denso, "Bajo y Disperso" (Olivares), Labrantío (Viñedos y otros) y Tierra baldía. Se alteran los valores respectivos, altura, visibilidad, etc.
Pienso que sería útil -y realista, pero no tengo los datos de las velocidades de marcha de una Bía. de Artillería campo traviesa- penalizar muy severamente las velocidades de movimiento de la artillería hipomóvil fuera de vía alquitranada y tierra baldía. El concepto de fondo es que se trata del elemento de ruptura de líneas por excelencia y jugar con su emplazamiento, el engaño y la anticipación puede decantar una progresión viable de la infantería o una estrepitosa matanza. En algún sitio leí que la GC fue una pugna por los observatorios y emplazamientos artilleros.
Volviendo al meollo, el mapa es copiar sobre un fondo. Pido alguna colaboración, que ya encontré para el capítulo del .xml y los ESTABS, colaboración a quién se le esté encendiendo cierto interés o tenga el juego arrumbado por lo gris y manido del teatro original, o le vengan ganas de darle un brochazo personal -pienso en las texturas del mapa, piden mano cirujana para conseguir un animación convincente sin perder la faceta informativa- a este proyecto. Es sorprendentemente moldeable, cera virgen y palpitante frente al escultor inquieto.
Es poder tener materia jugable en semanas o tenerla en meses o jamás, pues todo tiene su límite de resistencia, hasta el entusiasmo y el homenaje.
Ale, a mamarla
