La Cámara Baja.
(aviso que va tocho

leedlo con calma )
Recuerdo que cuando leía en los foros de paradox de la existencia de la Camara Baja (Low house), no tenía ni idea de qué hablaban. Pensé que era parte de alguna expansión o DLC.
Históricamente (y ahora también) esta cámara hace referencia a los miembros que son elegidos por los ciudadanos en unas elecciones nacionales y de entre los candidatos que se presentan por algún partido político.
Ahora bien, si la forma de gobierno es “Dictadura” o “Monarquía Absoluta”, no habrá elecciones y por lo tanto no existe Cámara Baja. Podremos cambiar el partido político del gobierno cuando queramos y así permanecerá siempre, hasta que queramos volverlo a cambiar (por el motivo que sea). Ojo que el cambio de partido en el gobierno supone un incremento general de la militancia de las POB, siendo mayor el incremento en aquellas POB con mayor porcentaje de ideología del partido que se ha expulsado del gobierno.
Si la forma de gobierno es “Constitucionalismo Prusiano” o “Her Majesty’s Government “ (Gobierno de Su Majestad” para los ingleses), cada cuatro años (o antes, si las convocamos) habrá elecciones generales y cuando se celebren saldrá una composición de la Cámara Baja, con un posible cambio de partido en el gobierno. Si no estamos conformes con el partido político que tiene el gobierno de la nación, lo podemos cambiar por otro, pero las POB también tendrán un incremento de militancia general. Pero además, en este caso y a diferencia de las dictaduras y monarquías absolutas, tendremos el inconveniente de que en las próximas elecciones nacionales (cuatro años o antes si las convoco) la población nos puede volver a cambiar del gobierno al partido político que nosotros pusimos por el que ellos (los votantes) eligieron anteriormente.
Por último, si la forma de gobierno es “democracia”, después de las elecciones generales el partido político ganador que sale elegido como partido del gobierno no se puede cambiar. Sólo lo pueden cambiar los votantes.
Así pues, cuando se produzcan unas elecciones nacionales nos saldrá el resultado en un cuadro emergente de la siguiente manera (en este caso son las de mayo de 1876):
Y es aquí donde nos aparece la composición de la Cámara Baja. Nos informa de qué porcentaje de miembros han sido elegidos por cada partido político y de la coalición que va a formar gobierno. Estos datos, una vez cerrado el cuadro emergente, no se conservan en ningún sitio ni pueden ser consultados con posterioridad (al menos pasa en el Victoria 2 original, no sé si en alguna expansión ocurre lo contrario) . Pero lo que nos interesa de estos datos es que han ganado los Restauracionistas por goleada (partido de ideología reaccionaria o ultraconservadora) y que van a formar gobierno junto a los conservadores.
Al final, de las negociaciones entre ambos partidos, sale el partido que estará al frente del gobierno (lo elige la IA, se supone que el partido que tiene más representantes en la Cámara Baja: Partido Restauracionista (punto 1 de la siguiente imagen):
En el punto 2 de la imagen se recoge cuáles son los límites que nos impone la Cámara Baja.
Esto hay que entenderlo de la siguiente manera: el jugador representa el papel de Primer Ministro (si existen elecciones nacionales) o Monarca (si estamos en un sistema de Monarquía Parlamentaria). El jugador puede tomar unas determinadas medidas de carácter económico (crear o ampliar fábricas, construir ferrocarriles, incrementar o disminuir los impuestos, los gastos de educación, los del ejercito...etc) pero con los limites que te imponga la Cámara Baja representado en el partido político que está en el poder. Pasando el puntero del ratón por cada uno de las líneas del punto 2 te describe los límites que impone la Cámara Baja y si existe algún bonificador o penalizador en algún apartado. Por ejemplo: la política económica de este partido es Capitalismo de Estado (State Capitalism) lo cual tiene la ventaja de que el jugador puede intervenir completamente en la economía (construir fábricas, ferrocarril, ampliar y subsidiar las fábricas…) pero tiene limite a los impuestos que se pueden exigir a la población (impuesto mínimo del 25% y máximo del 50%), con lo que si necesitamos muchos recursos económicos, la Cámara te pone un máximo que no puedes superar, y al contrario, si tenemos elevada militancia de campesinos pobres y queremos poner impuestos muy bajos para evitar un alzamiento no podemos bajar del 25 %
Los gráficos circulares que aparecen en la imagen (figuras 3 y 4) hacen referencia a la ideología de los votantes y de la población. ¿Por qué en el nº 3 hay más votantes conservadores que gente de ideología conservadora en el nº 4? Creo que se debe al hecho de que en algunas provincias de Italia hay políticos que compra votos a través de ofrecer empleos en el gobierno (por ejemplo en Emilia) se produce “machine politics”, clientelismo político o caciquismo) y en otras (por ejemplo en Lombardía) se produce el llamado “rotten boroughs” o “burgo podrido” es decir, crear circunscripciones políticas en barrios o poblaciones muy pequeñas de mayoría de votos afines al partido en el poder y que tienen el mismo peso electoral que una población grande.
Estos modificadores en la provincias se originan por evento y creo que no se pueden quitar (desaparecen por evento también).
Con todo, el significado del gráfico nº 3 no lo tengo muy claro del todo…
De lo que no hay duda es de la gran incongruencia que existe en cualquiera de los gráficos nº 3 y nº 4 con el resultado electoral. ¿Cómo es posible que los restauracionistas (color gris marengo) que apenas representan en estos gráficos el 25 % hayan obtenido el 72,50 % de los miembros de la Cámara Baja?
Para responder, hay que conocer un poco cómo funciona el sistema electoral (puntos 5 y 6):
Punto 5: Derecho de voto (“vote franchise”): hay seis categorías, desde “sin derecho de voto” (que se dá en las monarquías absolutas, aquí sencillamente no hay elecciones) , hasta sufragio universal (todos votan y el voto vale igual para todos). Entre ambos extremos hay varios sufragios, concediendo derecho de votos a una clases u otras y en algunos casos dando más importancia a las clases superiores respecto a las inferiores. En la imagen está el sufragio basado en la riqueza (“Wealth”) y supone que sólo las clases ricas y medias pueden votar y su voto tiene el mismo valor. Las clases pobres no tienen derecho al voto.
Punto 6: Sistema de elección (“voting sistem”): Una vez que se han contado todos los votos válidos, llega el momento de elegir a los miembros de la Cámara. Si se eligen en base al sistema mayoritario (“First past the post”) supone que por cada provincia sólo saldrá el que tenga mayoría de votos y los siguientes no tienen ninguna representación (aunque hayan obtenido un solo voto menos que el partido mayoritario). Es un sistema que favorece a los partidos mayoritarios, hundiendo a los partidos minoritarios. Los otros dos métodos de elección son métodos proporcionales (“Jefferson Metod” y “Proportional”). No quiero aburrir al personal con esto, hay mucha información en internet. Sólo decir que con este sistema salen elegidos los partidos con más votos y también los minoritarios en proporción a sus votos.
Una vez explicado por encima el sistema electoral, voy a explicar la razón la discrepancia entre los resultados electorales y el gráfico de ideología de votantes (nº 3 y nº 4). En este momento Italia tiene un sistema electoral donde sólo votan las clases altas y medias, mientras que los pobres no tienen derecho al voto y por otra parte, existe un sistema mayoritario donde sólo sale elegido en cada provincia el partido con mayor número de votos. Voy a mirar los resultados por provincias (he sacado sólo cuatro a título de ejemplo):
En cada una de ellas hay dos gráficos circulares : “Ideology” que muestra la ideología de TODOS los ciudadanos y “Electoral vote” que muestra SOLO los votos de aquellos que tienen derecho de voto (clases alta y media). En las cuatro provincias se aprecia que aunque los Restauracionistas (ideología reaccionaria) son minoritarios entre toda la población, sin embargo las clases alta y media les dan mayoría y aunque el partido moderado o liberal están muy cerca de ganarles, al existir un sistema electoral mayoritario, no obtienen ninguna representación en lo que respecta a estas cuatro provincias. Con un sistema proporcional, seguramente, los moderados y liberales habrían sacado más representación a costa de los Restauracionistas. El tema es ¿me interesa que ganen los Restauracionistas o me interesa otro partido en el poder?. Quizás si cambio el sistema electoral (dando derecho de voto a las clases pobres o adoptando un sistema proporcional) puedo hacer que otros partidos saquen más votos.
También otro sistema que tiene el jugador para conseguir que un partido sea más votado o no, es a través de influir en la ideología de las POB ya que durante la campaña electoral (6 meses antes de las elecciones) saltan numerosos cuadros emergentes en los que tienes que elegir si quieres que se dé más preponderancia a unos asuntos u otros en una determinada provincia (pacifismo, beligerancia, libre comercio, proteccionista, moralismo…etc). Dependiendo de la importancia de ese asunto, las POB se decantarán más o menos por los partidos políticos que tengan o no en su “programa político ” ese asunto. Por ejemplo: si en una provincia,el asunto predominante es el libre comercio, las POB tenderán a votar más a los partidos Reformista y Radical (su política económica defiende el libre comercio) , mientras que los partidos Restauracionista, Moderatti y Partido Populare Italiano, al ser de política comercial proteccionista, tenderán a perder votos. Y en función de qué tipo de partido político nos interese que sea mayoritario, tenderemos a "estimular" esos asuntos (por ejemplo: nos interesa un partido que sea pro-belicista para poder tener un gran ejército pues entonces intentaremos dar preponderancia a aquellos asuntos que den más votos a los partidos pro-belicistas.