Página 4 de 4
Publicado: 21 Sep 2005, 00:10
por BLAST2003
La metalurgia es una de las cosas que segun leí los rusos superaban a los alemanes. Alguien me dijo que el los barcos antiguos había que tener muchos cuidado con disparar los cañones muy seguidos porque podían rebentar...creo que si hay algún cazador entre los foreros nos lo podría explicar porque cre que también hay que tener cuidado con la escopetas antiguas...aunque yo disparé en un tiro al plato 4 o 5 tiros seguidos con una benelli y...una maravilla...eso si luego me dijeron que era acero-titanio.
Publicado: 21 Sep 2005, 00:19
por AQUILIFER
a metalurgia es una de las cosas que segun leí los rusos superaban a los alemanes
Pues debiste leer mal, porque como no fuera en producción o en las postrimerias de la guerra, la metalurgia alemana era de las mejores del munodo, de hecho durante la relación estratégica entre guerras que tuvieron las dos potencias, fueron ingenieros alemanes agregados los que asesoran el desarrollo, de no pocas aeras industriales de los Soviéticos.
Publicado: 21 Sep 2005, 01:25
por ingtar24
Lo del desgaste del cañon (o sobrecalentamiento y por tanto perdida de precision) como apunta Ingtar24 tambien seria a tener en cuenta. Habria que saber cual es el limite. Podrian ser por ejemplo que se consigueran cadencias de 25/min en practicas y con una tripulacion bien preparada como ya se comento por aqui tambien. Pero que para el uso practico la mas elevada sin someter a sobreesfuerzos al anima (no se si es rayada o lisa) fuera la frecuencia de 15/min.
El otro día el comandante en cuestión nos dijo que, por ejemplo, para el obús 155/34 la cadencia máxima para asegurar cierta vida al tubo era de 100/hora. Mañana mismo le pregunto acerca del 88 (eso si sobrevivo al examen que nos tiene preparado para mañana, quiero decir).
Y una duda que tal vez me puedas resolver Ingtar24, a la "maquina" si sabia que se le cambiaba el cañon si se la tiene en fuego continuo. Creo que se usan unas especies de manoplas y que el cañon reservado se suele llevar junto a ella, pero como se haria para cambiar el cañon a un Flak de 88 mm? Me parece un pedazo de bicho para que sea algo sencillo.
Pues por lo que se yo hasta ahora, hay dos conceptos disitintos. Primero está el de cañones intercambiables, que consiste en desmontar el tubo, desenroscar el bloque de culata y enroscárselo a otro tubo. Debe de ser relativamente sencillo, pero está claro que no es una cosa que uno se ponga a hacerlo en medio del combate. El segundo consiste en meterle al tubo una "camisa" metálica (como la que llevan los cilindros de los coches por dentro), tras haber calentado previamente al tubo y que queda firmemente unida cuando éste se enfría (o también metiéndole una camisa con un poco de juego que después agrandamos). Este segundo proceso, que se llama zunchado interno, como se puede ver es bastante más engorroso.
Ea, mañana lo pregunto y os digo.
Un saludo.
Publicado: 21 Sep 2005, 01:27
por ingtar24
A todo esto, tengo un vídeo de un AS-90 británico que dispara 3 proyectiles en 10 segundos, pero no sé si se pueden colgar videos por aquí, ni como se haría.
Publicado: 21 Sep 2005, 17:17
por Hammer
Respecto al sobrecalentamiento de los tubos de las piezas de Artilleria, no se puede comparar con el de una ametralladora de 7,62 o 7,92, si que es cierto que dicho tubo sufriria un calentamiento, pero probablemente, antes de que el tubo se fuese al garete, los organos elasticos, especialmente si son (hablo del periodo de la IIGM) hidraulicos se verian afectados antes que el tubo, es mas, salvo en fuegos de preparacion o contraperacion, la Artilleria, no suele disponer de cantidades ingentes de municion, tambien hay que contar con eso. Tampoco podemos comparar la Artilleria de mediados del siglo XX con la Artilleria de finales del XX y principios del XXI.
Volviendo al tema de la cadencia, cuando hablamos de cadencia maxima, no se cuenta con el tiempo empleado para apuntar la pieza, ya sea una pieza contracarro o una pieza de campaña.
Un saludo (.em salute)
Publicado: 21 Sep 2005, 20:12
por Tábano
Cita:
a metalurgia es una de las cosas que segun leí los rusos superaban a los alemanes
Pues debiste leer mal, porque como no fuera en producción o en las postrimerias de la guerra, la metalurgia alemana era de las mejores del munodo, de hecho durante la relación estratégica entre guerras que tuvieron las dos potencias, fueron ingenieros alemanes agregados los que asesoran el desarrollo, de no pocas aeras industriales de los Soviéticos.
Correcto, la metalurgia alemana sólo fue bajando en calidad a partir de 1943.
Por otro lado, la metalurgia soviética era muy buena. Los acabados no eran de lo mejor, pero la calidad del metal era muy buena.
Publicado: 21 Sep 2005, 20:33
por BLAST2003
Si la metalurgia alemana era mejor como es que no hicieron motores de aluminio como los soviéticos?
Publicado: 21 Sep 2005, 21:24
por El Nota
Blast2003 escribió:Si la metalurgia alemana era mejor como es que no hicieron motores de aluminio como los soviéticos?
Porque no tenian el aluminio suficiente. No desde luego para fabricar motores con el bloque de aluminio.
El tema de la metalurgia es que a partir del 43, con la perdida de muchos territorios de la URSS los alemanes empezaron a tener una carencia bastante grave de molibdeno. El Molibdeno se usa en metalurgia, mezclandolo, para que el acero no sea tan fragil. Por esto, los alemanes empezaron a producir un acero que dejaba bastante que desear por su fragilidad.
Publicado: 21 Sep 2005, 22:15
por ingtar24
Bueno, ya he preguntado lo del 88.... y la sorprendente respuesta es que sí, durante periodos cortos si podía llegar a alcanzar cadencias de 15 disparos por minuto (con una dotación lo suficientemente adiestrada, la munición al lado...), pero la vida media del tubo era de 200 disparos. Después de esto, el rayado se podía dar por desaparecido y había que mandar el cañón a retaguardia (pero no mucho, me ha dicho el comandante) para que le cambiasen la camisa interna que tenían. Por lo que me ha dicho este hombre, no era un proceso complicado en absoluto.
Por lo visto esto ocurría porque inicialmente no se debieron de dar cuenta de este factor, y cuando se dieron cuenta idearon esto de las camisas intercambiables.
Hammer dijo:
Respecto al sobrecalentamiento de los tubos de las piezas de Artilleria, no se puede comparar con el de una ametralladora de 7,62 o 7,92, si que es cierto que dicho tubo sufriria un calentamiento, pero probablemente, antes de que el tubo se fuese al garete, los organos elasticos, especialmente si son (hablo del periodo de la IIGM) hidraulicos se verian afectados antes que el tubo, es mas, salvo en fuegos de preparacion o contraperacion, la Artilleria, no suele disponer de cantidades ingentes de municion, tambien hay que contar con eso. Tampoco podemos comparar la Artilleria de mediados del siglo XX con la Artilleria de finales del XX y principios del XXI.
El calentamiento es muy elevado también, de tal forma que si se abusa puede llegar a provocar la explosión de la carga del proyectil dentro del ánima. Ten en cuenta que si bien las cadencias no son tan elevadas, si lo son las cargas y las presiones que el tubo sufre (y muchísimo). En cuanto a la preparación y contrapreparación, eso lo hacían las piezas de campaña, pero ¿qué pasa con los cañones antiaéreos y los contracarro? Esos sí que tenían que tener cadencias más elevadas, y debían de tirar gran cantidad de proyectiles para cumplir sus misiones.
[/url]
Publicado: 22 Sep 2005, 09:07
por El.Rey
Mas sobre el 88.
http://www.absoluteastronomy.com/encycl ... mm_gun.htm
En la batalla del Ebro se utilizaron flack-18 88/56 para destruir nidos de ametralladora fortificados, situados en las cotas de la Sierra Pandols. Asi que el 88 no sólo servia para destruir aviones o carros de combate.
La carga de la munición en el 88 era semi-automática. Vamos que la carcasa salia automáticamente y habia que poner el siguiente proyectil a mano. Y como ya han dicho, una unidad entrenada puede disparar una barbaridad de rápido, hay que pensar que había un artillero para cada operación (apuntar, cargar, disparar, el que pasa la munición al que carga, etc).
Publicado: 23 Sep 2005, 03:09
por Hothawk
Estimados amigos :
El sistema era semi automático, el retroceso no es con resorte como dice el libro .....es por compresión de líquido hidráulico. La velocidad de cadencia no está dada por cargar ( siempre fue a mano ) la munición y apretar el disparador ....sino, por algo muy novedoso.....que era el regulador de la espoleta para tiro AA. de la siguiente forma :
El telemetrista daba altura o distancia, esta se cargaba en una calculadora analógica en la cual se metía la punta del proyectil que al girarlo dejaba la espoleta armada para explotar a determinada altura ....no se apunta al avión , se hacen barreras de fuego a determinada altura y delante del avión....al expotar la munición tenía un efecto útil de 100 m a la redonda o sería mejor decir una esfera de 100 m de diámetro .....el avión literalmente chocaba con la barrera de fuego ...la cadencia fue extraordinaria para la época por la forma de regular espoleta.....de otra forma había que hacerlo a mano con una llave lo que hacía muy lento y propenso a equivocaciones.....en tiro AT este proceso pasa del telémetro al apuntador sin pasar por la calculadora ya que en este caso el proyectil explota cuando choca con el carro.....
la cadencia en estos casos estaba dada por la pericia del grupo que manejaba el cañón ....no había limitaciones de tiempo (calentamiento del tubo) como en la artillería, pues nadie pendaba que en función AA pudiese tirar mas de uno o dos minutos seguidos.
Un saludo a todos ,Hothawk
