Ancalagon escribió: ↑02 Dic 2024, 21:22
Cuando la incursión se produjo Toretsk y Pokrovsk parecían condenados a caer rápido. A día de hoy Toretsk aguanta (malamente, probable que caiga en enero o antes). Los rusos han pasado de amenazar Pokrovsk a ir arañando de a poquito los pueblos alrededor de Kurakhove (35km al sur) a ver si la toman un día de éstos. El intento de empuje que tenían hacia Zaporiyia, ido completamente.
Lo que las ofensivas no se han desinflado es una monserga, así de claro.
¿De dónde sacas eso? Según Reuters, que estaremos de acuerdo en que no es muy pro-Rusia, las tropas rusas han acelerado sus ganancias de territorio en Ucrania desde el mes de julio, antes de la aventura de Kursk, con un record semanal para 2024 durante la última semana.
https://www.reuters.com/world/europe/ru ... 024-11-26/
Y te pongo Reuters porque me da pereza buscar a los analistas pro-ucranianos que han llegado, muy a su pesar, a la misma conclusión.
Y de no tener prisa nada de nada. Putin tiene orden a los generales de que Kursk debe estar despejada para enero más tardar. Cosa que va a ser tan útil y realista como todas las otras veces que ha hecho eso (o sea, no), pero que les lleva a tirar toda la carne que puedan apañar.
De nuevo, ¿cuándo ha dicho Putin eso? Porque eso tendría algún sentido si EEUU/Trump tuvieran algún poder para dictar un alto el fuego automático el 20 de enero, y ambas partes quisieran mantener sus ganancias para llegar a la mesa de negociaciones. Esto es cierto en el caso de Ucrania (
https://www.bbc.com/news/articles/cn4x9gz4ylwo), pero no en el caso de Rusia. Según el plan del enviado especial de Trump para Ucrania, se quiere paralizar el conflicto inmediatamente, pero ¿qué aliciente puede tener Rusia en esto cuando está avanzando más rápido que nunca y Ucrania se enfrenta a un problema de cantidad de tropas cada vez mayor?
Los objetivos morales y políticos son difíciles de evaluar. Aunque lo de demostrar que varias "líneas rojas" de Putin son más bien de marrón caca ha estado bien. Pero decir que calificar la incursión de "desastre"... Esa moto no vuela, tíos.
Por supuesto que la incursión de Kursk ha sido un desastre para Ucrania, más allá del impacto propagandístico que duró bastante poco: Ucrania ha empeñado a algunas de sus mejores brigadas y materiales en Kursk y las ha perdido, Rusia apenas ha tenido que sacar tropas de otros frentes para recuperar Kursk, y este hecho ha implicado que Rusia avance cada vez más rápido en esos otros frentes.
No sólo eso, Occidente se ha tenido que inventar el rollo de los coreanos del norte para autojustificarse en permitir a Ucrania lanzar misiles a territorio ruso. Reconocido por el Pentágono (lo de los coreanos, vaya:
https://www.pravda.com.ua/eng/news/2024/12/3/7487371/), también por los propios soldados ucranianos en Kursk, en el enlace de la BBC de más arriba.
Y en cuanto a las líneas rojas, Putin ha reaccionado a absolutamente todas y cada una de ellas, ya sea de manera asimétrica (proporcionando ayuda a Houtíes) o simétrica (demostración del Oreshnik). Otra cosa es que el ciudadano de a pie no reciba esa información por parte de sus medios tradicionales, pero se supone que los líderes sí.
Los almacenes de material soviético no son infinitos. Ni las reservas de moneda extranjera. Ni la máquina de imprimir billetes da para siempre.
Rusia está produciendo muchos más proyectiles de artillería, misiles, vehículos, etc. que todo Occidente en su conjunto. Y produciendo nuevo, no sólo remozando material almacenado. Vamos, es que después del bochorno de los "analistas" diciendo que Rusia sólo tenía combustible para dos semanas más de operaciones (la denominada "gasolinera con armas nucleares"...), o que con las sanciones tendrían que canibalizar lavadoras para sus misiles, uno imagina que Occidente habría aprendido la lección...pero se ve que no.