Página 373 de 375

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 02 Dic 2024, 09:39
por xtraviz
“Rusia es un imperio, es natural que se expanda. Nosotros los rusos no descansaremos hasta poner todo el planeta bajo nuestro protectorado. Es por eso que se nos llama una nación portadora de Dios”. Un congreso de la televisión rusa Tsargrad con el filósofo de la corte de Putin, Dugin.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 02 Dic 2024, 10:53
por xtraviz
La batalla de Hogwarts entre el Bien y el Mal en la vida real.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 02 Dic 2024, 15:52
por MADREPUCELA
Imagen
xtraviz escribió: 02 Dic 2024, 09:39 “Rusia es un imperio, es natural que se expanda. Nosotros los rusos no descansaremos hasta poner todo el planeta bajo nuestro protectorado. Es por eso que se nos llama una nación portadora de Dios”. Un congreso de la televisión rusa Tsargrad con el filósofo de la corte de Putin, Dugin.
Lo normal entre grandes potencias.

Aqui les va mas lo Woke y el flowerpower.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 02 Dic 2024, 16:15
por Vladimir
Imagen

Tanto en Ucrania como en Georgia ganaron los partidarios de rusia las elecciones, con pucherazo o sin el, y enarbolando la bandera de Europa, en Ucrania se cambio el poder y aquí están en lo mismo y ninguno de los dos va a entrar en la Unión Europea a corto medio plazo.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 02 Dic 2024, 17:06
por xtraviz
Me asombra como se extrapola la representación democrática a un aval plenipotenciario por el hecho de ganar una elecciones. Cualquier día un presidente electo nos sorprende con una Ley Habilitante, y todos tan tranquilos.

En la Constitución de Georgia se aprobó en el 2017 un artículo donde se expresa formalmente el deseo de alcanzar la integración con la UE. Reforma constitucional que contó con el beneplácito del actual ganador de las elecciones en aquel país que votó a favor.

Ahora da un giro de 180 grados en una población que se estima partidaria de la UE en un 80% sabiendo, de antemano, que va a provocar una confrontación. Y este es el verdadero enigma. Hay maneras razonables de postergarlo, obstaculizarlo; mil maneras de enredar las negociaciones siguiendo prácticas políticas razonables si quieres evitar cumplir el mandato constitucional. Sin embargo, opta – como en Ucrania- a anunciarlo públicamente sabiendo lo que va a pasar.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 02 Dic 2024, 19:34
por Scrat
El tiempo pasa y sigo sin entender lo de Kursk. Desde un principio me ha parecido como una especie de ofensiva de las Ardenas un poco fuera de la realidad.

Creo que podría tener algo de justificación de cara a tomar posiciones de cara a una negociación inminente. Pero no veo que vaya a producirse de forma inminente dicha negociación ni ahora ni cuando llegue Trump al poder. Creo que la prioridad de los rusos no es el ganar territorio sino la eliminación del ejército ucraniano y por eso no tienen prisa por recuperar el territorio perdido en Kursk viendo que los ucranianos están colaborando con la guerra de desgaste al llevar recursos allí. Los rusos siguen, creo yo, la máxima de no interrumpir al enemigo cuando se está equivocando (creo que es de Napoleón) y por eso prefieren no poner todos los medios de que disponen para cerrar esa brecha en su territorio.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 02 Dic 2024, 20:02
por SlaySoft
xtraviz escribió: 02 Dic 2024, 10:53 La batalla de Hogwarts entre el Bien y el Mal en la vida real.
Creo que todo este follón no parte de que el actual gobierno de Georgia se haya pronunciado directamente en contra de formar parte algún día de la Unión Europea, ya que creo que aplaza de 2028 a 2030 las negociaciones para la posible adhesión. Creo que todo esto viene más bien caldeado a partir de la intención de controlar las ONGs extranjeras y que tanto ha dolido en la UE y en Estados Unidos. De hecho la propia Unión Europea se pronunció que el control de las ONGs extranjera era un claro ataque a la democracia y Georgia no podría llegar a unirse a la UE con medidas así.

Por otro lado, las elecciones son las que legitiman la postura del gobierno, no ningún ente supranacional. No he seguido a fondo la política en Georgia pero sí que he podido ver que durante la campaña, el actual primer ministro no se cortaba al declarar su intención de desarrollar 'políticas pragmáticas' hacia Rusia y su preocupación por los 'stakeholders extranjeros'... A pesar de eso lo ha votado un casi 54% de la población, cuando el segundo ha sido del 11%; no lo sé pero imagino que la ciudadanía legitima que se tomen decisiones en esa dirección. Puede gustarnos a nivel personal una tendencia u otra, pero es irrelevante eso, al menos si nos declaramos verdaderos demócratas. En Ucrania, el gobierno legítimo salido de las urnas era Yanukóvich, independientemente de cuan corrupto fuese el tipo, bueno/malo, etc y fuimos rápido a quitarlo del medio porque era una pieza molesta en el tablero geopolítico (ver los últimos estudios de Katchanovski). Aquí en Georgia, pues es este Kobajidze, con que estamos de nuevo en liza para quitarlo de en medio porque es otro peón geopolítico molesto. ¿Recibe pasta o apoyo ruso el partido Sueño Georgiano? Pues muy seguramente sí; igual que muchas de las 'ONGs/think tanks pro-occidentales' que actuaban como lobby dentro del país; y de ahí el escozor tan grande en la UE y EEUU.

Lo demás son todo milongas para crear casus bellis artificiales de cara a la opinión pública. Democracia, libertad... ¿dónde está la 'libertad de ONGs' y la democracia y los derechos en todos esos 'socios' que tenemos por el mundo? Arabia Saudi, Emiratos y compañía, Jordania, Turquía, el cacho de Libia 'nuestro', etc... estos son nuestros socios estratégicos y la democracia NO aplica para ellos, ¿no? Hipocresía es esto; tendrían más éxito si explicasen de forma directa a la gente la necesidad de intervención en terceros países en lugar de tomarnos por idiotas y embelesarnos con la tan desgastada máscara de la democracia y la libertad para justificar todo.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 02 Dic 2024, 20:52
por SlaySoft
Scrat escribió: 02 Dic 2024, 19:34 El tiempo pasa y sigo sin entender lo de Kursk. Desde un principio me ha parecido como una especie de ofensiva de las Ardenas un poco fuera de la realidad.

Creo que podría tener algo de justificación de cara a tomar posiciones de cara a una negociación inminente. Pero no veo que vaya a producirse de forma inminente dicha negociación ni ahora ni cuando llegue Trump al poder. Creo que la prioridad de los rusos no es el ganar territorio sino la eliminación del ejército ucraniano y por eso no tienen prisa por recuperar el territorio perdido en Kursk viendo que los ucranianos están colaborando con la guerra de desgaste al llevar recursos allí. Los rusos siguen, creo yo, la máxima de no interrumpir al enemigo cuando se está equivocando (creo que es de Napoleón) y por eso prefieren no poner todos los medios de que disponen para cerrar esa brecha en su territorio.
Al parecer, sin especulaciones personales, el motivo principal de la ofensiva en Kursk ha sido el de quitar presión en otros sectores muchos más críticos del frente. Otros objetivos que cita Sirsky son los de crear una 'zona de seguridad', capturar prisioneros rusos, evitar que los rusos atacaran poblaciones civiles desde esa zona y subir la moral. Dejo link a la entrevista en CNN:
https://edition.cnn.com/2024/09/05/euro ... index.html

Si analizamos cada uno de esos objetivos con la perspectiva que nos dan estos meses de margen y contrastando con la realidad actual, se ve que no se ha cumplido ninguno.
-Los rusos declararon que no sacaron tropas de ningún sitio del frente, sino que usaron tropas nuevas, esto es falso porque sí que hay confirmado que la 106th División Aerotransportada, que operaba en Jersón fue enviada a Kursk, también un par de regimientos y una brigada (que operaban en Siversk). Al ser frentes secundarios donde no había ofensivas en marcha no ha ayudado a conseguir el objetivo de 'aliviar' la presión en Donbás, sino todo lo contrario.

-Lo de 'zona de seguridad' hubiese tenido sentido si se hubiese expandido y consolidado las posiciones; pero con la carencia tan grande en artillería y casi nula aviación, esta zona de 'seguridad' vive más una situación de casi-cerco que otra cosa. Imagino que las labores logísticas no deben ser fáciles a la hora de suministrar a todas las brigadas en este espacio.

-Se han capturado prisioneros rusos, sin duda, sobre todo guardia fronteras y guarniciones durante los primeros días de la ofensiva pero no sé que valor real tienen estas tropas desde el punto de desempeño de combate. Desde luego si vamos a posteriori al tema de las bajas, tomo con pinzas tanto las de un lado como las del otro por la altísima propaganda que hay, pero el sentido común me dice que en una guerra donde el enemigo te supera en artillería muy considerablemente y sin disponer de aviación propia, pues las bajas propias deben ser mucho más altas que las rusas; no sólo a modo de cantidad, sino de calidad; ya que creo que esta zona tiene bastantes brigadas de 'élites' ucranianas sacadas de otros sectores, que veo difícil que puedan remplazar.

-Lo de atacar civiles. De querer hacerlo, con la superioridad aérea y artillera actual, Rusia no necesita estar en Kursk para bombardear a esas poblaciones civiles... no sé, no tiene mucho sentido este 'objetivo'.

-Y sobre lo de la moral, pues creo que no añado nada. Basta sólo ver los números OFICIALES que manejan 'nuestras fuentes' sobre las deserciones (lo que quiere decir que la realidad es mucho más) o el diverso racimo de entrevistas que hay por distintos medios a comandantes de batallones ucranianos sobre lo que les llega, sobre la tasa de reposición o los niveles operatividad de combate (el TOE para nosotros, wargameros).

No sé de temas militares mucho más que cualquier compañero de aquí, pero desde mi humilde opinión; la ofensiva ha sido un desastre a nivel estratégico y operativo. Es por ello que me lleva a especular si quizás ésta no se llevó a cabo para intentar de influir en cierta forma en el intervencionismo occidental; o en 'revitalizar' a las bases estadounidenses de cara a las pasadas elecciones de noviembre... No le encuentro sentido lógico a nivel militar la verdad, sacar unidades de élite de sectores críticos para embarcarte en una ofensiva que salvo victorias tácticas, no aporta nada más allá de eso.

https://www.forbes.com/sites/davidaxe/2 ... as-failed/
https://www.france24.com/en/europe/2024 ... onbas-push

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 02 Dic 2024, 21:22
por Ancalagon
Scrat escribió: 02 Dic 2024, 19:34 El tiempo pasa y sigo sin entender lo de Kursk. Desde un principio me ha parecido como una especie de ofensiva de las Ardenas un poco fuera de la realidad.

Creo que podría tener algo de justificación de cara a tomar posiciones de cara a una negociación inminente. Pero no veo que vaya a producirse de forma inminente dicha negociación ni ahora ni cuando llegue Trump al poder. Creo que la prioridad de los rusos no es el ganar territorio sino la eliminación del ejército ucraniano y por eso no tienen prisa por recuperar el territorio perdido en Kursk viendo que los ucranianos están colaborando con la guerra de desgaste al llevar recursos allí. Los rusos siguen, creo yo, la máxima de no interrumpir al enemigo cuando se está equivocando (creo que es de Napoleón) y por eso prefieren no poner todos los medios de que disponen para cerrar esa brecha en su territorio.
Ahora mismo se estiman como 60 mil rusos vivos en la zona de Kursk. Digo vivos porque muertos a saber cuántos miles.
Incluidos VDV, la 155ª de hijosdeputamarines (o sus repuestos después de haberse suicidado 15 veces en Vuhledar) entre otras. Por si alguno se cree la cantinela de que son niños haciendo mili y guardias fronterizos. :wink:

Cuando la incursión se produjo Toretsk y Pokrovsk parecían condenados a caer rápido. A día de hoy Toretsk aguanta (malamente, probable que caiga en enero o antes). Los rusos han pasado de amenazar Pokrovsk a ir arañando de a poquito los pueblos alrededor de Kurakhove (35km al sur) a ver si la toman un día de éstos. El intento de empuje que tenían hacia Zaporiyia, ido completamente.
Lo que las ofensivas no se han desinflado es una monserga, así de claro.

Y de no tener prisa nada de nada. Putin tiene orden a los generales de que Kursk debe estar despejada para enero más tardar. :Running: Cosa que va a ser tan útil y realista como todas las otras veces que ha hecho eso (o sea, no), pero que les lleva a tirar toda la carne que puedan apañar.

Los objetivos morales y políticos son difíciles de evaluar. Aunque lo de demostrar que varias "líneas rojas" de Putin son más bien de marrón caca ha estado bien. Pero decir que calificar la incursión de "desastre"... Esa moto no vuela, tíos.

Añado: A ver, que la cosa está peluda para Ucrania y que hay frentes muy frágiles no te lo niegan ni ellos mismos (ahora, vendehumos con banderitas azul y amarilla en twitter dirán cualquier chorrada...).
Pero la fuerza rusa es un espejismo, esa estrategia de intentar demostrar que el problema de Pirro es que era un flojo tiene límites.
Los almacenes de material soviético no son infinitos. Ni las reservas de moneda extranjera. Ni la máquina de imprimir billetes da para siempre.

Su única opción de victoria es que los occidentales demostremos que, efectivamente, somos unos mierdas.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 02 Dic 2024, 21:41
por mikerohan
xtraviz escribió: 02 Dic 2024, 17:06 Me asombra como se extrapola la representación democrática a un aval plenipotenciario por el hecho de ganar una elecciones. Cualquier día un presidente electo nos sorprende con una Ley Habilitante, y todos tan tranquilos.

[...]
y por desgracia pasa aquí, allí y en todas partes... la "cultura democrática" se está perdiendo... entre interpretaciones interesadas, partidismos que son puro fanatismo en vez de una defensa de ideas, y tratar al que piensa diferente como enemigo... Conmigo o contra mí, y si es conmigo es para todo lo que me salga de las narices, sin freno... ¿por qué una constitución va a ser un freno?... ¿por qué unos jueces me van a decir lo que puedo hacer?... ¿contrapesos en el sistema? !eso es ir contra la voluntad popular! (que solo es popular si me interesea a mí)...

Y no hace falta cruzar Europa, ni el Atlántico, para ver esos comportamientos...

vamos hacia épocas oscuras...

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 03 Dic 2024, 10:04
por xtraviz
SlaySoft escribió: 02 Dic 2024, 20:02

Por otro lado, las elecciones son las que legitiman la postura del gobierno, no ningún ente supranacional. No he seguido a fondo la política en Georgia pero sí que he podido ver que durante la campaña, el actual primer ministro no se cortaba al declarar su intención de desarrollar 'políticas pragmáticas' hacia Rusia y su preocupación por los 'stakeholders extranjeros'... A pesar de eso lo ha votado un casi 54% de la población, cuando el segundo ha sido del 11%; no lo sé pero imagino que la ciudadanía legitima que se tomen decisiones en esa dirección. Puede gustarnos a nivel personal una tendencia u otra, pero es irrelevante eso, al menos si nos declaramos verdaderos demócratas.
Lo siento, pero no.

Un presidente electo ha de mantenerse dentro del marco constitucional. Así lo jura o promete al acceder al cargo.

Si pensamos en mayorías, la Constitución de cualquier país, como mecanismo de salvaguarda ante cualquier medianía que acceda al poder, requiere mayorías amplias. Así, pues, esas mayorías amplias que reforman o renuevan el marco legal, no son también voluntad popular? No son también la voluntad del pueblo? Y con un margen mucho mayor. Y ese 54% no es suficiente porque la amplitud requerida fija un término crucial: consenso.

En nuestro país puedes votar a partidos que defienden la proclamación de la República o, en el otro extremo, la disolución del Estado de Autonomías. En cualquier caso, invito a imaginar que follón se montaría si una vez alcanzado el poder, cualquiera de ellos marcara directrices de gobierno en un sentido u otro "solo" con mayorías absolutas.

Consenso, compañero, consenso.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 03 Dic 2024, 11:29
por SlaySoft
xtraviz escribió: 03 Dic 2024, 10:04
SlaySoft escribió: 02 Dic 2024, 20:02

Por otro lado, las elecciones son las que legitiman la postura del gobierno, no ningún ente supranacional. No he seguido a fondo la política en Georgia pero sí que he podido ver que durante la campaña, el actual primer ministro no se cortaba al declarar su intención de desarrollar 'políticas pragmáticas' hacia Rusia y su preocupación por los 'stakeholders extranjeros'... A pesar de eso lo ha votado un casi 54% de la población, cuando el segundo ha sido del 11%; no lo sé pero imagino que la ciudadanía legitima que se tomen decisiones en esa dirección. Puede gustarnos a nivel personal una tendencia u otra, pero es irrelevante eso, al menos si nos declaramos verdaderos demócratas.
Lo siento, pero no.

Un presidente electo ha de mantenerse dentro del marco constitucional. Así lo jura o promete al acceder al cargo.

Si pensamos en mayorías, la Constitución de cualquier país, como mecanismo de salvaguarda ante cualquier medianía que acceda al poder, requiere mayorías amplias. Así, pues, esas mayorías amplias que reforman o renuevan el marco legal, no son también voluntad popular? No son también la voluntad del pueblo? Y con un margen mucho mayor. Y ese 54% no es suficiente porque la amplitud requerida fija un término crucial: consenso.

En nuestro país puedes votar a partidos que defienden la proclamación de la República o, en el otro extremo, la disolución del Estado de Autonomías. En cualquier caso, invito a imaginar que follón se montaría si una vez alcanzado el poder, cualquiera de ellos marcara directrices de gobierno en un sentido u otro "solo" con mayorías absolutas.

Consenso, compañero, consenso.
Pero ese 54% que señalo no ha sido un plebiscito para un cambio constitucional, sino los resultados que ha recibido el partido gobernante en las pasadas elecciones, creo que estamos hablando de cosas diferente. Estoy de acuerdo con usted que, de hacerse cualquier cambio constitucional, éste necesita de unas mayorías muy amplias porque es necesario el consenso general.

Hasta donde yo sé toda esta polémica no parte de un cambio constitucional, per se. Georgia sigue interesada en querer formar parte de la Unión Europea, el partido en el poder (Sueño georgiano) no ha cancelado esas aspiraciones de adhesión a la UE sino que se posponen las negociaciones de 2028 a 2030, imagino que para tener una posición más favorable, no supeditando su mandato actual a una adhesión inmediata.

Creo que todo este problema actual viene más ligado a la polémica del control de las ONGs y que tantas ampollas está levantando; imagino que porque entre las ONGs extranjeras que operan en Georgia hay muchas que se dedican a hacer acciones de lobby o thinktanks dentro del país y al 'controlarlas' quedaría al descubierto quien las financia y a qué se dedican.
No veo a la UE ni a EEUU quejándose de la libre acción de ONGs en Arabia Saudí, Turquía, Jordania (aliados/socios estratégicos)... donde evidentemente hay 'control estatal' sobre según que ONGs. Es obvio porque no interfiere con sus intereses.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 03 Dic 2024, 17:18
por Galahad78
Ancalagon escribió: 02 Dic 2024, 21:22 Cuando la incursión se produjo Toretsk y Pokrovsk parecían condenados a caer rápido. A día de hoy Toretsk aguanta (malamente, probable que caiga en enero o antes). Los rusos han pasado de amenazar Pokrovsk a ir arañando de a poquito los pueblos alrededor de Kurakhove (35km al sur) a ver si la toman un día de éstos. El intento de empuje que tenían hacia Zaporiyia, ido completamente.
Lo que las ofensivas no se han desinflado es una monserga, así de claro.
¿De dónde sacas eso? Según Reuters, que estaremos de acuerdo en que no es muy pro-Rusia, las tropas rusas han acelerado sus ganancias de territorio en Ucrania desde el mes de julio, antes de la aventura de Kursk, con un record semanal para 2024 durante la última semana.

https://www.reuters.com/world/europe/ru ... 024-11-26/

Y te pongo Reuters porque me da pereza buscar a los analistas pro-ucranianos que han llegado, muy a su pesar, a la misma conclusión.
Y de no tener prisa nada de nada. Putin tiene orden a los generales de que Kursk debe estar despejada para enero más tardar. Cosa que va a ser tan útil y realista como todas las otras veces que ha hecho eso (o sea, no), pero que les lleva a tirar toda la carne que puedan apañar.
De nuevo, ¿cuándo ha dicho Putin eso? Porque eso tendría algún sentido si EEUU/Trump tuvieran algún poder para dictar un alto el fuego automático el 20 de enero, y ambas partes quisieran mantener sus ganancias para llegar a la mesa de negociaciones. Esto es cierto en el caso de Ucrania (https://www.bbc.com/news/articles/cn4x9gz4ylwo), pero no en el caso de Rusia. Según el plan del enviado especial de Trump para Ucrania, se quiere paralizar el conflicto inmediatamente, pero ¿qué aliciente puede tener Rusia en esto cuando está avanzando más rápido que nunca y Ucrania se enfrenta a un problema de cantidad de tropas cada vez mayor?
Los objetivos morales y políticos son difíciles de evaluar. Aunque lo de demostrar que varias "líneas rojas" de Putin son más bien de marrón caca ha estado bien. Pero decir que calificar la incursión de "desastre"... Esa moto no vuela, tíos.
Por supuesto que la incursión de Kursk ha sido un desastre para Ucrania, más allá del impacto propagandístico que duró bastante poco: Ucrania ha empeñado a algunas de sus mejores brigadas y materiales en Kursk y las ha perdido, Rusia apenas ha tenido que sacar tropas de otros frentes para recuperar Kursk, y este hecho ha implicado que Rusia avance cada vez más rápido en esos otros frentes.

No sólo eso, Occidente se ha tenido que inventar el rollo de los coreanos del norte para autojustificarse en permitir a Ucrania lanzar misiles a territorio ruso. Reconocido por el Pentágono (lo de los coreanos, vaya: https://www.pravda.com.ua/eng/news/2024/12/3/7487371/), también por los propios soldados ucranianos en Kursk, en el enlace de la BBC de más arriba.

Y en cuanto a las líneas rojas, Putin ha reaccionado a absolutamente todas y cada una de ellas, ya sea de manera asimétrica (proporcionando ayuda a Houtíes) o simétrica (demostración del Oreshnik). Otra cosa es que el ciudadano de a pie no reciba esa información por parte de sus medios tradicionales, pero se supone que los líderes sí.
Los almacenes de material soviético no son infinitos. Ni las reservas de moneda extranjera. Ni la máquina de imprimir billetes da para siempre.
Rusia está produciendo muchos más proyectiles de artillería, misiles, vehículos, etc. que todo Occidente en su conjunto. Y produciendo nuevo, no sólo remozando material almacenado. Vamos, es que después del bochorno de los "analistas" diciendo que Rusia sólo tenía combustible para dos semanas más de operaciones (la denominada "gasolinera con armas nucleares"...), o que con las sanciones tendrían que canibalizar lavadoras para sus misiles, uno imagina que Occidente habría aprendido la lección...pero se ve que no.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 03 Dic 2024, 17:25
por Galahad78
SlaySoft escribió: 03 Dic 2024, 11:29 Hasta donde yo sé toda esta polémica no parte de un cambio constitucional, per se. Georgia sigue interesada en querer formar parte de la Unión Europea, el partido en el poder (Sueño georgiano) no ha cancelado esas aspiraciones de adhesión a la UE sino que se posponen las negociaciones de 2028 a 2030, imagino que para tener una posición más favorable, no supeditando su mandato actual a una adhesión inmediata.
Y que uno de los objetivos de este partido es tener relaciones cordiales con sus vecinos, incluida Rusia, lo que parece una posición razonable para un país pequeño.
Creo que todo este problema actual viene más ligado a la polémica del control de las ONGs y que tantas ampollas está levantando; imagino que porque entre las ONGs extranjeras que operan en Georgia hay muchas que se dedican a hacer acciones de lobby o thinktanks dentro del país y al 'controlarlas' quedaría al descubierto quien las financia y a qué se dedican.
No deja de resultarme muy curioso que EEUU haya tenido un presidente investigado por, supuestamente, injerencias extranjeras (rusas) en su favor, pero que la misma EEUU y Occidente pongan el grito en el cielo cuando un gobierno extranjero legisle, en su país, para evitar injerencias extranjeras.

Re: Invasión de Rusia a Ucrania

Publicado: 03 Dic 2024, 18:20
por xtraviz
SlaySoft escribió: 03 Dic 2024, 11:29
xtraviz escribió: 03 Dic 2024, 10:04
SlaySoft escribió: 02 Dic 2024, 20:02

Por otro lado, las elecciones son las que legitiman la postura del gobierno, no ningún ente supranacional. No he seguido a fondo la política en Georgia pero sí que he podido ver que durante la campaña, el actual primer ministro no se cortaba al declarar su intención de desarrollar 'políticas pragmáticas' hacia Rusia y su preocupación por los 'stakeholders extranjeros'... A pesar de eso lo ha votado un casi 54% de la población, cuando el segundo ha sido del 11%; no lo sé pero imagino que la ciudadanía legitima que se tomen decisiones en esa dirección. Puede gustarnos a nivel personal una tendencia u otra, pero es irrelevante eso, al menos si nos declaramos verdaderos demócratas.
Lo siento, pero no.

Un presidente electo ha de mantenerse dentro del marco constitucional. Así lo jura o promete al acceder al cargo.

Si pensamos en mayorías, la Constitución de cualquier país, como mecanismo de salvaguarda ante cualquier medianía que acceda al poder, requiere mayorías amplias. Así, pues, esas mayorías amplias que reforman o renuevan el marco legal, no son también voluntad popular? No son también la voluntad del pueblo? Y con un margen mucho mayor. Y ese 54% no es suficiente porque la amplitud requerida fija un término crucial: consenso.

En nuestro país puedes votar a partidos que defienden la proclamación de la República o, en el otro extremo, la disolución del Estado de Autonomías. En cualquier caso, invito a imaginar que follón se montaría si una vez alcanzado el poder, cualquiera de ellos marcara directrices de gobierno en un sentido u otro "solo" con mayorías absolutas.

Consenso, compañero, consenso.
Pero ese 54% que señalo no ha sido un plebiscito para un cambio constitucional, sino los resultados que ha recibido el partido gobernante en las pasadas elecciones, creo que estamos hablando de cosas diferente. Estoy de acuerdo con usted que, de hacerse cualquier cambio constitucional, éste necesita de unas mayorías muy amplias porque es necesario el consenso general.

Hasta donde yo sé toda esta polémica no parte de un cambio constitucional, per se. Georgia sigue interesada en querer formar parte de la Unión Europea, el partido en el poder (Sueño georgiano) no ha cancelado esas aspiraciones de adhesión a la UE sino que se posponen las negociaciones de 2028 a 2030, imagino que para tener una posición más favorable, no supeditando su mandato actual a una adhesión inmediata.

Creo que todo este problema actual viene más ligado a la polémica del control de las ONGs y que tantas ampollas está levantando; imagino que porque entre las ONGs extranjeras que operan en Georgia hay muchas que se dedican a hacer acciones de lobby o thinktanks dentro del país y al 'controlarlas' quedaría al descubierto quien las financia y a qué se dedican.
No veo a la UE ni a EEUU quejándose de la libre acción de ONGs en Arabia Saudí, Turquía, Jordania (aliados/socios estratégicos)... donde evidentemente hay 'control estatal' sobre según que ONGs. Es obvio porque no interfiere con sus intereses.
Artículo 78 de la Constitución de Georgia:
Integración en las estructuras europeas y euroatlánticas.
Los órganos constitucionales adoptarán todas las medidas dentro del ámbito de sus competencias para garantizar la plena integración de Georgia en la Unión Europea y en la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Ese 54% es una aproximación al porcentaje de representación parlamentaria. Y la idea es que no es suficiente para realizar reformas constitucionales y, por tanto, no ha derecho a subvertir un artículo recogido en su Constitución que, repito, incoa al gobierno a proseguir políticas de adhesión a la UE votado a favor en 2017 por el propio partido Sueño Georgiano ahora en el poder.

En cuanto a la polémica ley, entiendo el temor que pudiera suscitar grupos u organizaciones vertiendo desinformación o manipulando; sin embargo, hay que tener en cuenta que no se puede luchar contra esto de cualquier manera porque caes en la tentación de revertir garantías democráticas fundamentales (libertad de expresión, de opinión, de asociación, de reunión, etc...) en un proceso autoritario. Al recordar el precedente de esta misma ley en Rusia donde se persigue al disidente, a la voz crítica y, en definitiva, a la sociedad civil arrebatándole siquiera el derecho a quejarse, entonces el temor cambia de bando. Hay que buscar otras fórmulas.

Piensa que es una ley que no sólo persigue lo que denuncias -y no pongo en tela de juicio eso, sino la forma- estableciendo que aquellas organizaciones que reciban más del 20% de inversión extranjera tengan que registrarse como organizaciones que defienden los intereses de una potencia extranjera. Esto es una línea demasiado fina que acabará afectando a asociaciones culturales, periodísticas, cívicas, etc... e incluso a profesionales independientes como periodistas de cualquier medio, políticos de la oposición, e incluso un youtuber cualquiera.. Me remito al precedente de esa ley -un copia y pega- en Rusia.

Pero es que además, no es la única ley en este sentido, sino la penúltima de una serie de iniciativas que dejan claro la deriva: enmiendas constitucionales para luchar contra la propaganda LGTBI, anular las políticas que protegen la cuota de género en el Parlamento, medidas que protegen los intereses oligárquicos en la economía y la política georgiana, etc...