[AAR TOAW III] Vietnam: Volumen 1 - Campaña de defensa
Publicado: 22 Ago 2010, 11:16

Hola. He decidido hacer un AAR (que tengo ya acabado) de este genial y completísimo wargame (TOAW III) que ha sido remozado recientemente con un nuevo parche que trae un estupendo mod gráfico acorde más a los tiempos actuales y que elimina la baja resolución y la pixelación que las fichas tenían en el mapa de juego hasta ahora, entre otras muchas cosas. Los gráficos en este tipo de juegos no son importantes pero la vista lo agradece y más cuando hablamos de un wargame operacional que contempla un gran número de fichas y de muy amplia variedad. Cuanta mayor claridad presenten esos gráficos mejor y el nuevo mod no sólo mejora la calidad de las fichas y la resolución sino que además ha dado un toque más claro a los mapas, dándoles más luz y haciéndolos más atractivos.
Este parche no sólo aporta un nuevo aspecto gráfico sino que también hay nuevas reglas opcionales de suministro por ejemplo y mejoras en los escenarios, resolución de bugs, etc. Si estáis interesados el readme.txt del parche beta que podéis bajar de Matrix indica bien a las claras cuáles son esos cambios y en qué consisten.
No voy a hablar del TOAWIII porque muchos en este foro lo conocéis y muchos son los que pueden hablar de él con más conocimiento y experiencia que un servidor. Aquí en Pdl se han hecho muchos AARs chulísimos sobre el mismo. Como juego operacional o como wargame es sin duda uno de los grandes, sacado hace mil años parece mentira que siga teniendo tanta vida y que sean tantos los jugadores que siguen jugándolo año tras año a pesar de todas las mejoras que ha habido en el mundo del PC. Es un dinosaurio viviente que sobrevive gracias a su capacidad camaleónica de generar escenarios de todo tipo y de ofrecer unas opciones que ningún otro wargame ofrece.

Jugar al TOAWIII es como jugar a varios juegos a la vez porque comprende escenarios tan variados y recrea con tanta fidelidad situaciones particulares de cada acontecimiento bélico que cuando escoges otro escenario para jugar hay que cambiar el chip para adaptarse a la nueva localización y a las características particulares del mismo.
Bueno, al grano. He decido hacer un AAR sobre un escenario que es el primero de una larga serie: Vietnam Combat Operations - Volume 1: Defense Campaign – Emergency in South Vietnam. El AAR no es un AAR como algunos que hemos visto aquí en este foro sobre el TOAW III con explicaciones a la manera de un tutorial. Es un AAR muy directo, con muchas imágenes así que no creo que sirva para los que se quieran iniciar en el juego. Va dirigido a los que ya lo conocen y sirve como lectura amena (o eso pretendo) para los que no lo conozcan o que no se hayan atrevido todavía con él. Es posible que muchos aspectos queden algo difusos para los no iniciados pero como digo sólo pretendo entretener con un escenario que creo que es muy atractivo. Me he centrado en explicar a grandes rasgos lo que hago sin entrar en más detalles usando mucha jerga militar y nomenclatura al uso.
La guerra del Vietnam me atrae y los Vietnam Combat Operations me parecen unos escenarios que sirven y mucho para adentrarse en el juego, aprender conceptos del TOAW III como la importancia de la logística, el conocer y comprender las habilidades de cada unidad, el uso del apoyo aéreo/naval/artillería, la utilización de ingenieros para reparar puentes y carreteras, las rondas de combate, etc.

Cada escenario del TOAW III no deja de ser casi un juego independiente en sí mismo y esto es algo que se nota con los Vietnam Combat Operations. Para empezar el escenario que voy a jugar ha sufrido muchas modificaciones y mejoras y dispone de un manual de unas 15 hojas con sus propias reglas, “house rules” y detalles sobre unidades, especificaciones, un resumen histórico de lo que trata el escenario, un glosario y un listado de abreviaturas, etc. Este manual del escenario es imprescindible tenerlo impreso por varios motivos. Uno de ellos es que el Vietnam Combat Operations funciona de una forma muy peculiar: en cada turno de juego el jugador es libre de hacer las acciones y movimientos que considere oportuno pero además y siguiendo un patrón histórico, el manual presenta un listado de misiones y objetivos turno por turno que otorgan PVs (puntos de victoria). Si el jugador quiere o no realizarlos es cosa suya pero la suma de esos PVs permite conseguir una cantidad de puntos de victoria suficientes para dar un vuelco al signo de la partida. Además hay también una cronología de sucesos que sin ser obligatorios ni otorgar PVs permiten al jugador intentar recrear esos movimientos mientras juega.
Las misiones que otorgan PVs están basadas en operaciones reales y documentadas siguiendo un orden cronológico histórico, de manera que la serie de escenarios del Vietnam Combat Operations no sólo propone pasarlo bien jugando sino que además ofrece un aspecto didáctico y reta al jugador a seguir un camino histórico que ayuda a sentirse en el rol de estar al frente de las operaciones. Esa implicación entre escenario y jugador es algo que creo que está muy conseguido y permite sentirse completamente inmerso en lo que se está haciendo.

Ese listado de misiones también obliga al jugador a hacer una previsión del uso de las fuerzas para evitar mover tropas que en el turno siguiente han de ser el elemento clave de una de ellas. El escenario está encriptado para reconocer cuándo se cumple el objetivo y si te otorga los PVs o no, señalando su consecución en el informe de cada turno.
Si alguien se pregunta si ese listado de misiones es algo que puede romper la imaginación del jugador o inhibir la creatividad operativa, vuelvo a insistir en que esas misiones no son obligatorias y que además el jugador es libre de operar como considere oportuno. Yo personalmente he optado por cumplir esas misiones y además emprender acciones secundarias allí donde creía ver una oportunidad. Las misiones guiadas no dejan en sí mismas de ser un reto puesto que el manual sólo te dice que hagas esto o aquello pero no te dice cómo ejecutar esas operaciones. Es decir, algunas misiones requieren planificación y luego una ejecución correcta para evitar disgustos. La selva vietnamita es muy traicionera.
Os pongo un enlace a la descarga de este escenario y su manual por si alguien está interesado en echarle un ojo.
http://sites.google.com/site/vietnamcom ... e/volume-1
En esa misma web podéis encontrar el resto de volúmenes de escenarios con sus mapas, manuales y demás información.
Este escenario que voy a jugar dura 21 turnos siendo cada turno una semana de espacio temporal y voy a llevar las Fuerzas americanas junto con las del RVNAF. La escala del mapa es de 4 km por hexágono y el mapa es de 250 x 178 (1.000 km x 712 km). El mapa es enorme y puede haber entre 500 y 800 unidades en el mapa sumando las del enemigo y dependiendo del momento y del escenario. ¿Alguien se quejaba del WitP o el AE?

A pesar de la presencia abrumadora de tantas unidades al final el jugador usa únicamente y como mucho 1/3 de las mismas ya que la gran mayoría son tropas fijas, de carácter defensivo o son puestos de guarnición en bases avanzadas; también hay muchas unidades que tienen un carácter de reserva o que están inactivas (reformándose o adiestrándose) y que se activan al llegar a un turno concreto.
He necesitado un tiempo para familiarizarme con la geografía del país y localizar de memoria bases, enclaves y ciudades importantes, como Saigón, Chu Lai, Danang, Pleiku, Delta del Mekong, Bien Hoa, etc. También he necesitado tiempo para comprender el tipo de unidades (sus iconos) que hay en este escenario, así como la nomenclatura utilizada por el manual, un glosario de términos vietnamitas para comprender el por qué de algunos nombres que se encuentran en el mapa, etc. Todo ello con paciencia y entusiasmo me ha permitido comprender muchas cosas y familiarizarme con este sistema adentrándome en el TOAW III como pocas veces y más en un escenario que hasta ahora me daba bastante pánico por su aparente complejidad.

Este volumen número 1 comprende desde la llegada de tropas de combate norteamericanas a Vietnam el 8 de marzo de 1965 hasta el 31 de julio de 1965 (21 turnos, turnos semanales). En este escenario la situación en el Vietnam del Sur es dramática, con el Vietcong campando libremente a lo alto y ancho del país, con Saigón rodeada y con las grandes ciudades aisladas. Un primer vistazo al mapa de Vietnam permite tener una impresión inicial de que el país es un caos absoluto. Las unidades principales con las que contamos son de la RVNAF (Fuerzas Armadas de la República del Vietnam) que veréis representadas en color amarillo. Las fuerzas americanas están representadas en color verde claro. Inicialmente en Vietnam hay tropas auxiliares americanas como las MIKE Force (Fuerzas de Ataque móviles) y MACV (Mando de Asistencia Militar en Vietnam) pero realmente son tropas consideradas de apoyo y no de combate y no es hasta el turno 1 de este escenario cuando se considera que la participación norteamericana en Vietnam es oficial con el desembarco de tropas de combate (marines) en Danang.




Finalmente y antes de empezar, deciros que estos escenarios basados en el Vietnam son muy diferentes a los escenarios que podemos encontrar en general en el TOAW III, no sólo por lo que he explicado anteriormente de las “misiones guiadas”. En Vietnam no veremos grandes extensiones de frente con cientos de unidades formando una extensa línea de combate como en el frente ruso o en Francia. Mientras que en los escenarios del Mediterráneo, Frente Ruso y Frente Oeste la importancia radica en la buena utilización de las unidades blindadas y la artillería, en la aplicación correcta de las reservas tácticas o locales, en la sabia utilización de los HQ para garantizar bonus en aspectos logísticos y en el buen uso de las rondas de combate, en Vietnam nada de todo esto es aplicable. En Vietnam no hay frentes, no hay retaguardia ni hay un lugar claro donde sepamos a ciencia cierta que allí está el enemigo. La guerra en Vietnam es un caos. Ninguna unidad enemiga está detectada al inicio del escenario y para detectarlas hay que pegarse de morros contra ellas: la jungla vietnamita oculta a todo el mundo y permite el movimiento de infiltración y las emboscadas. Y cuando se detecta al enemigo se puede perder el contacto en el turno siguiente como si se hubieran vaporizado. El reconocimiento en la selva es vital y cuando una unidad se mueve nunca sé si llegará sana a salva a su destino o chocará de frente con unidades del NVA o con los “Charlie” (Vietcong).
Otro aspecto clave de este escenario es el transporte aerotransportado. Puesto que Vietnam es un país muy extenso con junglas densas y con partes del país salpicadas de grandes elevaciones montañosas, los helicópteros juegan un papel fundamental ahorrando tiempo en desplazamiento y en el consumo de recursos y suministros. En este escenario este hecho queda muy bien reflejado como otros tantos aspectos. Por tanto aquellos que estéis habituados a jugar a escenarios clásicos del TOAW III vais a encontraros con que en Vietnam las cosas no funcionan a la manera tradicional y que la guerra en la selva no tiene nada que ver con la estepas rusas, el bocage francés o la arena del desierto.
Bienvenidos a Vietnam.
PD: El escenario que voy a jugar es una versión intermedia y no la más actualizada que podéis descargar en el enlace que he puesto más arriba. Os recomiendo la más actualizada, yo sencillamente no recordé de actualizar antes de empezar el escenario y hacer el AAR.