Página 1 de 2
Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 06 Ene 2011, 01:23
por balowsky
Ha fallecido hoy
Gabriel Cardona
Al final hay algunos títulos de sus obras ¿Alguien ha leído o puede recomendar alguno?
Busco principalmente una historia
exclusivamente militar de la Guerra Civil española del 36
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 06 Ene 2011, 03:25
por archiduque_carl
Con ese adjetivo tiene, efectivamente, una historia "militar" de la Guerra Civil, que es, en mi opinión de profesional, de lo más flojito que se ha publicado con ese nombre: esquemática al máximo, sin apenas reflexión crítica, bastante apriorística e ideologizada, y de un estilo bastante tosco. No viene nada que no encuentres en una historia general de la guerra civil, lo que es bastante decepcionante si, como era mi caso, querías ver una historia MILITAR escrita por un militar de carrera. Los comentarios estratégicos son increíblemente ligeros y no recuerdo ningún apunte táctico.
Para que la puedas encontrar, te paso su referencia, que tengo un ejemplar en la mano
"Historia militar de una guerra civil. Estrategia y tácticas de la guerra de España" Flor del Viento Ediciones, Barcelona 2006
ISBN 84-96495-08-6
Son apenas 331 páginas de texto, 2 insertos de 16 pgs. cada uno de fotografías y, atención, ni un puñetero mapa.
Como autor en general, pues tiene varias de las características que comento. Está bastante ideologizado, lo que no es problema si se tiene en cuenta. Quizás es más grave que siempre pareció tener cuentas pendientes que resolver, fruto de su peculiar biografía. Peor solución tiene el que era un historiador yo diría que "sobrevenido". Parecía no dominar varios apartados de la historia y recurre al tópico para cubrir sus lagunas. Para que te hagas una idea, en una obra suya, hablaba del ejército español de los siglos XIX y XX como un "elemento conservador y reaccionario" y se quedaba tan pancho.
En fin, que descanse en paz y que haya encontrado la Verdad. Si alguien quiere rendir el mejor homenaje que se puede hacer a un escritor, es relativamente fácil encontrar obras suyas en ferias del libro de ocasión.
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 06 Ene 2011, 15:02
por Pirro
A mi me parece un historiador parcial y no muy bueno, pero para algo creo Dios los colores...
Si quieres algo medio decente sobre la guerra civil SOLo a nivel militar, vete a escritores anglosajones o alemanes, suelen tener mas calidad que los autóctonos
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 07 Ene 2011, 00:22
por balowsky
Títulos y autores por favor......quiero saberrrrrrrrrrrrrrrr. Gracias
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 07 Ene 2011, 14:03
por Pirro
Asi de memoria había un osprey de la batalla del ebro y un par de libros que hablan un poco sobre las tacticas de los carros sovieticos aqui en españa ( Soviet AFVs and Tanks in ww2, no recuerdo la editorial) o sobre las ayudas italo-germanas.
A ver si más tarde recuerdo alguni

Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 07 Ene 2011, 17:17
por rafaciudadela
Si solo buscas sobre historia militar está "Historia del ejercito popular de la republica" de Ramon Salas Larrazabal. Es una obra ingente, de cuatro volumenes y llena de datos, pero hace uno o dos años la sacaron en edición de bolsillo. Yo la lei hace mucho tiempo en la biblioteca en la edición original y recuerdo que solo trataba sobre los aspectos militares del conflicto. Eso sí, piensa que el escritor lucho en la guerra civil en el bando nacional e incluso su hermano también lo hizo como piloto de caza(este también escribio un libro sobre la guerra civil pero cubriendo solo los aspectos aereos del mismo) así que no esperes ver una gran imparcialiadad. De todas maneras si algún forero se ha leido este libro últimamente podría aconsejarte mejor.
Luego también están los libros sobre la guerra civil que edito el servicio historico militar, cada campaña o batalla importante se compone de un tomo. Son libros muy áridos, con muchos datos, extensos órdenes de batalla y una correlación extricta de los hechos, sobre todo del bando nacional me imagino que por tener los archivos a mano, pero si el de Salas Larrazabal me parecio un tanto parcial, estos lo son bastante más.
Estos dos son los que recuerdo que únicamente trataran exclusivamente el tema militar y ya te digo que como es normal ámbos tiran en sus opiniones hacia el bando nacional, pero en cuestion de datos, cifras y ordenes de batallas no creo que encontraras otros en lengua castellana.
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 08 Ene 2011, 02:48
por balowsky
entonces la pregunta es ¿Existe alguna narración del conflicto en castellano que no sea panfletaria?
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 17 Ene 2011, 14:15
por Silverman
Camarada Balowsky:
Yo leí el libro de Salas Larrazábal (el aviador) sobre la Guerra Civil en el aire el año pasado, no era muy largo y daba muchos datos de fechas, operaciones y demás. Era algo parcial, lo cual es normal teniendo en cuenta que el hombre participó en la contienda y estaba comprometido con su bando, pero cabe calificarlo de estudio serio y claro está, desde el punto de vista nacional.
Como la historia la escriben los vencedores, puedo afirmarte que cualquier libro de historia publicado entre 1.936-1.978 en España, y más aún si versa sobre la Guerra Civil, de imparcial nada, y algunos hasta se les puede catalogar como panfletarios. Los más imparciales son paradójicamente los de autores extranjeros, por ejemplo los hispanistas ingleses, como Gabriel Jackson y algunos más de los que no me acuerdo.
También están los escritos de exiliados republicanos, especialmente militares, pero tampoco acostumbran a ser imparciales. He leído buenas críticas a "Así cayó Madrid" de Segismundo López Casado, jefe de operaciones del estado mayor central republicano, publicado en Londres en 1.968, editorial Guadiana, pero es un testimonio parcial.
En cuanto a las operaciones militares...La Guerra Civil fue en buena parte una chapuza de guerra, influenciada totalmente por devenires sociales, ideológicos e internacionales, que fueron los que a la postre la decidieron. Resumiendo mucho podría decirse que el ejército del bando nacional estaba mal equipado al principio, sus oficiales y generales seguían el antiguo precepto de "muchos cojones" y poco cerebro (salvo excepciones) y sus generales eran los idóneos para sojuzgar y represionar a la población civil, pero en una contienda moderna contra un ejército extranjero hubiesen demostrado sus carencias militares, en definitiva,, no era moderno en mentalidad ni tampoco lo que se dice muy eficaz, salvedad de la valentía general de la clase de tropa; ¿porqué entonces ganó la guerra? Pues porque a pesar de ser un ejército anticuado en todos los sentidos y con unos generales mediocres en mayor parte, al menos era un ejército, y enfrente tenían a una horda armada, que es lo que en realidad era el Ejército Popular.
Saludos cordiales.
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 17 Ene 2011, 14:24
por archiduque_carl
Niego lo del mayor valor de los autores extranjeros. Casi todos tienen unos prejuicios profundos sobre España y el ser español y una fuerte contaminación ideológica, con lo que pecan de lo mismo de que acusamos a los españoles.
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 19 Ene 2011, 21:40
por Silverman
Hola Archiduque_carl. No he afirmado que los escritores-historiadores extranjeros sean mejores que los españoles, debo matizar el sentido contextual que expuse.
Por supuesto que los historiadores españoles no son más tontos que los británicos o de otra nacionalidad, pero en el caso concreto de nuestra Guerra Civil, la cual ganó por las armas una facción fascista, la cual impuso tras casi tres años de guerra una dictadura militar durante 36 años más, prohibiendo la libertad de expresión, de asociación, de culto, de imponer el monolingüismo en todo el territorio (cuando España desde su creación moderna en 1.492 ha sido y es una nación plurilingüística y multicultural) de imponer una censura atroz en el campo intelectual y artístico etc, etc, pues aquí no se podía escribir nada que fuese en contra del autoritario régimen impuesto, y si alguien fue tan valiente, fue a la cárcel y su libro quemado antes de llegar a las librerías.
En consecuencia, los únicos libros que podían criticar a dicho régimen eran los que se publicaban en el extranjero, los publicados en España eran publicidad gubernamental, a no ser que escribieses un libro sobre cocina o similares.
Decididamente hay bastantes autores extranjeros con animadversión a España, los cuales evidentemente carecen de imparcialidad, pero yo creo que los llamados "hispanistas" o aquellos autores extranjeros que han elegido voluntariamente especializarse en nuestra historia, es porque sienten alguna o mucha atracción por España, pienso que positiva, de todas formas no he leído a la mayoría y cito de memoria y por afirmaciones de gente entendida en historia. No todos los extranjeros nos tienen manía, y bastantes de los que sí nos la tienen, es debido a los malos gobernantes que hemos tenido en el pasado, los cuales desarrollaron una nefasta política tanto interior como exterior.
El problema que tenemos los españoles al abordar la Guerra Civil es que casi ninguno vamos a ser imparciales en su descripción, especialmente los que vivieron aquella época, por la sencilla razón de ser parte implicada. En cambio y paradójicamente, los extranjeros sí que pueden ser imparciales en sus análisis, pues no les tocó a ellos sufrir las consecuencias.
Además, debo alegar que hace tiempo no leo sobre aquella guerra, pues sinceramente me deprime rememorar aquellos desgraciados acontecimientos.
Y por último y siendo lo más imparcial posible, la culpa de la derrota y del mismo golpe de estado que condujo al conflicto, la tuvo la misma República o sus dirigentes, por ineficacia, corrupción, desunión-separatismo en sus filas y cortedad de miras. Mención aparte que la mayoría de la masa popular adepta a la República era gente inculta y fanatizada tras siglos de abusos y marginación.
Saludos.
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 19 Ene 2011, 22:27
por archiduque_carl
Silverman, compañero,
Me gustaría comentarte alguna cuestión. Para empezar, tu idea de que la censura es lo que condiciona los análisis. Te diré que no es así: la autocensura, por ejemplo, es mucho más cohartante que la censura. El miedo a quedar mal con tus colegas o compañeros, a ser voz discordante en un mundo cerrado como el académico, a ir contra lo que se ha fijado "por consenso", etc limita muchísimo lo que se puede decir. Nadie quiere que un medio de comunicación importante le tache de fascista o de revisionista, por ejemplo. Nadie quiere que en su editorial le tiren su obra porque piensan que no sigue la versión oficial, tirando el trabajo a la basura. Nadie quiere ver como se le deja de invitar a congresos o conferencias por no ir con la corriente mayoritaria. Y te lo dice alguien que ha vivido alguna de estas situaciones. No es agradable ver que tu trabajo puede depender de cómo afrontes un conflicto como el español...
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 19 Ene 2011, 22:58
por Adelscott
Ejem, esta claro que cuando Silverman hace referencia a la censura se refiere a los años del franquismo.
Y supongo que tiene razón. Si ahora los chinos o los koreanos del norte , por decir algo fácil, quieren saber sobre su presente o su historia no será en las fuentes oficiales o del agrado de los respectivos regimenes donde encuentren la "mejor" información, por mucho que las fuentes "alternativas" sean tachadas de anti-contra-lo-que-sea por la oficialidad de turno.
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 19 Ene 2011, 23:07
por archiduque_carl
Adelscott escribió:Ejem, esta claro que cuando Silverman hace referencia a la censura se refiere a los años del franquismo.
Y supongo que tiene razón. Si ahora los chinos o los koreanos del norte , por decir algo fácil, quieren saber sobre su presente o su historia no será en las fuentes oficiales o del agrado de los respectivos regimenes donde encuentren la "mejor" información, por mucho que las fuentes "alternativas" sean tachadas de anti-contra-lo-que-sea por la oficialidad de turno.
Si estás comparando la censura franquista con la de Korea y China, ya vamos mal, te lo aseguro. De hecho, en el mundo académico de los sesenta y setenta se quedaba bastante mejor con la visión filofrentepopulista que con la otra... Si no hay escritas historias militares prorrepublicanas en esos años en España no es por la censura, sino, simplemente, PORQUE APENAS HAY HISTORIAS MILITARES y ninguno de los grandes historiadores españoles se intereso ni un poquito por la historia militar. Los historiadores en el exilio no solo escribieron lo que quisieron, sino que sus obras estaban amplísimamente distribuídas en las universidades, atribuyéndolas un valor académico que se negaba a las de aquí. Y, por supuesto, también se introdujeron de forma masiva la obra de hispanistas como Thomas, Payne, Alpert o Gibson, a los que su condición de extranjeros daba una pátina de "objetividad" y profesionalidad muy irreal en muchos casos. Quién haya tenido en sus manos la obra de Alpert se habrá llevado un chasco, especialmente si también tiene su casi homónima de Salas Larrazábal. De la profesionalidad u objetividad de Gibson, para que hablar, después de sus reiterados ridículos. Thomas está mucho mejor que los anteriores, aunque tiene bastantes prejuicios sobre la política española y el ser español.
Y no me has entendido: si Silverman tacha todo lo escrito antes por la censura, yo le digo que con la misma razón se puede tachar lo posterior por la autocensura, que te doy mi palabra de que existe y es muy fuerte. Leete otra vez mi post, por favor.
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 24 Ene 2011, 05:43
por Silverman
Evidentemente me refería a la censura del régimen franquista; y el hecho de que la actual censura y disparate de Corea del Norte sea todavía peor que aquella ni me consuela en absoluto ni le quita responsabilidad a los que la impusieron aquí en España.
archiduque_carl escribió:... Si no hay escritas historias militares prorrepublicanas en esos años en España no es por la censura, sino, simplemente, PORQUE APENAS HAY HISTORIAS MILITARES y ninguno de los grandes historiadores españoles se intereso ni un poquito por la historia militar. Los historiadores en el exilio no solo escribieron lo que quisieron, sino que sus obras estaban amplísimamente distribuídas en las universidades, atribuyéndolas un valor académico que se negaba a las de aquí. Y, por supuesto, también se introdujeron de forma masiva la obra de hispanistas como Thomas, Payne, Alpert o Gibson, a los que su condición de extranjeros daba una pátina de "objetividad" y profesionalidad muy irreal en muchos casos. Quién haya tenido en sus manos la obra de Alpert se habrá llevado un chasco, especialmente si también tiene su casi homónima de Salas Larrazábal. De la profesionalidad u objetividad de Gibson, para que hablar, después de sus reiterados ridículos. Thomas está mucho mejor que los anteriores, aunque tiene bastantes prejuicios sobre la política española y el ser español.
No estoy de acuerdo con la primera parte de este texto. Los intelectuales públicamente partidarios de la República tuvieron que largarse al perder ésta la guerra. Durante la dictadura era imposible escribir cualquier crítica al régimen impuesto, y menos si se refería a la Guerra Civil o "cruzada" como la denominó el bando nacional, por la sencilla razón de que ibas a la cárcel. No era cuestión de querer o no querer escribir sobre la guerra. ¡Pero si hasta te detenían por besar efusivamente a tu novia en público!
De Gabriel Cardona no puedo hablar porque creo no haberlo leído. Y en cuanto a eso de la autocensura, pues es algo que también ignoro, supongo que ir en contra de la opinión general o no ser "políticamente correcto" provocará que vendas menos libros, mas si alguien opta por autocensurarse no puede hacerse nada.
Todas las dictaduras se sustentan en el terror y en la falta de información para perpetuarse. La nuestra no fue una excepción. Por tal razón todo libro de historia publicado en España entre el período de 1.936 al 1.978, y más si versa sobre la Guerra Civil que provocó y ganó la facción en el poder durante esos años, es parcial y en muchas ocasiones no es más que alevosa propaganda al bando en el poder.
Ignoro el valor histórico de los autores ingleses que citas
Archiduque_carl, pues apenas los he leído, pero sé que están bien considerados por el mundo intelectual, y es lógico que sean más imparciales que nosotros en el tema de nuestra Guerra Civil. Aunque es posible que alguno nos tenga manía.
En resumen, el que desee indagar en la Guerra Civil si lee lo publicado en España en los años de dictadura va listo. Lo adecuado es servirse de publicaciones recientes y contrastar opiniones entre unos autores con otros, pues aún hoy en día es infrecuente encontrarse con relatos objetivos y neutrales.
Saludos.
Re: Gabriel Cardona, militar e historiador
Publicado: 24 Ene 2011, 12:38
por archiduque_carl
Silverman escribió:
Lo adecuado es servirse de publicaciones recientes y contrastar opiniones entre unos autores con otros, pues aún hoy en día es infrecuente encontrarse con relatos objetivos y neutrales.
Saludos.
Silverman, que no te cuento lo que me cuentan, que te cuento LO QUE HE VIVIDO. Que la autocensura domina el mundo académico, de tal forma que los que van en contra de la versión políticamente oficial, con mayor o menor acierto, están fuera del mundo académico y no por casualidad. Que la "recentitud" no da un valor añadido, ya que el componente ideológico de sesgo sigue existiendo hoy en día (sé que es increíble que estemos así 70 años después, pero es lo que hay). Y que, en el fondo, se exagera mucho la parcialidad, ya que la historia militar es más aséptica por definición que la política y general y que los debates son más fáciles de seguir. Que Martínez Bande defenderá las decisiones estratégicas de Franco es evidente, pero del mismo modo que Blanco Escolá las atacará. Si lo que sea se defiende con documentos y hechos, perfecto, en eso consiste el debate histórico.
PD: Tengo escrita (y cobrada) una Historia Militar de la Guerra Civil Española de 500 paginas. Te aseguro que se de que hablo.