Página 1 de 2

Blog de reseñas de libros

Publicado: 06 Jun 2011, 13:27
por BletchleyGeek
Veo que mi hermano pequeño (Shrike en estos foros) no se ha atrevido a publicitar mucho este proyecto suyo:

http://diariodelibros.wordpress.com

un blog donde va haciendo reseñas de los libros que va leyendo, que pueden ser de interés para los aficionados a la historia en general y a los wargames en particular.

Dejando de lado el hecho que seamos familia - y bien avenida :mrgreen: - estoy notablemente sorprendido por el nivel de claridad en el comentario y el interés de los títulos tratados.

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 06 Jun 2011, 13:47
por Piteas
Un muy buen blog con una estupenda selección de títulos difíciles de encontrar por aquí.
Felicita a tu hermano.

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 06 Jun 2011, 18:38
por lecrop
Muy interesante, añadido a favoritos :Ok: Enhorabuena, excelente trabajo.

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 06 Jun 2011, 18:47
por Kal
Gracias por compartir. :Ok:

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 06 Jun 2011, 20:03
por lecrop
Después de leer detenidamente algunas de las reseñas, quiero volver a felicitar lo que me parece un gran trabajo que consigue su cometido; dar una visión documentada y a mi parecer juiciosa sobre las obras citadas.

En especial quiero incidir sobre la reseña de la obra de Charles J.Esdaile "Napoleon’s Wars. An International History, 1803- 1815". Me parecen muy acertados los comentarios y observaciones sobre este libro, el cual me parece una gran guía sobre el conflicto tratado. Comparto la opinión de que se trata de una obra fundamental, y también de que su organización interna padece de algunos errores que dificultan su lectura, por lo que lo convierte innecesariamente en un libro difícil de seguir, no por ello menos imprescindible para los aficionados a dicho periodo. Y por supuesto, comparto al 100% el comentario sobre las afirmaciones de Pérez-Reverte sobre el autor y su obra, las cuáles me parecían absurdas en alto grado. No quiero ofender a nadie, ya que se que Pérez-Reverte tiene muchos seguidores fieles, también en este foro, y yo mismo he disfrutado mucho de algunas de sus novelas, pero a veces su vehemencia en algunos asuntos se puede transformar en un patriotismo mal entendido, sobre todo cuando encontramos aseveraciones taxativas que faltan a la verdad.

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 06 Jun 2011, 20:09
por Zoidber
Muy buenas reseñas de libros complicados.
Mucho oficio.

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 06 Jun 2011, 21:34
por BletchleyGeek
lecrop escribió: En especial quiero incidir sobre la reseña de la obra de Charles J.Esdaile "Napoleon’s Wars. An International History, 1803- 1815". Me parecen muy acertados los comentarios y observaciones sobre este libro, el cual me parece una gran guía sobre el conflicto tratado. Comparto la opinión de que se trata de una obra fundamental, y también de que su organización interna padece de algunos errores que dificultan su lectura, por lo que lo convierte innecesariamente en un libro difícil de seguir, no por ello menos imprescindible para los aficionados a dicho periodo. Y por supuesto, comparto al 100% el comentario sobre las afirmaciones de Pérez-Reverte sobre el autor y su obra, las cuáles me parecían absurdas en alto grado. No quiero ofender a nadie, ya que se que Pérez-Reverte tiene muchos seguidores fieles, también en este foro, y yo mismo he disfrutado mucho de algunas de sus novelas, pero a veces su vehemencia en algunos asuntos se puede transformar en un patriotismo mal entendido, sobre todo cuando encontramos aseveraciones taxativas que faltan a la verdad.
Libro que me encantó - hasta pasado el primer tercio, en el que me perdí :) Una lectura "obligatoria" para cualquiera interesado en el período. En cuanto a lo del personaje señalado - en los últimos tiempos, antes de entrar en la RAE me parecía un tipo bastante cabal - pues eso. Si hay algo que lamentar es que hayan sido historiadores británicos como Esdaile los que hayan ofrecido un retrato tan "desapasionado" de la guerra contra el Francés de 1808 a 1814. Su obra "The Peninsular War" nos ofrece un retrato muy informativo para los que quieran entender bien el siglo XIX español (y esto es una opinión personal, desinteresada, ya que no me pagan por dar mi opinión, gran problema de la sociedad española de principios del siglo XXI).

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 28 Jun 2011, 20:24
por Shrike
Bien, ante todo quería agradecer a mi estimado BletchleyGeek que tomase la iniciativa de publicitar mi blog de reseñas de libros :D

Aprovechando la oportunidad y si nadie tiene inconveniente, aprovecharé el hilo para anunciando nuevas actualizaciones de reseñas que estime que puedan resultar de interés para los lectores de este Foro.

En este caso, mi última reseña es sobre Military Orientalism. Eastern War Through Western Eyes del profesor Patrick Porter (Londres: C. Hurst & Co, 2009). Esta obra la conocí mediante varias reseñas publicadas en diversas revistas científicas y la impresión que me ha causado ha sido excelente, tanto por su rigor como su buena exposición de sus argumentos. Espero verla traducida pronto al castellano, pues creo que su lectura resulta muy conveniente para poder formar un criterio ante determinados discursos políticos y mediáticos, especialmente en lo que se refiere a los compromisos militares de nuestro país en Oriente Próximo y Asia Central.

Os enlazo mi reseña:

http://diariodelibros.wordpress.com/201 ... er-resena/

Espero que resulte de interés :D

Un saludo,

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 28 Jun 2011, 21:26
por lecrop
Gracias Shrike, y felicidades por tu trabajo :Ok: . Interesante última reseña de una obra con una temática poco tratada.

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 28 Jun 2011, 23:56
por Kal
No sé si es pedir demasiado, pero podrías ampliar un poco las supuestas distorsiones históricas empleadas por Liddell-Hart para favorecer su propias tesis y que citas en tu reseña???

En cualquier caso, muchas gracias. :Ok:

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 29 Jun 2011, 19:39
por Shrike
Ah, amigo kal, creo que tu pregunta, para tener una respuesta completa debería ser además larguísima, pues este no es el único caso a que Liddell-Hart se le ha cogido en falta :wink:

En el caso concreto de los mongoles, de estos LH sólo resaltó su movilidad y su capacidad de maniobra en campaña, ambos elementos puntales de lo que él entonces entendía como "aproximación indirecta" y lo que él entendía como el uso debido del tanque, en contraste a lo que él experimentó mientras sirvió en el Frente Occidental de 1914-1918. Pero de su relato sobre las conquistas de los mongoles elimina toda referencia a que estos también practicaban el asedio contra plazas fuertes o que, cuando les convenía, abandonaban la movilidad y la maniobra para practicar su propia guerra de aniquilación contra un adversario determinado. Y todo eso soslayando de su relato publicado las masacres protagonizadas por los mongoles entre las poblaciones conquistadas, aunque Patrick Porter encontró en el archivo personal de LH un resumen, que él mismo había elaborado de varias de sus lecturas sobre los mongoles, donde ahí sí se hace referencia a dichas matanzas.

Pero este modo de hacer las cosas no es una excepción si no la norma en LH, como se verá en varios casos que voy a citar a continuación. Por ejemplo, LH caracterizó la "Marcha hacia el Mar" de Sherman a través de Georgia y Carolina del Norte como un exponente máximo de "aproximación indirecta", pues arguyó que de ese modo la Unión pudo batir a la confederación en 1864-1865. Para cualquiera algo familiarizado con la realidad de las campañas de Guerra Civil de los EEUU, dicha explicación debería provocarle un considerable chirrido, pues si bien es cierto que la campaña dirigida por Sherman sirvió para convencer al alto mando confederado que su derrota era ya inevitable, obvia totalmente que, para que dicha marcha resultase exitosa, tuvo que precederle la sangrienta campaña de desgaste - comandada por el mismo Sherman- librada en 1864 por la conquista de Atlanta, además de las sangrientas ofensivas comandadas por Grant delante de Richmond desde otoño de 1864.

Otro caso lo tenemos en su versión que dió, desde mediados de la década de 1950, sobre su papel como "Profeta no escuchado" respecto al uso y fines del arma acorazada durante el periodo de entreguerras. Si bien es cierto, que durante la década de 1920, abogó en favor del uso independiente - o, matizando, como actor exclusivo- de formaciones acorazadas en campaña, también es cierto que abandonó dichas tesis durante la década de 1930, pasando a defender que, para Gran Bretaña, resultaba más provechoso potenciar su fuerza aérea y la marina para una hipotética nueva guerra en el continente europeo, mientras que debía confiar en la solidez del ejército francés parapetado detrás de la Línea Maginot. También en sus Memorias, publicadas pocos años antes de morir, denunció que todo el establishment militar británico le ignoró, cosa que es falsa, pues en su correspondencia privada consta que sus relaciones con los sucesivos Secretarios de Guerra del Gobierno de SM fué fluida, siendo las tesis que entonces defendía bien recibidas.

Y no voy a entrar mucho más a saco, aunque sobre las duplicidades y mala praxis de LH no hay nada publicado en castellano, con una sola excepción que yo conozca: en la traducción publicada por Inédita de la biografía sobre Heinz Guderian (Guderian: Panzer General) de Kenneth Macksey. Concretamente, en su "Introducción" a la 3ª Edición Macksey refiere, pero sin extenderse mucho, sobre las relaciones mantenidas entre LH y Guderian después de 1945 y como LH hizo valer su patronazgo sobre Guderian para que éste modificase quirúrgicamente sus Memorias para que, de este modo, en estas Guderian presentase a LH como si hubiese sido su mentor en lo que guerra acorazada se refiere; mención, por cierto, que sólo existe en la posterior edición traducida al inglés pues en su edición original en alemán - y en la española, que es la traducción de la alemana: Memorias de un Soldado- dicha alusión a Liddell-Hart no existe en los mismos términos que en la edición inglesa - cuyo título es Panzer Leader.

Un saludo,

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 29 Jun 2011, 21:34
por Kal
Estoy de viaje. Trataré de dar respuesta a tu intervención cuando vuelva a casa. Necesito algunos libros que guardo allí para documentar adecuadamente lo que quiero decir.

Muchas gracias Shrike, muy interesante. :Ok:

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 29 Jun 2011, 21:43
por Shrike
Kal escribió:Estoy de viaje. Trataré de dar respuesta a tu intervención cuando vuelva a casa. Necesito algunos libros que guardo allí para documentar adecuadamente lo que quiero decir.
Veremos entonces :D

Un saludo,

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 03 Jul 2011, 14:55
por Kal
Shrike escribió:En el caso concreto de los mongoles, de estos LH sólo resaltó su movilidad y su capacidad de maniobra en campaña, ambos elementos puntales de lo que él entonces entendía como "aproximación indirecta" y lo que él entendía como el uso debido del tanque, en contraste a lo que él experimentó mientras sirvió en el Frente Occidental de 1914-1918. Pero de su relato sobre las conquistas de los mongoles elimina toda referencia a que estos también practicaban el asedio contra plazas fuertes o que, cuando les convenía, abandonaban la movilidad y la maniobra para practicar su propia guerra de aniquilación contra un adversario determinado. Y todo eso soslayando de su relato publicado las masacres protagonizadas por los mongoles entre las poblaciones conquistadas, aunque Patrick Porter encontró en el archivo personal de LH un resumen, que él mismo había elaborado de varias de sus lecturas sobre los mongoles, donde ahí sí se hace referencia a dichas matanzas.


Primera respuesta y no la voy a escribir yo. Traduzco de la página 406 de The Second World War de J.F.C. Fuller, tercera edición, agosto de 1.954, y traduzco del inglés: “ Liddell Hart está totalmente en lo cierto cuando utiliza como ejemplo los métodos de los mongoles en el siglo XIII” y cita la obra The Mongol Empire, de Michael Prawdin, ed. 1940, p.194 en el sentido de que una fuerza comparativamente pequeña puede alcanzar objetivos estratégicos de gran alcance.

No sé si es Patrick Porter el autor de esa opinión sobre la ocultación de parte de la historia de las conquistas mongolas por parte de LH. Lo cierto es que podría ser un poco aburrido, cuando no imposible, realizar un estudio exhaustivo de cada uno de los ejemplos que se emplean para ilustrar una idea; en contraposición lo que suele hacerse es tomar del ejemplo la parte que sirve para nuestros propósitos. Acusar a LH de soslayar en su relato las masacres protagonizacas por los mongoles sería como decir que se miente si se dice que el ferrari es un coche de perfil bajo y no se afirma a continuación “y rápido”. Todo niño de más de cinco años sabe de la crueldad de Gengis Khan, sus chavalitos y la época. Pero no todo el mundo sabe, como SÍ cita el pérfido Liddell Hart en “The Way to Win Wars”, página 73 de la edición Faber & Faber de 1.942, que mientras el Sr. Khan se dedicaba a la noble y ambiciosa tarea de conquistar la China empleó ciertos trucos como en el sitio de Taitong-Fu, cuando tendió sucesivas trampas al enemigo superior en número hasta terminar rompiendo su cohesión y su moral. Además, por si hubiera duda de que habla de un sitio lo compara con el sitio de Mantua por parte de Bonaparte. No, no cita expresamente el trato dado a la población que no debió del todo exquisito; pero… oh!!! Mr. Porter, espere, parece que LH sí menciona explícitamente el sitio a una ciudad por parte de los mongoles.

Tal vez este libro se le ha pasado a Porter. O tal vez él hace lo que critica de Liddell Hart, le acusa de algo y al tiempo omite datos existentes que no le interesan.
Shrike escribió:.....Y no voy a entrar mucho más a saco, aunque sobre las duplicidades y mala praxis de LH no hay nada publicado en castellano, con una sola excepción que yo conozca: en la traducción publicada por Inédita de la biografía sobre Heinz Guderian (Guderian: Panzer General) de Kenneth Macksey. Concretamente, en su "Introducción" a la 3ª Edición Macksey refiere, pero sin extenderse mucho, sobre las relaciones mantenidas entre LH y Guderian después de 1945 y como LH hizo valer su patronazgo sobre Guderian para que éste modificase quirúrgicamente sus Memorias para que, de este modo, en estas Guderian presentase a LH como si hubiese sido su mentor en lo que guerra acorazada se refiere; mención, por cierto, que sólo existe en la posterior edición traducida al inglés pues en su edición original en alemán - y en la española, que es la traducción de la alemana: Memorias de un Soldado- dicha alusión a Liddell-Hart no existe en los mismos términos que en la edición inglesa - cuyo título es Panzer Leader.
Casualmente tengo aquí delante un ejemplar de Panzer General con la introducción de Kenneth Macksey (no sé, será de mi hija, la friki :P ). Vamos a beber de la fuentecilla Macksey, ese hombre: "Cuando en 1929 Guderian se convenció de que el uso de los carros de combate en combinación con otras armas revolucionaría la guerra terrestre, lo hizo en base a profundos estudios históricos, recientes maniobras británicas y los escritos de J.F.C. Fuller y en menor medida de Liddell Hart, pese al tercer párrafo, página 20 (incluido en la edición en lengua inglesa de Panzer Leader en virtud de la persistente sugerencia de Hart)".

Bueno, ya vale, es para que sepamos, de qué estamos hablando.

Yo no sé si Guderian se dejó influir por Liddell Hart, si éste le amenazó con terribles dolores testiculares si no le incluía en su libro o si lo hizo a iniciativa propia en agradecimiento y reconocimiento de su relación después de la guerra. Y como yo no lo sé, (el experto en juzgar intenciones es Macksey) tengo que irme a otros sitios para tratar de averiguar si fue Guderian el único que afirma (bajo torturas, sin duda :mrgreen:) que el trabajo de Liddell Hart le influyó en su forma de hacer la guerra.

Uy!!!! Pero se me olvida una cosa!!! Y viene en el mismo libro!!!!. Se le ha pasado al pobre Macksey, sin duda: en la página 294 y siguientes Guderian nos detalla, y nos adjunta sus notas al respecto, la conferencia que tuvo con la madre superiora Adolf en Vinnitsa el 9 de marzo del 43 a las 16:00 horas. En esas notas final del párrafo 2º se puede leer: "Read out article by Liddell Hart- on the organisation of armoured forces, past and future". Creo que se entiende bien.

Sólo veo dos opciones con esas notas: o Guderian mintió afirmando esto o no lo hizo. Visto que esas notas sobrevivieron a la guerra y pueden obrar en alguna parte.... hummmmm..... me temo que tampoco me vale el amigo Macksey para acusar de cosas feas y horrorosas seleccionando lo que le interesa nada más. Deporte practicadísimo, por lo visto. :mrgreen:

Pero digo yo. Lo de Guderian puede ser un misterio. ¿Hubo amor, tortura, pago en metálico para añadir unas líneas en un libro?, ¿lo necesitaba LH a esas alturas de su vida?.

Me pregunto a mí mismo qué pensarían otros destacados militares alemanes sobre el malévolo Liddell Hart, alias Arguciasman.

Pues le voy a preguntar a Hans Von Luck, que anda por casa de jolidais recién llegado desde el paraíso de los guerreros mecanizados y me dice en la página 19 de Panzer Commander, que Guderian, a quien define como "el padre del arma acorazada", estudió a Liddell Hart. Hummmm. Otro influido, ¿tal vez sobornado? por Liddell Hart.

Von Thoma, un reconocido pelota de Liddell Hart o quién sabe si un pusilánime acobardado a pesar de su fama en el campo de batalla :wink: afirma en la página 97 de la primera edición de The Other Side of the Hill que "los oficiales alemanes de carros seguían de cerca las ideas británicas en cuanto a la guerra acorazada, particularmente las suyas (las de Liddell Hart)". Imagina uno violines de fondo y una botella de champán enfriando. O tal vez Von Thoma también se asustó ante el cautiverio y las malas artes de LH. No lo sabemos. No consta descendencia de la pareja Thoma-Liddell. (Qué mal suena :mrgreen: ).

Pero bueno que no pasa nada, que todos somos humanos y metemos la pata. Liddell Hart lo era y tiene sus claroscuros y los que le estudian (con más o menos éxito) también.

Queda la parte de ACW y algo más que no recuerdo ahora, ya veremos si me animo a seguir otro día. Total, estos tochos son infumables y no interesan a nadie. :lol:

Es la birra menos cinco y tengo una cita con unas rubias.

Taotra.

Re: Blog de reseñas de libros

Publicado: 03 Jul 2011, 19:48
por Shrike
Ante todo, quería agradecer la respuesta del compañero forista kal, pues se ha tomado la molestia de responder pormenorizadamente a mi intervención anterior.

Ahora mismo no tengo tiempo necesario para responderle adecuadamente, pues la respuesta merecerá ser bien fundamentada. Sólo quisiera recordar del fragmento que usted me cita: sobre las duplicidades y mala praxis de LH no hay nada publicado en castellano, con una sola excepción que yo conozca. Es decir, mi referencia a la biografía de Kenneth Macksey sobre Heinz Guderian sólo la hago a título de aportar un ejemplo fácilmente accesible, aunque el autor no profundice en su "Introducción", aunque sí en el apartado pertinente de su biografía.

Pues, por supuesto, aportaré la bibliografía - que no se circunscribe sólo a Macksey- y las referencias exactas que sustentarán mi respuesta.

Otro día, más. Que ahora tengo cita con una malagueña salerosa :wink:

Un saludo,