Al margen de que el articulo esta editado por un periodico y puede tener, (ademas suelen hacerlo) interpretaciones, por lo que habia que ver las fuentes, no la interpretacion del periodico.
Pero hay una cosa que indica al principio del articulo:
Así presentan el espinoso problema de la correlación entre pobreza y recursos mentales unos investigadores del Reino Unido,... si es asi el estudio no demuestra nada cientificamente como se dice al principio del hilo. La correlacion no implica causalidad, sino tendencia. Por tanto no se puede indicar que esta cientificamente demostrado. Para que hubiera una causalidad habria que hacer experimentos con grupos de control y grupos experimentales, empobrecer al grupo experimental de forma que esta fuera la unica variable distinta que se dieran en ambos grupos. Como resulta que empobrecer para un experimento es eticamente reprobable al margen de ilegal no se puede llegar a afirmar eso, solo que puede haber una relacion (correlacion) entre ambas variables.
Por otra parte se habla de capacidades cognitivas, capacidades mentales, en terminos genericos. Eso no es muy cientifico que digamos. Al menos tendrian que decir que capacidades son las afectadas. posiblemente sea cosa del periodico.
El sistema cognitivo humano tiene capacidad limitada y las preocupaciones monetarias dejan menos recursos cognitivos disponibles para guiar acciones y decisiones”,
Las preocupaciones monetarias afectan a ricos y pobres. Un ejecutivo que vea peligrar una operacion millonaria puede tener mas preocupaciones monetarias que un agricultor. Pero un agricultor que vea peligrar su cosecha puede tener mas preocupaciones que un ejecutivo. Si se habla de preocupaciones nadie esta exentos de ellos como dicen en la India es el Samsara, el Mundo. La propia vida trae preocupaciones.
Fijate la definicion que hacen de pobreza
: la distancia entre las necesidades de un individuo y los recursos de que dispone para satisfacerlos.Como se trata de necesidades subjetivas... Es algo subjetivo no objetivo, es decir, si sientes que eres pobre tendras problemas, siempre al margen de cubrir un minimo. Pero si no es asi no hablariamos de pobreza sino de miseria que es distinto. Al indicar que es subjetivo es cada cual el "que decide" lo que es problema y lo que no lo es a traves se su actitud y de forma de resolver problemas. Lo que para uno es un reto para otros es una tragedia.
El propio hecho de que para un estudio cientifico dependa de la subjetividad y no de la objetividad de los hechos el que tenga validez una hipotesis es algo dudoso al menos. Los hechos son validos por ser objetivos, no subjetivos. Un medicamento demuestra su validez al margen del concepto que tengan los sujetos experimentales de la eficacia del medicamento. De eso se trata en el metodo cientifico, de eliminar variables extrañas para que los resultados sean validos y fiables. En el articulo no se habla de falta de comida, en terminos vitales, por ningun lado. Se habla en los cuestionarios de problemas a la hora de pagar la factura de una reparacion por un lado, y de problemas en la cosecha de la caña de azucar por otro. Nada que ver con el hambre vital
...situaciones de deficiencia económica transitoria...merma de recursos cognitivos provocados por la incertidumbre económica.
habla de transitoriedad e incertidumbre. Es decir no es lo mismo el pobre que la persona que se empobrece. No es lo mismo un bache economico que la persona que ya es pobre. En ambos estudios se habla de cuestiones puntuales y transitorias. Si a un estudiante en la semana previa al examen se le presentan pruebas de inteligencia mientras estudia os resultados podrian ser similares ya que su preocupacion es el examen no los tes
Por otra parte no se trata de un experimento como era de esperar, sino de un cuestionario y unos test. Como no es experimento no hay grupo de control como es logico. Y ahi esta el problema como se controlan variables extrañas que puedan afectar al resultado. Nivel de estudios academicos, implicaciones en el estudio realizado, motivacion,preocupaciones reales en la vida,etc.
En las pruebas, se les presentaba un dilema: cómo afrontar una factura imprevista de reparación del coche. Mientras pensaban al respecto, se les hacían dos test de funciones cognitivas habituales en las pruebas de cociente de inteligencia, uno de fluidez mental y otro de control cognitivo. En diferentes fases se varió, por ejemplo, el precio de la hipotética factura, y la conclusión es que las personas adineradas sacaron mejor puntuación en los test de inteligencia que aquellos con escasos recursos.
No podria deducirse tambien que mientra
los ricos se centran en los "test de inteligencia" y no gastan recursos cognitivos en resolver el problema de la factura,
los pobres se centran en resolver el problema de la factura y no gastan recursos cognitivos en los "test de inteligencia"?
Se puede pensar que lo que hay es una reorientacion de las capacidades cognitivas que cada persona dedica a las necesidades del momento
, es decir, una cuestion de prioridades, no de merma cognitiva
De todas formas, no creo que sea necesario realizar un estudio para confirmar que tener problemas (económicos, laborales, afectivos, etc.) influye negativamente en la concentración de la gente. De verdad, es que muchas veces flipo con los estudios que se realizan.
De acuerdo contigo, son los problemas lo que afecta, pero sobre todo como lo afrontes. Hay personas que una separacion es el fin y un trauma, para otros es el principio y la liberacion

.
Si yo te contara de estudios cientificos, fliparias de verdad. De estudios y de revistas cientificas. Sin nombrar a nadie ha habido y hay autenticos fraudes. Experimentos publicados en revistas de renombre mundial que al ir a replicarlos no cuadraban, y al final era una invencion del autor, que por otra parte era un investigador de prestigio.