Página 1 de 1

Wellington contra Napoleón: Las secuelas

Publicado: 25 Jun 2015, 03:41
por Yurtoman
Muy buen documental sobre Waterloo ahora en el 200 aniversario de la épica batalla.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/docu ... s/3175689/

Saludos.

Re: Wellington contra Napoleón: Las secuelas

Publicado: 25 Jun 2015, 10:45
por Djiaux
Yo no soy un experto en guerras napoleónicas, la que me gusta es la segunda guerra mundial y luego la primera, así que pregunto.

No os parece que la batalla de Waterloo no es más que la batalla de rematar a Napoleón y que en realidad la derrota de Napoleón viene de otras batallas mucho más importantes?
A mi siempre me da la sensación de que se da importancia a Waterloo porque los ingleses tuvieron relevancia en esa batalla, que la derrota de Napoleón donde fué es en la fallida campaña de Rusia.


Es un poco off-topic preguntarlo, srrys. En cualquier caso gracias por el documental, lo miraré a ver.

Re: Wellington contra Napoleón: Las secuelas

Publicado: 25 Jun 2015, 11:24
por pailleterie
Probablemente de ganar en Waterloo Napoleón habría sido derrotado igualmente pero la guerra podría haber durado años y siempre existe la posibilidad de que la coalición se disolviera. En todo caso la fama de Waterloo se debe a que es la ultima batalla de Napoleón y a que los 100 dias son unos de los episodios más espectaculares de la historia.
En cuanto a la batalla en si mismo Napoleón pudo haberla ganado perfectamente si Grouchy hubiera sido más habil y si contamos el conjunto de la campaña Napoleón demostro ser en mi opinión mucho mas habil que sus rivales, aunque cometio errores.

Re: Wellington contra Napoleón: Las secuelas

Publicado: 25 Jun 2015, 15:57
por Schluiffen
Creo que la interpretación de Pailleterie es acertada, para 1815 Francia estaba desangrada y con demasiados enemigos en frente pidiendo su cabeza, ganar en Waterloo habría sido engordar para morir. Como se ha comentado, lo que culminó la posterior caída de Napoleón fue la nefasta campaña de Rusia desde su misma concepción y desarrollo, desde entonces fue él sólo contra el mundo. Aunque quizás con otra estrategia o planificación quién sabe si el Corso habría vencido también en esta empresa, yo me iría a los motivos que la motivaron.

En mi opinión, la Francia exultante tras Friedland cometió el error de actuar de forma despótica obligando a todos a sumarse a su Sistema Continental de grado o a la fuerza. Eso le empezó a ganarse antipatías de muchos países que hasta el momento podían estar más o menos neutrales. En esto encontramos a un Portugal directamente rebelde y a nosotros pillándonos por el camino.

Ahí está la clave, también comentado entre muchos historiadores y por el propio Emperador, lo mal que llevó el tema en la piel de toro, una España aliada y leal cerrando los puertos en hispanoamérica al comercio inglés al tiempo que servía de fuente de materias primas para el Continente hubiera sido crucial. Sobre esta idea también podríamos decir que Trafalgar fue determinante para el devenir de las cosas, pero si tengo que afinar mucho hablando de alguna batalla que de haber sido diferente habría cambiado el signo de los tiempos, diría que el punto Jonbar de las guerras napoleónicas fue en Bailén.

Aparte de la coña patriótica tiene su (hipotética) base cierta, veamos:

En julio de 1807 se firma del tratado de Tilsit entre Francia y Rusia, por el cual en noviembre de 1807 Alejandro I se ve obligado a declarar la guerra a Inglaterra. En esos momentos las dos naciones son muy próximas, más allá del mito de la fascinación del Zar por el Emperador.

Esto se demuestra por el intercambio de cartas entre Napoleón y Alejando de primeros de 1808 donde se empiezan a detallar los proyectos conjuntos para el Oriente. Se propone una expedición franco-rusa de 50.000 hombres en Turquía, hasta el Bósforo, destinada a atacar los intereses británicos en las Indias. Napoleón, ya en esos momentos, comenta la necesidad para ambos monarcas de encontrarse en persona para acordarlo todo. Escribe enseguida: « Todo puede ser firmado antes del 15 de marzo. Para el primero de mayo, nuestras tropas pueden estar en Asia, y en la misma época las tropas de Vuestra Majestad en Estocolmo. Entonces, los ingleses, amenazados en las Indias, echados del Levante, serán aplastados bajo el peso de los eventos con que la atmósfera estará cargada » (carta del 02-02-1808, fijaos lo lejos que queda el 2 de mayo).

Alejandro responde en marzo favorablemente a la petición de un encuentro, y sugiere la ciudad de Erfurt como lugar posible. Una nota acompaña la respuesta del zar, presentando las proposiciones rusas acerca del desmembramiento del imperio otomano. Francia recibiría Albania, Morea, Creta, las Cícladas, Rodas, Chipre, Salónica, Siria y Egipto. Moldavia, Valaquia, Bulgaria, los estrechos y Constantinopla debían pasar a manos de los rusos. Austria recibiría por su lado Serbia y Croacia.

Comienza la guerra peninsular y en julio de 1808, en Bailén, las tropas francesas del general Dupond son rodeadas por los españoles y deben rendirse. Esta capitulación no sólo muestra a sus enemigos que el ejército napoleónico no es invencible sino que además permitirá abrir la puerta al comercio americano a los ingleses Con este respaldo los británicos ganan influencia en los restantes actores que están en contra de Francia, sobre todo en Austria y la propia Rusia.

En septiembre de 1808 Napoleón y Alejando llegan a Erfurt y en octubre de 1808 la Convención de Erfurt es firmada por ambas partes. La entrevista de Erfurt provoca una gran decepción en Napoleón, quien encontró a Alejandro difícil e inflexible. Los acuerdos surgidos de Erfurt están lejos de lo que esperaba a principios del año 1808.

En 1809 Austria, sabiendo de la neutralidad rusa y con el apoyo inglés, se tira al monte e invade Baviera, Italia y Varsovia iniciando la guerra de la Quinta Coalición que nunca se habría producido con una Rusia firmemente aliada de Francia. Francia triunfa gracias a su superioridad y a que Austria está sóla, pero se lleva un alto coste en soldados. Entre 1810-11 Francia sigue enfrascada en la Península hasta el 31 de diciembre de 1811 que el Zar Alejandro I rompe el Bloqueo Continental francés.

Hacía tiempo que los dos imperios habían estado incrementando sus ejércitos y apoyos para enfrentarse. Desde ese momento Rusia destaca tropas en la frontera como preparación para la invasión de Polonia y se empiezan a retirar tropas de España y a componer el conglomerado de naciones de la Grande Armée.

Re: Wellington contra Napoleón: Las secuelas

Publicado: 25 Jun 2015, 21:03
por lecrop
Estoy bastante de acuerdo con la opinión de los compañeros. En mi opinión, la importancia de Waterloo es más simbólica que significativa, y si las tropas francesas hubieran obtenido una victoria allí, casi con toda seguridad hubieran sido derrotadas posteriormente por una fuerza muy superior en número, probablemente formada por austíacos y rusos. Dudo mucho que éstos hubieran negociado con Napoleón, seguramente habrían aprovechado el desgaste de Waterloo y su superioridad numérica para doblegar a l'Empereur.

Interesantes What if en todo caso.

Re: Wellington contra Napoleón: Las secuelas

Publicado: 26 Jun 2015, 00:40
por Joffre
Aquí lo tenéis en mp3 por sí habéis llegado tarde como un servidor a verlo:

http://m.ivoox.com/wellington-vs-napole ... 239_1.html