Interesante el vídeo,
Haplo. ¡Me ha encantado! ¡Gracias por compartirlo, crack!
Evidentemente, no soy tan viejo, ni un vampiro, ni un fantasma (aunque a veces soy bastante "
fantasmón"

), ni nada de eso, y no estuve allí para presenciar esas batallas antiguas, ni esos momentos importantes de nuestra historia (y que tanto hemos recreado con los
wargames tipo "
Field of Glory" o los
HPS, por poner unos ejemplos...), pero tengo claro que la visión "peliculera
hollywoodense" de dichas batallas (sobre todo en el Cine asistido digitalmente actual) es más "espectáculo pirotécnico-sonoro-visual" que otra cosa. Por lo general, no me las creo. Son entretenidas, "teatreras" y espectaculares, claro que sí; pero sólo me llenan los ojos y los oídos, nada más.
En cambio, no me ocurre lo mismo con algunas películas europeas del siglo XX y que no me canso de disfrutar en casa una y otra vez, estilo "
Andrei Rublev" (1966), de
Tarkovski (no estuve en la Rusia del siglo XV, pero me convence en cuanto a realismo); o "
Aguirre, la Cólera de Dios" (1972), de
Herzog (¡me apasiona profundamente esta película!); o "
Alexander Nevski" (1938), de
Eisenstein; o "
Zulu" (1964), de
Enfield; o
Dreyer con su "
La Pasión de Juana de Arco" (1928) -todo con primeros planos, sí, ¡pero qué planos! ¡Qué fotografía! ¡Qué crudeza y que realismo!-; o "
El Gatopardo" (1963), de
Visconti; o el "
Napoleón" (1927), de
Abel Gance con sus nueve horas de duración...; etc. Son producciones, en general, más austeras, secas, sin concesiones, menos espectaculares, van a otro ritmo, sí, pero por todos estos motivos (y otros de cariz más intelectual y que tienen que ver con lo que es la escritura cinematográfica propiamente dicha), me convencen más.
También me convencen algunas películas japonesas de
Kobayashi, de
Kurosawa...; sí, claro que sí. Y estoy seguro que, sin embargo, cualquier historiador especializado me vendría con argumentos justificados para desmontarme cualquiera de ellas. Y es que, como la frase del profesor
Geyl que aparece en la firma del bueno de
Picaron (que en paz descanse):
"La historia es, ciertamente, un debate sin final"
Vamos, que habrá teorías, opiniones y estudios en una dirección y en otra, y más será así cuánto más antigua sea la época (¡ya ni te cuentolas batallas de la Antigua Grecia, claro!).
Con las producciones de
Hollywood... no sé, no sé... Siempre me chirría algo... Quizás "
Espartaco" (1960), de
Kubrick es la que más admiro de las superproducciones "
made in USA" (así, que recuerde ahora mismo a bote pronto), pero la destaco más por méritos artísticos quizás que por credibilidad histórica.
De películas del siglo XXI, siempre que tengo la ocasión defiendo y reivindico una maravilla de película titulada "
El Oficio de las Armas" (2001), del gran
Ermanno Olmi, probablemente la mejor película que haya yo visto nunca ambientada en la época de los
Médicis y una obra maestra fascinante del Cine histórico. Me la creo totalmente y, si alguno no la habéis visto, ¡¡ya estáis tardando!!
Recuerdo que leí en la revista "
Dirigido Por", que
Federico Fellini afirmaba en una entrevista realizada cuando se estrenó su "
Satyricon" (1969) algo así como:
"...si a cualquiera de nosotros, occidentales del siglo XX, nos trasladaran de pronto a la época del Imperio Romano, cuando Roma estaba en todo su esplendor, a través de una máquina del tiempo, probablemente nuestra primera sensación sería de que estaríamos visitando otro planeta. ¡Tan extraño nos parecería todo!..."
Y creo que así sería porque estaría muy lejos de la visión
hollywoodense de la Antigua Roma y que tanto ha calado inevitablemente en nuestra cultura.
Y, por otra parte y para terminar, más interesante aún que el vídeo, han sido los comentarios de
Niessuh: ¡muy interesantes! ¡Enhorabuena!
¡Saludos!