AAR Paths of Glory I: Introducción y contexto
Publicado: 22 Oct 2025, 09:46
Hola,
Después de algunos AARs sobre la Segunda Guerra Mundial:
- Rise and Decline of the Third Reich: https://cabezadepuente.blogspot.com/20 ... s-voy.html
- MWiF Barbarossa: https://www.puntadelanza.net/Foro/phpBB ... 41&t=16978
- MWiF Guadalcanal: https://www.puntadelanza.net/Foro/phpBB ... 41&t=17541
- MWiF Global War: https://www.puntadelanza.net/Foro/phpBB ... hp?t=17953
me lanzo a un AAR sobre la Gran Guerra con el Paths of Glory. Aquí tenéis el enlace al blog donde iré colgando las entradas:
https://cabezadepuente.blogspot.com/202 ... ion-y.html
Os copio el texto de la primera entrada, pero os recomiendo que lo leyáis allí porque saldrán las imágenes y enlaces correctamente.
Hola,
Ha pasado un tiempo largo desde la última publicación. En esta ocasión me lanzo a un conflicto del que desconocía bastante: la Primera Guerra Mundial.
Os pongo en contexto un poco de cómo he llegado a este juego. Siempre había leído que el juego Paths of Glory de GMT era un clásico, especialmente por el diseño de las reglas y mecánica de juego.
Además, es el quinto juego más vendido de la historia de GMT y tercer mejor wargame de la historia en Board Game Geek. Sólo el Twilight Struggle supera en estadísticas a este wargame (y me parece un gran juego que tengo más que machacado).
Así que me decidí a darle una oportunidad. Acudí a mi aplicación de compra de segunda mano de preferencia y encontré una copia sin destroquelar a un precio bastante competitivo. Desde aquí quiero lanzar un brindis a esta gente que compra un wargame y lo vende sin haber llegado a jugar una partida jamás. No sólo me permite a mí comprarlo de segunda mano en buenas condiciones, sino que siento una empatía total por las fases por las que habrá pasado el comprador anterior: la ilusión de investigar el juego y la compra, el primer contacto de abrir la caja, y la frustación de leer las instrucciones y darte cuenta que no entiendes nada, y finalmente la aceptación de la realidad y ponerlo a la venta. Todos hemos pasado por eso. Alzo mi copa por ese soldado anónimo caído en las páginas de instrucciones que me ha dado una oportunidad con este juego.
La caja estuvo cerrada un buen tiempo hasta que tuve la tranquilidad que merece para lanzarme al juego. Antes, hice mis deberes para ponerme "a tono".
Mi única referencia anterior eran las guerras de las trincheras en el frente occidental y poca cosa sobre Oriente Medio: algunas películas como "Armas al hombro" y el comiendo de "El Gran Dictador" de Chaplin, Senderos de Gloria de Kubrik (que comparte nombre con el juego), "Lawrence de Arabia" y "Carros de Fuego". Como véis todo muy de refilón y sin profundizar en las causas o con una visión global del mismo.
He de reconocer que, de entrada, la Gran Guerra no me atraía "per se": la guerra de trincheras me parece más bien aburrida, el frente occidental con sus avances de 10Km para ser recuperados el mes siguiente tampoco, y además la Primera Guerra Mundial no tiene "la mística" de la segunda:
- las grandes batallas (Stalingrado, Midway, Normandia, Pearl Harbour, El-Alamein, Ardenas, Market Garden...) me parecen mucho más interesantes que un Verdún o Sedán, que básicamente fueron batallas de desgaste. Si está Gallipoli, pero poca cosa.
- el equipamiento: los Spitfire, Zero, B17, Tiger, portaaviones, submarinos... fascinantes. En la primera (con excepción de los acorazados) están en pañales: aviones, tanques, metralletas, submarinos... están aún aprendiendo cómo hacerlos.
- y finalmente, políticamente, también me pareció siempre más interesante la lucha entre el nazismo y el comunismo: las figuras de Stalin, Churchill, Hitler...
Aún así, me lancé con ilusión a documentarme. Ya me ocurrió en el pasado de leer de un conflicto que conocía bastante poco y descubrir una joya en bruto: la guerra del pacífico y el fantástico libro de H.P. Wilmot sobre la misma.
Lo primero fue leerme "La primera guerra mundial" de Michael Howard. Una magnífica introducción al conflicto de apenas 150 páginas que más que en las batallas, se centra en el contexto socio-económico y político del conflicto. En el fondo, creo que a mí me gusta más la Historia que las batallas o los juegos.
Durante el verano me leí dos novelas: "Sin novedad en el frente" (buena novela, sin novedad en la película) y "Adiós a las armas" de Hemingway.
y finalmente el documental "The long war to war" fácilmente encontrable en plataformas digitales. Es un fantástico documental con la participación de historiadores británicos, franceses, rusos, alemanes y serbios sobre los años que condujeron al conflicto. Da una visión muy interesante de todos los intereses cruzados que llevaron a casi todas las naciones europeas a meterse en un conflicto armado al que parece que estaban predestinadas. Ojo, está financiado por el ministerio de información serbio, así que usad vuestro criterio cuando escuchéis lo que pasó por aquella parte del continente (por otra parte, no hay historiadores turcos, búlgaros ni austriacos... los que estuvieron en conflicto con ellos). Un gran documental para verlo todo en contexto, justo lo que necesitava para lanzarme a jugar.
Toda la investigación previa me puso con muchas ganas de adentrarme en el Paths of Glory y me hizo interesarme por un conflicto que prácticamente desconocía y del que seguiré leyendo. No en vano tiene algunas características que lo hacen único:
- cayeron cuatro imperios europeos: el imperio austro-húngaro, el imperio alemán, el imperio ruso y el imperio otomano. El imperio chino fue reinstaurado y tumbado en dos semanas durante el conflicto.
- se formaron muchas de las fronteras europeas y de Oriente Medio que básicamente siguieron durante el resto del siglo y perduran ahora. Muchos de los conflictos en Oriente Medio y en los balcanes tienen su origen aquí.
- se podría decir que fue la primera "guerra moderna". Los conflictos anteriores no se diferenciaban demasiado de las guerras napoleónicas, y durante la Gran Guerra se industrializó y modernizó la forma de matarnos (con terribles consecuencias).
- y, finalmente, no se puede entender la Segunda Guerra Mundial sino como una consecuencia de la primera.
Finalmente, Rally the troops añadió hace poco un módulo de Paths of Glory, con lo cual se puede jugar al juego de forma gratuita desde cualquier navegador (incluso desde una tableta o el teléfono) y con validación de reglas.
Era el momento perfecto para aprender a jugar.
Después de algunos AARs sobre la Segunda Guerra Mundial:
- Rise and Decline of the Third Reich: https://cabezadepuente.blogspot.com/20 ... s-voy.html
- MWiF Barbarossa: https://www.puntadelanza.net/Foro/phpBB ... 41&t=16978
- MWiF Guadalcanal: https://www.puntadelanza.net/Foro/phpBB ... 41&t=17541
- MWiF Global War: https://www.puntadelanza.net/Foro/phpBB ... hp?t=17953
me lanzo a un AAR sobre la Gran Guerra con el Paths of Glory. Aquí tenéis el enlace al blog donde iré colgando las entradas:
https://cabezadepuente.blogspot.com/202 ... ion-y.html
Os copio el texto de la primera entrada, pero os recomiendo que lo leyáis allí porque saldrán las imágenes y enlaces correctamente.
Hola,
Ha pasado un tiempo largo desde la última publicación. En esta ocasión me lanzo a un conflicto del que desconocía bastante: la Primera Guerra Mundial.
Os pongo en contexto un poco de cómo he llegado a este juego. Siempre había leído que el juego Paths of Glory de GMT era un clásico, especialmente por el diseño de las reglas y mecánica de juego.
Además, es el quinto juego más vendido de la historia de GMT y tercer mejor wargame de la historia en Board Game Geek. Sólo el Twilight Struggle supera en estadísticas a este wargame (y me parece un gran juego que tengo más que machacado).
Así que me decidí a darle una oportunidad. Acudí a mi aplicación de compra de segunda mano de preferencia y encontré una copia sin destroquelar a un precio bastante competitivo. Desde aquí quiero lanzar un brindis a esta gente que compra un wargame y lo vende sin haber llegado a jugar una partida jamás. No sólo me permite a mí comprarlo de segunda mano en buenas condiciones, sino que siento una empatía total por las fases por las que habrá pasado el comprador anterior: la ilusión de investigar el juego y la compra, el primer contacto de abrir la caja, y la frustación de leer las instrucciones y darte cuenta que no entiendes nada, y finalmente la aceptación de la realidad y ponerlo a la venta. Todos hemos pasado por eso. Alzo mi copa por ese soldado anónimo caído en las páginas de instrucciones que me ha dado una oportunidad con este juego.
La caja estuvo cerrada un buen tiempo hasta que tuve la tranquilidad que merece para lanzarme al juego. Antes, hice mis deberes para ponerme "a tono".
Mi única referencia anterior eran las guerras de las trincheras en el frente occidental y poca cosa sobre Oriente Medio: algunas películas como "Armas al hombro" y el comiendo de "El Gran Dictador" de Chaplin, Senderos de Gloria de Kubrik (que comparte nombre con el juego), "Lawrence de Arabia" y "Carros de Fuego". Como véis todo muy de refilón y sin profundizar en las causas o con una visión global del mismo.
He de reconocer que, de entrada, la Gran Guerra no me atraía "per se": la guerra de trincheras me parece más bien aburrida, el frente occidental con sus avances de 10Km para ser recuperados el mes siguiente tampoco, y además la Primera Guerra Mundial no tiene "la mística" de la segunda:
- las grandes batallas (Stalingrado, Midway, Normandia, Pearl Harbour, El-Alamein, Ardenas, Market Garden...) me parecen mucho más interesantes que un Verdún o Sedán, que básicamente fueron batallas de desgaste. Si está Gallipoli, pero poca cosa.
- el equipamiento: los Spitfire, Zero, B17, Tiger, portaaviones, submarinos... fascinantes. En la primera (con excepción de los acorazados) están en pañales: aviones, tanques, metralletas, submarinos... están aún aprendiendo cómo hacerlos.
- y finalmente, políticamente, también me pareció siempre más interesante la lucha entre el nazismo y el comunismo: las figuras de Stalin, Churchill, Hitler...
Aún así, me lancé con ilusión a documentarme. Ya me ocurrió en el pasado de leer de un conflicto que conocía bastante poco y descubrir una joya en bruto: la guerra del pacífico y el fantástico libro de H.P. Wilmot sobre la misma.
Lo primero fue leerme "La primera guerra mundial" de Michael Howard. Una magnífica introducción al conflicto de apenas 150 páginas que más que en las batallas, se centra en el contexto socio-económico y político del conflicto. En el fondo, creo que a mí me gusta más la Historia que las batallas o los juegos.
Durante el verano me leí dos novelas: "Sin novedad en el frente" (buena novela, sin novedad en la película) y "Adiós a las armas" de Hemingway.
y finalmente el documental "The long war to war" fácilmente encontrable en plataformas digitales. Es un fantástico documental con la participación de historiadores británicos, franceses, rusos, alemanes y serbios sobre los años que condujeron al conflicto. Da una visión muy interesante de todos los intereses cruzados que llevaron a casi todas las naciones europeas a meterse en un conflicto armado al que parece que estaban predestinadas. Ojo, está financiado por el ministerio de información serbio, así que usad vuestro criterio cuando escuchéis lo que pasó por aquella parte del continente (por otra parte, no hay historiadores turcos, búlgaros ni austriacos... los que estuvieron en conflicto con ellos). Un gran documental para verlo todo en contexto, justo lo que necesitava para lanzarme a jugar.
Toda la investigación previa me puso con muchas ganas de adentrarme en el Paths of Glory y me hizo interesarme por un conflicto que prácticamente desconocía y del que seguiré leyendo. No en vano tiene algunas características que lo hacen único:
- cayeron cuatro imperios europeos: el imperio austro-húngaro, el imperio alemán, el imperio ruso y el imperio otomano. El imperio chino fue reinstaurado y tumbado en dos semanas durante el conflicto.
- se formaron muchas de las fronteras europeas y de Oriente Medio que básicamente siguieron durante el resto del siglo y perduran ahora. Muchos de los conflictos en Oriente Medio y en los balcanes tienen su origen aquí.
- se podría decir que fue la primera "guerra moderna". Los conflictos anteriores no se diferenciaban demasiado de las guerras napoleónicas, y durante la Gran Guerra se industrializó y modernizó la forma de matarnos (con terribles consecuencias).
- y, finalmente, no se puede entender la Segunda Guerra Mundial sino como una consecuencia de la primera.
Finalmente, Rally the troops añadió hace poco un módulo de Paths of Glory, con lo cual se puede jugar al juego de forma gratuita desde cualquier navegador (incluso desde una tableta o el teléfono) y con validación de reglas.
Era el momento perfecto para aprender a jugar.