Eben Emäel
Publicado: 14 Ago 2005, 18:09
La fortaleza belga de Eben Emäel se edificó entre 1932 y 1935 a unos 24 kilómetros al norte de Lieja. Entonces, en naciones como Bélgica, al amparo de la doctrina francesa, se seguía teniendo fe en la utilidad defensiva de fuerte fijos. Irónicamente, los belgas emplearon a trabajadores alemanes en el proyecto, lo que facilitó los planos para el entrenamiento de la fuerza de ataque alemana.
Se trataba de un fuerte subterráneo que medía 900 metros desde el Norte hasta el Sur y 800 de Oeste a Este. El canal Alberto pasaba por un lado, formando un gran foso similar al de los castillos medievales. Se excavó otro más pequeño entre el canal y el Bloque II, desde el cual una zanja anticarro rodeaba el fuerte, con una muralla de tres metros de altura. Las defensas belgas se organizaban en dos categorías. Primero una batería de largo alcance, que controlaba las cuatro instalaciones triples de cañones de 77 mm; “ Maastrich 1 y 2” y “Vise 1 y 2”. Así como dos torretas giratorias cada uno con dos cañones de 75 mm: “Coupole Nord y Coupole Sud”. Casi en el centro de la fortaleza estaba la “Coupoles 120” con cañones dobles de 120 mm.
La segunda batería se encarga de la defensa de la fortaleza misma, con siete búnkeres en la muralla anticarro; cada uno, a su vez, con un cañón de 60 mm, dos ametralladoras, reflectores, lanzagranadas y cúpulas blindadas de observación. Finalmente “Mi-Nord” y “Mi-Sud” dos bloques colocados sobre la fortaleza, que estaban equipados también con ametralladoras y reflectores.
Ninguna de las casamatas estaba protegida por trincheras en la superficie y no se había tomado precaución alguna en la gran llanura de la fortaleza: ni minas ni barricadas de alambre. Ante un posible ataque aéreo sólo existía una pequeña batería antiaérea situada al Sur.
Todos los bunkers estaban unidos por siete kilómetros de túneles, con alojamiento para una guarnición de 1.200 hombres. Cuando los alemanes atacaron, 500 estaban en el pueblo de Wonck, con lo que solo 700 hombres participaron en la defensa. La fortaleza era totalmente autosuficiente, tenía generadores de electricidad, bombas de agua, cocinas, cuartos de baño, duchas, un hospital, depósitos de gasolina y munición.
El avance rápido de las fuerzas alemanas dependía de la captura de dos puentes sobre el canal Alberto, cerca de Maastricht. Se utilizarían planeadores para transporte de las tropas hasta la fortaleza. Los paracaidistas germanos se entrenaron durante seis meses en Hildesheim, cerca de Hannover, y después en Sudentenland, sin conocer su objetivo. El capitán mandó la operación completa y denominó a su unidad “Sturmabteilung Koch”. El teniente primero Rudolf Witzig sería el comandante jefe del destacamento del batallón de Infantería Paracaidista encargado del ataque.
El “Sturmabteilung Koch” despegó de los aeródromos de Ostheim y Butzweilerhof a las cuatro y media de la madrugada del día 10 de mayo de 1940. Debían aterrizar de forma silenciosa cinco minutos antes de que las tropas alemanas cruzaran la frontera, pero una avería en el planeador del teniente Witzig les hizo llegar tres horas más tarde. En total eran 86 hombres en 11 planeadores. Soltaron los planeadores a una altura de 1.800 metros para volar 20 kilómetros hasta su objetivo. Otro grupo de asalto aterrizó en Duren para tomar el “Vise I”. Ambos comandos se reagruparon con las fuerzas de tierra y alcanzaron el canal Alberto.
Las defensas antiaéreas belgas vieron los planeadores a las cinco, pero no abrieron fuego hasta veinte minutos más tarde cuando ya aterrizaban. La batería fue capturada inmediatamente. El planeador 8 atacó en cuartel y la “Coupole Nord”. Mientras los ocupantes del cuartel eran inmovilizados por una ametralladora, se intentó volar la cúpula con dos barrenos de 50 kilos. Aunque su acero no fue penetrado, quedó atrancada y después explotó gracias a un barreno de doce kilos y medio. El planeador 5 atacó el Bloque IV y el planeador 3 asaltó Maastrich 1 a las cinco y media. Por su parte el planeador 1 se encargó de Maastrich 2, donde murió el general de brigada belga Vertbois.
Así sucesivamente, cada comando del grupo paracaidista fue tomando sus objetivos en la fortaleza. La única fortificación de la misma que no fue atacada sería Vise 2, ya que solo podía disparar hacia el Sur.
La Coupole Sud preocupaba especialmente a los alemanes. Un barreno de 50 kilos no produjo efecto alguno. La torreta seguía disparando sobre otras casamatas y en el pueblo de Eysden. A las nueve los alemanes iniciaron un ataque aéreo de Stukas, pero la torreta tampoco sufrió daño y siguió en activo hasta la rendición de la fortaleza.
Las tropas germanas decidieron asaltar el interior. Todas las entradas habían sido estudiadas y las instalaciones ocupadas, pero la artillería belga bombardeó el área y la infantería avanzó sobre las posiciones alemanas en el bosque.
A las siete de la mañana del día siguiente, el batallón de ingenieros 51 consiguió cruzar el canal. Se acercaron al bloque II, que una vez capturado dejaría indefensa la parte norte de la fortaleza. Ya habían hecho explotar barrenos de 50 y de 12.5 kilos en la cúpula. El sargento Portsteffen abrió el ataque con su lanzallamas.
Fue detonado un barreno contra la tronera, que permitió a otros grupos aproximarse desde el Oeste. Las restantes casamatas, la Coupole Sud, Canal Nord y Sud dejaron de disparar justo después del mediodía del 11 de mayo. Sonó una trompeta y apareció un soldado belga con una bandera blanca en la entrada del Bloque I. Había terminado la batalla.
La Fortaleza resistió tan solo durante 36 horas. Un ataque de 55 hombres contra 700 defensores. Los belgas registraron 23 muertos y 59 heridos y los alemanes 6 muertos y 15 heridos.
Después de la batalla, el teniente Witzig fue promovido a capitán y Hitler condecoró personalmente a las tropas de la fuerza de asalto. Los alemanes utilizaron la fortaleza como taller y cuartel. Transportaron cinco de los seis generadores a la muralla del Atlántico, y aún hoy uno de ellos está funcionando. No intentaron reparar los cañones dañados, hecho ignorado por los norteamericanos cuando la fortaleza fue recuperada por la 30 división de Infantería en septiembre de 1944.
El Fuerte a vista de pajaro (foto: La II Guerra Mundial y After the Battle)
http://perso.wanadoo.es/noereche/Imagen.jpg
Fuente: La II Guerra Mundial
Link oficial del Fuerte
http://www.fort-eben-emael.be/
Todo el material reproducido es propiedad de sus respectivos autores y han sido nombrados, como se establece por las leyes para el uso no lucrativo de derechos ajenos de propiedad intelectual.
Se trataba de un fuerte subterráneo que medía 900 metros desde el Norte hasta el Sur y 800 de Oeste a Este. El canal Alberto pasaba por un lado, formando un gran foso similar al de los castillos medievales. Se excavó otro más pequeño entre el canal y el Bloque II, desde el cual una zanja anticarro rodeaba el fuerte, con una muralla de tres metros de altura. Las defensas belgas se organizaban en dos categorías. Primero una batería de largo alcance, que controlaba las cuatro instalaciones triples de cañones de 77 mm; “ Maastrich 1 y 2” y “Vise 1 y 2”. Así como dos torretas giratorias cada uno con dos cañones de 75 mm: “Coupole Nord y Coupole Sud”. Casi en el centro de la fortaleza estaba la “Coupoles 120” con cañones dobles de 120 mm.
La segunda batería se encarga de la defensa de la fortaleza misma, con siete búnkeres en la muralla anticarro; cada uno, a su vez, con un cañón de 60 mm, dos ametralladoras, reflectores, lanzagranadas y cúpulas blindadas de observación. Finalmente “Mi-Nord” y “Mi-Sud” dos bloques colocados sobre la fortaleza, que estaban equipados también con ametralladoras y reflectores.
Ninguna de las casamatas estaba protegida por trincheras en la superficie y no se había tomado precaución alguna en la gran llanura de la fortaleza: ni minas ni barricadas de alambre. Ante un posible ataque aéreo sólo existía una pequeña batería antiaérea situada al Sur.
Todos los bunkers estaban unidos por siete kilómetros de túneles, con alojamiento para una guarnición de 1.200 hombres. Cuando los alemanes atacaron, 500 estaban en el pueblo de Wonck, con lo que solo 700 hombres participaron en la defensa. La fortaleza era totalmente autosuficiente, tenía generadores de electricidad, bombas de agua, cocinas, cuartos de baño, duchas, un hospital, depósitos de gasolina y munición.
El avance rápido de las fuerzas alemanas dependía de la captura de dos puentes sobre el canal Alberto, cerca de Maastricht. Se utilizarían planeadores para transporte de las tropas hasta la fortaleza. Los paracaidistas germanos se entrenaron durante seis meses en Hildesheim, cerca de Hannover, y después en Sudentenland, sin conocer su objetivo. El capitán mandó la operación completa y denominó a su unidad “Sturmabteilung Koch”. El teniente primero Rudolf Witzig sería el comandante jefe del destacamento del batallón de Infantería Paracaidista encargado del ataque.
El “Sturmabteilung Koch” despegó de los aeródromos de Ostheim y Butzweilerhof a las cuatro y media de la madrugada del día 10 de mayo de 1940. Debían aterrizar de forma silenciosa cinco minutos antes de que las tropas alemanas cruzaran la frontera, pero una avería en el planeador del teniente Witzig les hizo llegar tres horas más tarde. En total eran 86 hombres en 11 planeadores. Soltaron los planeadores a una altura de 1.800 metros para volar 20 kilómetros hasta su objetivo. Otro grupo de asalto aterrizó en Duren para tomar el “Vise I”. Ambos comandos se reagruparon con las fuerzas de tierra y alcanzaron el canal Alberto.
Las defensas antiaéreas belgas vieron los planeadores a las cinco, pero no abrieron fuego hasta veinte minutos más tarde cuando ya aterrizaban. La batería fue capturada inmediatamente. El planeador 8 atacó en cuartel y la “Coupole Nord”. Mientras los ocupantes del cuartel eran inmovilizados por una ametralladora, se intentó volar la cúpula con dos barrenos de 50 kilos. Aunque su acero no fue penetrado, quedó atrancada y después explotó gracias a un barreno de doce kilos y medio. El planeador 5 atacó el Bloque IV y el planeador 3 asaltó Maastrich 1 a las cinco y media. Por su parte el planeador 1 se encargó de Maastrich 2, donde murió el general de brigada belga Vertbois.
Así sucesivamente, cada comando del grupo paracaidista fue tomando sus objetivos en la fortaleza. La única fortificación de la misma que no fue atacada sería Vise 2, ya que solo podía disparar hacia el Sur.
La Coupole Sud preocupaba especialmente a los alemanes. Un barreno de 50 kilos no produjo efecto alguno. La torreta seguía disparando sobre otras casamatas y en el pueblo de Eysden. A las nueve los alemanes iniciaron un ataque aéreo de Stukas, pero la torreta tampoco sufrió daño y siguió en activo hasta la rendición de la fortaleza.
Las tropas germanas decidieron asaltar el interior. Todas las entradas habían sido estudiadas y las instalaciones ocupadas, pero la artillería belga bombardeó el área y la infantería avanzó sobre las posiciones alemanas en el bosque.
A las siete de la mañana del día siguiente, el batallón de ingenieros 51 consiguió cruzar el canal. Se acercaron al bloque II, que una vez capturado dejaría indefensa la parte norte de la fortaleza. Ya habían hecho explotar barrenos de 50 y de 12.5 kilos en la cúpula. El sargento Portsteffen abrió el ataque con su lanzallamas.
Fue detonado un barreno contra la tronera, que permitió a otros grupos aproximarse desde el Oeste. Las restantes casamatas, la Coupole Sud, Canal Nord y Sud dejaron de disparar justo después del mediodía del 11 de mayo. Sonó una trompeta y apareció un soldado belga con una bandera blanca en la entrada del Bloque I. Había terminado la batalla.
La Fortaleza resistió tan solo durante 36 horas. Un ataque de 55 hombres contra 700 defensores. Los belgas registraron 23 muertos y 59 heridos y los alemanes 6 muertos y 15 heridos.
Después de la batalla, el teniente Witzig fue promovido a capitán y Hitler condecoró personalmente a las tropas de la fuerza de asalto. Los alemanes utilizaron la fortaleza como taller y cuartel. Transportaron cinco de los seis generadores a la muralla del Atlántico, y aún hoy uno de ellos está funcionando. No intentaron reparar los cañones dañados, hecho ignorado por los norteamericanos cuando la fortaleza fue recuperada por la 30 división de Infantería en septiembre de 1944.
El Fuerte a vista de pajaro (foto: La II Guerra Mundial y After the Battle)
http://perso.wanadoo.es/noereche/Imagen.jpg
Fuente: La II Guerra Mundial
Link oficial del Fuerte
http://www.fort-eben-emael.be/
Todo el material reproducido es propiedad de sus respectivos autores y han sido nombrados, como se establece por las leyes para el uso no lucrativo de derechos ajenos de propiedad intelectual.