Algo más serio que esa serie de novelas, para aquellos que os guste saber más sobre enigma con poco esfuerzo intelectivo y de forma amena está en el siguiente libro que he disfrutado mucho (Pongo su reseña tomada de
http://www.ugr.es/~aquiran/cripto/enigm ... a_16.htm#5):
"Códigos secretos" de Simon Singh
Tema: Criptografía histórica
Editorial: Círculo de Lectores
Año: 2000
Calificación ENIGMA: TRES ROTORES
Esta obra, traducción del libro "The Code Book", es una de las mejores que conozco en español. No quiero decir con ello que no haya buenos libros sobre criptografía en nuestro idioma, pero la mayoría resultan insatisfactorios por diversas razones: son muy limitados en cuanto a los temas tratados, o son ediciones muy antiguas -y por tanto, difíciles de hallar-, o demasiado técnicos, o bien están demasiado ... er ... digamos "inspirados" en otros libros extranjeros.
Códigos Secretos es un libro ameno y fácil de leer. No solamente incluye criptografía y criptoanálisis, sino que los pone en su contexto histórico. En lugar de intentar un estudio histórico exhaustivo (al estilo Codebreakers), el autor se ha centrado en diversas etapas.
El libro consta de ocho capítulos. En el primero, junto con algunas nociones básicas sobre cifras y criptoanálisis, se describen los acontecimientos que desembocaron en el procesamiento y ejecución de María Estuardo, reina de Escocia. El segundo relata los descubrimientos de los siglos XV a XIX, con especial atención a dos aspectos: la cifra de Vigenére (que también aquí tratamos, ver Boletín nº 13) y el misterio de la cifra de Beale ... cuyo desciframiento podría reportar a su autor una suma fabulosa.
Los dos siguientes temas abordan la criptografía mecanizada. Tras unos esbozos de los criptoproblemas durante la Primera Guerra Mundial, se hace una introducción histórica a la máquina Enigma (nos suena, ¿no?), junto con una descripción que, si no exhaustiva, sí resulta amena. Se dedica un tema entero a abordar algunos de los métodos usados por los criptoanalistas polacos e ingleses, la vida y milagros de Bletchley Park y de su más ilustre morador, Alan Turing.
El quinto capítulo analiza algunos idiomas desde el punto de vista criptográfico: el descubrimiento del llamado Lineal B y la historia de los indios navajos en el teatro de guerra del Pacífico.
En los tres últimos capítulos se salta ya a la era electrónica. El 6 describe la criptografía de clave pública, incluido el hecho de que fue descubierto en Inglaterra antes que en EEUU; el 7 se dedica íntegramente al programa de cifrado PGP (!bien!, !bien!), y el último hace una introducción a las posibilidades de la criptografía cuántica, un asunto candente que será tratado en un futuro Boletín Enigma como se merece.
En general, Simon Singh ha hecho un buen trabajo en este libro. Mi intención inicial era concederle una calificación de cuatro rotores, pero me echó atrás el hecho de que, si bien ameno e interesante, contiene demasiado "copypaste" Muchas de las materias tratadas en capítulos de su libro pueden encontrarse en el mencionado Codebreakers de Kahn, así como en otros libros que incluye el autor en su bibliografía. También -y esto es una lástima- brilla por su ausencia en la traducción española una serie de desafíos criptográficos que el autor propuso para sus lectores; como compensación, puede usted consultar dichos retos, e intentar resolverlos, en la dirección web de su autor:
http://www.simonsingh.com
Así que puede usted abrirlo con la seguridad de que le dejará un buen sabor de boca, tanto por lo que cuenta ... como por lo que deja en tintero. Es un buen libro, escrito de forma amena y accesible a la mayoría de lectores, y tiene bien merecidos sus TRES ROTORES.