Página 1 de 1

Almirante Cervera

Publicado: 13 Ago 2006, 11:32
por kalvera
Siempre se ha dicho que la flota española que se enfrentó a la americana era muy inferior, aunque los barcos españoles databan de 5 años antes del desastre, años en los que fueron botados sucesivamente.
La diferencia en la concepción de ambas escuadras radicaba en la velocidad/Tonelaje. Los españoles eran buques veloces aunque peor armados y menos acorazados, la razón era que la flota española tenía bases muy lejanas que proteger, mientras que la americana actuaba siempre en su mar territorial.
Cervera fue un incompetente desde el principio, sus actos acasionaron la perdida de la flota y la muerte de muchos valerosos marinos.
Cuando entré en la bahia de Santiago, tuvo casi un mes para carbonear y partir a un puerto más abierto y seguro; no lo hizo y permitió que los buques americanos establecieran un bloqueo del puerto y que las tropas yankies desembarcadas consiguiesen cercar la capital cubana.
Con ello Cervera cayó en la más infantil de las trampas, cercado por tierra y por mar no tenía más remedio que salir.
Así se le ordenó desdeMadrid, pero nadie pensó que el inepto de Cervera daría tantas facilidades a los americanos.
1º Todos los barcos dejaron el puerto a intervalos demasiado largos y siguiendo todos la misma ruta, de modo que los buques americanos pudieron enfilar y cañonear sucesivamente al Infanta Maria Teresa, al Almirante Oquendo y a los contratorpederos, dejándolos fuera de combate, para después perseguir al Vizcaya hasta acribillarlo

2º La salida se produjo a las 9.30 h del 3 de julio de 1998, con mar en calma y visibilidad perfecta, en resumen se levantaron anclas en las mejores condiciones posibles para favorecer a la flota americana.

3º Esta es la carta informe enviada por Cervera al ministro de la marina.

Excmo. e Ilmo. Sr.:

En cumplimiento de las órdenes de V.E.I., con la evidencia de lo que había de suceder y tantas veces había anunciado, salí de Santiago de Cuba con toda la Escuadra ......
En resumen: la jornada del 3 ha sido un desastre horroroso, como yo había previsto; el número de muertos es, sin embargo, menor del que yo temía; la Patria ha sido defendida con honor y la satisfacción del deber cumplido dejan nuestras conciencias tranquilas, con sólo la amargura de lamentar lo pérdida de nuestros queridos compañeros y las desdichas de 1a Patria.mando, en la mañana del día 3 del corriente mes de julio.

Es decir, desde un primer momento, el cobarde almirante intenta justificarse y exonerarse de toda responsabilidad.

Cervera pudo:

1º No esperar en Santiago el bloqueo de la flota por parte de la armada americana. Levar anclas una vez hecho el carboneo y atacar el tràfico con sus más ràpidos buques.

2º No salir como hizo de dia y con perfecta vbisibilidad, tras más de un mes en Santiago, bien pudo salir o bien aprobechando una tormenta tropical o al amparo de la noche. Pudo también intentar crear con paquebotes una cortina de humo previa a la salida de la flota.

No entiendo como este hombre puede seguir figurando con honor en pàgina alguna de la historia de la armada.
Que diferencia con Von Spee y su flota. Von Spee, como marino valiente pereció con sus dos hijos en la batalla de las Malvinas, tras librar un valeroso cambate y tras haber previamente hundido en la batalla de coronel a tres cruceros britànicos.
Cervera no sólo no se rindió, sino que acepto plenamente la hospitalidad americana, posando para sus captores en numerosos periodicos americanos de la época.

Saludos. :sad:

ESCUADRA ESPAÑOLA EN CUBA 1898
Contraalmirante Pascual Cervera
Clase Nombre Tonelaje Art. Principal
Crucero Acorazado TERESA 7.000 2x280 y 10x140
Crucero Acorazado OQUENDO 7.000 2x280 y 10x140
Crucero Acorazado VIZCAYA 7.000 2x280 y 10x140
Crucero Acorazado COLÓN 6.840 10x52 y 6x120
Caza Torpedero FUROR 450 2x75 y 2TLT
Caza Torpedero PLUTÓN 450 2x75 y 2TLT
TLT: Tubo Lanza Torpedo



ESCUADRA ESTADOUNIDENSE EN CUBA 1898
Contraalmirante William T. Sampson
Clase Nombre Tonelaje Art. Principal
Acorazado INDIANA 10.288 4x330 y 8x203
Acorazado OREGÓN 10.288 4x330 y 8x203
Acorazado IOWA 11.410 4x305 y 8x203
Acorazado TEXAS 6.315 2x305 y 6x152
Crucero Acorazado BROOKLYN 9.215 8x203 y 12x102
Crucero Acorazado NEW YORK 8.200 8x203 y 12x102
Torpedero ERICCSSON 120 3 TLT

Publicado: 14 Ago 2006, 11:08
por AbiliusXXI
Habia dos doctrinas para hacer una flota: una que se basaba en la construccion de barcos acorazados bien armados y con fuerte potencia de fuego creo que era la doctrina inglesa.

Y por otro lado estaba la doctrna francesa donde se apostaba por una flota con gran movilidad a cambio de sacrificar potencia de fuego y tner barcos "pequeños".

Nosotros apostamos por la doctrina francesa y al enfrtarnos a una gran potencia el resultado fue desastroso. Tambien es cierto que una de nuestras moyores preocupaciones era mantener nuestras colonias de ultramar. En especial mantener libres de piratas las aguas de Filipinas.. Una gran armada poderosa como lenta no podria combatir contra los piratas ya que estos nunca presentarían batalla.

Teniamso una flota para atacar y huir rapido no para enfretarnos directametne a los americanos a los qeu menospreciamos (esto de menospreciar debe ser algo muy nuestro, vease los mundilaes de futbol).

Dedicandonos a atacar los barcos mercantes en el atlantico corriamos el riesgo de involucrar a otras naciones en el conflicto especialmente a inglaterra y "traer" la guerra a casa. En el caso de entrada de inglaterra ,predispuestos a entrar en el conflicto, en el conflicto se daba por hecho la perdida de las canarias.

El almirante Cervera ya estaba bastante resignado al perder tras el desastre de Cavite en las Filipinas. Desde Madrid se presionaba a Cervera para que la flota no fuese capturada en puerto.

Resumiendo teniamos una flota moderna pero no la adecuada, uilizamos una tactica desaconsejada a nuestra flota, empezamos menospreciando a nuestro rival y acabamos resignandonos a la derrota.

Publicado: 14 Ago 2006, 11:38
por Beren
Como dato a reseñar, destianbamos el 4% a la marina militar, mientras que otras semipotencias navales como Italia y Austria dedicaban el 10% (asi que imaginar USA Inglaterra y compañia), pues ya da una idea de como estaba nuestra "gran" flota.

Publicado: 30 Ago 2006, 10:24
por Caronte
activo escribió:Resumiendo teniamos una flota moderna pero no la adecuada, uilizamos una tactica desaconsejada a nuestra flota, empezamos menospreciando a nuestro rival y acabamos resignandonos a la derrota.
De lo cual surgió el espíritu del 98, y un cierto regeneracionismo, un baño de realidad que necesitábamos desde hacía decenios.
De todos modos, la jugada americana fue sucia y bastarda. Nadie demostró jamás que el hundimiento del Maine fuese provocado por los españoles. Pero bueno, los EEUU siempre se han movilizado de este modo: el Maine, Pearl Harbor, las torres gemelas...
Pero se os olvida lo peor de todo: los militares que regresaron fueron en cierto modo repudiados por haber perdido una guerra que no podían ganar, cuando ellos habían sido las principales víctimas. En fin, algún día nos pondremos a recuperar su memoria. Gracias Kalv.

Publicado: 30 Ago 2006, 11:25
por Beren
Y no te saltes la WW1 con el Lusitania... incluso los alemanes advirtieron a los americanos que no embarcasen en dicho barco, que entrar en aguas inglesas era ir a su destruccion... pues oiga, ni **** caso, porque seria?

Publicado: 30 Ago 2006, 11:55
por deibiz
Caronte escribió:
activo escribió:Resumiendo teniamos una flota moderna pero no la adecuada, uilizamos una tactica desaconsejada a nuestra flota, empezamos menospreciando a nuestro rival y acabamos resignandonos a la derrota.
De lo cual surgió el espíritu del 98, y un cierto regeneracionismo, un baño de realidad que necesitábamos desde hacía decenios.
Mas bien, un muy timido regeneracionismo.

Un libro que deja patente el interes por una parte del ejercito en modernizarse y corregir las deficiencias demostradas en 1898 es el libro "Los cadetes" de los comandantes Ibañez y Angulo.

Publicado: 30 Ago 2006, 14:04
por Von_Moltke
Aunque ahora no tengo a mano los libros y hablo de memoria:

Según algunas teorías históricas recientes sobre lo sucedido ese trágico día, apuntan más bien a que fue una maniobra política más que a un "sin ton ni son" de los militares españoles, me intentaré explicar:

El sistema político de la época se sostenía con alfileres y una guerra larga con una perdida considerable en hombres y en dinero, sabiendo de antemano que estabamos condenados a la derrota, seguramente hubiera llevado al derrocamiento del sistema establecido. Por ello el gobierno en el poder prefirió una derrota total al principio sin mucha perdida de hombres ni de dinero, pero que impidiese continuar la guerra, como así sucedería si perdíamos la flota en una guerra en ultramar. De este modo nadie podría tratarlos de cobardes y la sociedad dentro de lo malo lo aceptaría mejor.

Es la teoría que es mejor una muerte rápida y dulce a una larga y agónica.

Por eso se obliga a Cervera a que "suicide la flota", quizás Él sabiendo que todo estaba perdido en la batalla y en la guerra, prefirió salvar al mayor número de hombres y de allí su comportamiento poco heroico.

La diferencia con Von Spee era que él creía que su sacrificio sería útil a su patria pues cuantos más enemigos matase menos quedarían para luchar contra el resto de Alemania, pero Cervera sabía que todo sacrificio sería inutil puesto que la guerra acababa ese día.

En fin se puede mirar desde muchos puntos de vista pero lo que es claro es que muchas madres, esposas e hijos de soldados españoles que iban a morir en esa supuesta guerra "larga", no tuvieron que llorar su perdida.

Tampoco nos puede sorprender si es cierta esta versión, puesto que no sería la primera vez en que nuestros marinos van al matadero por orden de políticos: Vease Trafalgar o la armada invencible por poner dos ejemplos claros. Si bien en estos dos la intención no era la derrota, aunque hasta un niño pudiera verla.

Publicado: 30 Ago 2006, 15:50
por AbiliusXXI
Von_Moltke escribió:Aunque ahora no tengo a mano los libros y hablo de memoria:

Tampoco nos puede sorprender si es cierta esta versión, puesto que no sería la primera vez en que nuestros marinos van al matadero por orden de políticos: Vease Trafalgar o la armada invencible por poner dos ejemplos claros. Si bien en estos dos la intención no era la derrota, aunque hasta un niño pudiera verla.
No estoy del todo puesto pero un gran handicap de la armada invencible fue el temporal reinante que hundio y disperso la flota.

Sobre el inicio de la guera con la explosion en el maine se ha llegado a especular que fuese provocada por un gran magnate de la prensa americana de la epoca. LLevaba tiempo alentando el enfrentamiento con España. Implicar al gobierno yanki, no se, aunque nada descabellado. Pienso que nos podrian declarar a guerra unilateralmente con o sin excusa (liberar a los pueblos oprimidos)

La hipotesis sobre buscar una derrota absoluta parece bastante rebuscada. Leyendo cronicas de entonces creo que fuimos a la guerra convencidos de la victoria, hacerles a los americanos lo que nos hicieron ellos. Un alargamiento no nos interesaba por temas de desgaste economico y el miedo a una globalizacion del conflicto temiendo por la soberania de suelo patrio, las canarias en especial.

Publicado: 30 Ago 2006, 16:24
por SHIIKU
Desgraciadamente hay demasiados ejemplos en la historia que nos habla de flotas navegando hacia una derrota segura. Me aterra imaginar a esos hombres dirigiendose hacia la muerte, como en el caso que se narra, de un modo muy ameno, en el libro "LA ÚLTIMA ARMADA DEL ZAR,
EL ÉPICO VIAJE A LA BATALLA DE TSUSHIMA"de Constantine Pleshakov, editado por Turner. Una lectura que creo muy recomendable para conocer la sórdida vida a bordo de un barco de guerra a comienzos del siglo XX. Me fascinó la narración del viaje de una muerte anunciada desde Rusia hasta el mar de Japón donde la flota zarista perdió ventidós navios por sólo tres del almirante Togo.

Para el que no la conozca, en esta página encontrareis abundante bibliografía de temas náuticos.
http://www.nauticarobinson.com
un saludo

Publicado: 30 Ago 2006, 17:56
por Caronte
activo escribió:No estoy del todo puesto pero un gran handicap de la armada invencible fue el temporal reinante que hundio y disperso la flota.
Lo de la Armada invencible fue otra de las múltiples capulladas a que nos llevó la Contrarreforma y las guerras de religión del Siglo de oro. Lo primero es que la flota se hizo a costa de grandes sumas de dinero, y de la deforestación de grandes zonas de pirineo e incluso del mediterráneo, madera que se usaba tanto para los buques como para los hornos que fabricaban los cañones.
La flota española estaba compuesta por grandes y lentos buques, armados hasta los dientes, pero poco maniobrables y un armamento de escaso alcance. Los ingleses tenían a su favor varias cosas:
-Unos marinos excelentes. En tierra, los british siempre han sido unos mataos, pero en el mar...
-Unos barcos rápidos y ligeros. Esto les permitía maniobrar a su gusto alrededor de la flota española.
-Su artillerçía era de mejor calidad, con un mayor alcance, lo que les permitía aguijonear cuanto quisieran desde la larga distancia a los barcos hispanos. Una vez vi un reportaje creo que en el canal de historia que hablaba de un tipo en Austria o la actual Chequia que descubrió un modo nuevo de trabajar el bronce, y que huyó a Inglaterra con su descubrimiento, lo que permitió esta importantísima ventaja tecnológica, no sé si será cierto.
-La cabcezonería y fanatismo de Felipe II, que se la sudaba si sus compatriotas la palmaban de forma miserable.

Por lo que recuerdo, la flota española zarpó del norte y se agrupó para evitar las rápidos barcos británicos. Sin embargo, al enfilar el Canal de la Mancha, primero el Rosario, y luego otros se fueron quedando rezagados y cayeron bajo el fuego de los ingleses. Luego el maravilloso plan de cargar a las tropas de Holanda... De nuevo, la flota a merced de la astucia británica, y por último, la estupenda idea de dar la vuelta rodeando todas las islas británicas... Con la consiguiente pérdida de la casi totalidad de la flota...
No es el caso de Cavite ni de Manila. En ese caso no sólo había una enorme diferencia en potencia de fuego, sino que además los barcos españoles encerrados debían salir uno a uno del puerto, a poca velocidad y con cuidado de no encallar. Yo tampoco creo en la teoría esa de evitar una guerra larga. Sólo hay que ver cómo nos ponemos todos con un mundial de fútbol para recordarnos que no, que seguro que la gente se creía que les íbamos a dar sopas con ondas...
El magnate del que se habla fue el director de varios periódicos que promovió una campaña antiespañola para vender periódicos y generar noticias... Y se salió con la suya: Filipinas y Cuba fueron arrebatadas a España no para liberarlas sino para quedárselas; el tipo se hinchó a ganar dinero, y España perdió a varios miles de hombres en otra guerra inútil. De todos modos es pasmoso ver cómo los americanos hacen de sus guerras cuestiones épicas de venganza. Estaba recordando ahora el tema del Álamo, y la "liberación" de Tejas. En fin, si es que fue y es lo de siempre.

Publicado: 30 Ago 2006, 18:35
por deibiz
Coño, decidlo con nombre y apellidos. William Randolph Hearst, inventor de la prensa amarilla.

Otra cosita, como es que los americanos sufrieron 5.000 muertos por enfermedad y los españoles 58.000 ?

santiago ramon y cajal:


El Premio Nobel español fue médico militar en la campaña de Cuba. En sus autorizadas memorias, como uno de los últimos defensores de nuestro vestigio colonial, nos deja un desolador testimonio de la corrupción y la ineficacia del Ejército español y de la situación de penuria y abandono de unos desdichados soldados que mueren más por enfermedad y desnutrición que por las balas de los insurrectos.

Don Santiago descubre, al llegar a la enfermería San Isidro, en la Trocha del Este, que los alimentos que deben ser destinados a los soldados enfermos son cuidadosamente desviados por rancheros corruptos y oficiales sin conciencia, que se lucran y enriquecen con este infame negocio. Sigamos el propio testimonio de Cajal, que relata lo ocurrido, luego de poner los hechos en conocimiento del jefe de la Comandancia, quien no solamente no hace nada para poner fin a la situación descrita, sino que la califica de “chinchorradas”(1):

Entre las impertinencias con que el comandante trató de molestarme, hubo una que estuvo a punto de provocar grave cuestión personal. En las noches de alarma (no raras en San Isidro), el comandante pretendía encerrar dos caballos suyos en el hospital, al lado de los enfermos, a fin de protegerlos contra los merodeadores; en justificación del capricho, alegaba que no cabían en el fortín de su residencia y que la enfermería era el sitio más seguro para guardarlos. Yo me opuse en varias ocasiones a tan antihigiénica pretensión, varias veces renovada, y el jefe, aunque refunfuñando, acababa por desistir. Perdida ahora la cordialidad, pensó, sin duda, que él no debía respetar mis escrúpulos. Y cierta noche, en que yo me hallaba acostado con fiebre alta, oí que traían los caballos a la sala, percibiéndose olor de cuadra insoportable. Vestirme deprisa y salí casi tambaleándome al encuentro de los palafreneros, a quienes rechacé a empellones, obligándolos a retirar el ganado. Noticioso entre tanto el jefe de lo ocurrido, vino furioso hacia mí, exclamando con voz alterada por la cólera:

-¿Quién es usted para desobedecerme? ¡Aquí represento la suprema autoridad, y usted tiene el deber de acatar ciegamente mis órdenes! ...

-Dispense usted -repliqué-; dentro de este recinto no hay más autoridad que la mía. Pesa sobre mí la responsabilidad del tratamiento y cuidado de los enfermos, y, en conciencia, no puedo consentir que por capricho de usted se convierta la sala en cuadra inmunda...

Ciego por la ira, y sin reparar en que estaba delante de un enfermo, se abalanzó en ademán de agredirme. Yo me puse a la defensiva, dispuesto a devolver golpe por golpe. La fiebre abrasaba mi cabeza, y hubo un momento en que todo lo vi rojo. Afortunadamente, los oficiales, harto más discretos que el comandante, comprendieron lo absurdo de la situación, y nos separaron y apaciguaron.

Conforme era de esperar, el jefe me instruyó sumario por insubordinación y amenazas a la autoridad. Comenzaron, pues, las actuaciones. Los folios crecían como espuma. Mi superior jerárquico propaló la especie de que no había de parar hasta mandarme a presidio. Para hacer buenas sus amenazas confiaba mucho en cierto tío suyo, el brigadier Z, habitante a la sazón en Santiago y personaje muy influyente en la Capitanía general. Mas al fin ocurrió lo que era de esperar. En cuanto, por mis declaraciones y denuncias, conocieron las autoridades de Puerto Príncipe las escandalosas filtraciones y los abusos de autoridad consentidos o cometidos por el jefe militar de San Isidro, todos, incluso el famoso general de quien tanto fiaba su sobrino, apresurándose a echar tierra al asunto. De mi proceso, pues, nadie volvió a acordarse ya. Y un oportuno relevo del comandante, fundado en motivos de salud -allí todos estábamos más o menos enfermos-, restableció definitivamente la paz en San Isidro.

De todos modos, yo salí con mi empeño de purificar, en lo posible, la administración del hospital. En lo sucesivo, irregularidades, malversaciones y chanchullos, si los hubo, redujéronse a un mínimo tolerable.

Cuán desconsolador para un corazón de patriota es, después de cuarenta y nueve años, reconocer que todavía buena parte de nuestros militares empleados y hasta próceres políticos siguen entregados al saqueo del Estado