Página 1 de 11

Capitan Alatriste!!

Publicado: 01 Sep 2006, 19:13
por Lannes
Pues siendo un gran seguidor de la saga de Altriste no he podido de ir a ver la pelicula en su primera sesion de estreno, muy comoda ya que el cine estaba bastante vacio en la sesion de las 4... y ahi va mi opinion.

Ante todo decir que yo me tengo prohibido el cine español por razones de higiene mental , pero bueno, como que para todo hay excepciones, como Almenabar, quiza esta podia ser otra, y la verdad es que en general la pelicula esta bastante bien, es bastante entretenida, incluso aunque dura casi 2 horas y media no se me ha hecho larga, y eso ya es un gran punto a favor. La ambientacion es magnifica, el cuidado de los detalles por recrear la epoca es perfecto y realmente te mete en el ambiente y es todo muy creible, muy realista.

Ahora bien, como toda critica lo ma imporante es exponer las cosas que no me han gustado, que ya digo, en general la pelicula esta bien, pero hay cosas que quiero comentar... se dijo que le pelicula resume 4 de los libros. Falso. La pelicula es todo, son todos los libros, los escritos, y "el futuro". Por descontado este futuro se explica en gran parte ya en los libros publicados, pero vamos, que lo que quiero decir es que es toda la vida de Alatriste. Esta claro que para meterlo todo hay que resumir mucho, aunque fueran peliculas a lo Señor de los Anillos. Esto hace que se pierda mucho, pero mucho, de los libros, incluidos muchos de los mejores momentos... especialmente sangrante para mi gusto es el de la parte de Breda, que es mi libro favorito de todos y aqui apenas dura 4 minutos de la pelicula. Por descontado que un productor americano nunca habria hecho esto, con una historia que puede dar para varias peliculas muy buenas desaprovecharlo juntandolas en una sola. Pero bueno, que esto ya lo tenia asumido y no es lo mas grave... lo que si es grave es que al tener que contar tanto en tan poco tiempo muchas de las escenas han quedado inconexas, se dan saltos de una escena a otra que te dejan cortadisimo... incluso para alguien que conoce los libros a veces cuesta seguir la historia, muchas cosas importantes para el desarrollo te las cuentan en dos palabras y otras ni eso. Me imagino que los que no hayan leido los libros se perderan muchas veces.

Los combates de espada estan muy bien, muy reales, rapidos y letales. Pero me han decepcionado bastante las escenas de batallas... para ser esta la pelicula española de mayor presupuesto , pues la verdad , mucho no se ha invertido en esto. Sobre todo en esta epoca donde las tecnicas digitales permiten recrear grandes batallas a un precio mas que aceptable, aqui estamos aun como hace 10 años. En Breda no se ve nada, 4 cañones disparando 4 tiros en planos cortos, unos minutos de Alatriste metido en los tuneles, sin dar ni la mas minima explicacion de que hacen o dejan de hacer, y ya esta. Pero es que lo de Rocroi... y es lo que pasa cuando dan una expectativas que por las razones que sean, dinero, no pueden cubrir. Hay peliculas en blanco y negro españolas donde salen batallas de la epoca con mas figurantes. Y que son solo 5 minutos mal contados, planos cortos para que no se noten que son una banda y el unico plano general cuando cogen a los restos del tercio y claro, ya tienen la excusa de que quedan pocos. Pero si es que ni se les oye una vez soltar el grito de guerra!! ¡¡Por Santiago y cierra España!!! Imperdonable...

Los actores no estan mal del todo, Viggo esta muy bien, incluso aunque a veces se le nota forzado para ocultar su acento, cosa que no consigue siempre, pero es un actorazo que le da veinte vueltas a todos los demas. No me gusta que a Bocanegra lo interprete una mujer, que ademas se nota a 20 leguas, pero por suerte sale muy poco, su parte esta tambien muy resumida. Echanove bien, Javier Camara, aunque no de el tipo para representar al Conde Duque que era muy alto y corpulento, no esta mal del todo. Las muchachas son guapas y no lo hacen mal, pero algunos de los secundarios tienen algunas veces problemas de diccion, algo bastante generalizado en los actores españoles, y no se les entienden algunas frases bien. A Viggo, incluso con acento , se le entiende mucho mejor. Eduardo Noriega en el papel de Guadalmedina esta bien, pero me da la sesancion de que al resumir su parte da una impresion distitnta de la de los libros. El actor que hace de Iñigo, cuando mas mayor, me ha gustado, pero su relacion con Alatriste ha sido destrozada por los numerosos cortes de la pelicula, en su afan por resumir, tanto que parece que ambos son dos conocidos que se ven de vez en cuando por casualidad...

Y para ir ya terminando que si no me enrollo demasiado, dos detalles que me han desagradado mucho: El que tengan que poner antes de empezar la pelicula, como unos creditos inicales cuando ahora ya en ninguna pelicula se ponen creditos de nadie al principio, de nadie, que esta subvencionada por Tele 5 y el ministerio de Cultura, y no puedan esperarse a los titulos finales como todo el mundo... es como si estuvieran diciendote, oye, tu, que nos des las gracias porque gracias a nosotros podeis ver esta pelicula. Y el otro , el peor, algo que si me desagrada profundamente, que me da la sensacion de que ahora que ya se ha hecho la pelicula en la que la historia de Alatriste se cuenta hasta el final es que APR no tiene ninguna intencion de escribir ningun libro mas!! Y es que no lo dudeis, los libros son infinitamente mejores que la pelicula, como suele ser habitual, claro.

Publicado: 01 Sep 2006, 21:01
por Kal
Venía pensando qué deciros.

La de Lannes es una buena crítica, estoy con él en los puntos que ha analizado, no insistiré en ellos por tanto. Bueno, discrepo en una cosa, yo no me he podido creer el acento de Alatriste, lo siento, lo he intentado y no.

Hay destellos de buen cine, hay fotografías muy buenas, auténticos cuadros de la escuela flamenca. La música no está a la altura. Hay escenas que se cargan la anterior. Hay caricaturas patéticas y momentos sublimes -de nuevo, más por la fotografía que por otra cosa-.

¿La guerra? ¿Qué guerra? Escaramuzas y encamisadas, porque las acciones de caballería de pena, hay más caballos en la feria de Canillas del Aceituno, los asedios ¿qué asedios?.

La figura que representa Alatriste se merecía otra película, mucho de lo que he visto estaría en ella -el ambiente, el vestuario y la fotografía- pero otra.

Siento decir esto: si esto es lo mejor que puede hacer el cine español con veintitantos millones, espero que "El pintor de batallas" se lo den a un cineasta norteamericano.

Los detractores de APR ya pueden sacar la munición porque tienen brecha abierta. Mierda, me jode decir esto, porque nos vamos a hartar de: ya lo decía yo....blablabla.

No sé si recomendarla, tendré que pensarlo cuando se me pase este sabor de boca.

Puede que yo esperase demasiado.

Publicado: 01 Sep 2006, 21:16
por Lannes
Ah, si , lo de la musica, se me habia olvidado comentar esto... coincido con Kal, es muy floja, y la musica es importantsisma en una pelicula, casi tanto como un buen guion, la musica es la que ayuda a crear los momentos epicos e inolvidables, como por ejemplo en El Señor de los Anillos, pero aqui nada de nada, es hasta contraproducente a veces.

Lo del acento de Viggo, a mi al principio me chocaba mucho, sobre todo porque lo notaba como forzado en exceso al hablar, como si le costara hablar... luego te vas a costumbrando y al final casi ni lo notas. El mayor problema es que los sudamericanos hablan muy suave, y los españoles hablamos con un tono mucho mas fuerte , mas brusco, y eso es dificil de imitar...

Publicado: 01 Sep 2006, 21:36
por Kal
Pues sí, Viggo es el mejor actor del reparto a años luz de los demás, salvo la joyera, que no sé quién es pero le da una réplica cojonuda.

Yo no he podido creérmelo, lo siento, y mira que he ido con buena predisposición. Un soldado de los Tercios de España en el XVII puede hablar bajito, hasta amenazar susurrando, pero con autoridad, leches, con dos cojones, que hay que decirlo todo y, lo siento, para mí, no.

El gesto, las formas, la pose, el andar, el moverse, genial. Pero la última frase, esa última frase, con más garra y, por Dios, ¿quién eligió la música para la última escena?, que lo degüellen también.

En fin...

Esta noche me tendré que poner Master and Commander por enésima vez para poder dormir. :bang:

:mrgreen:

Publicado: 01 Sep 2006, 21:47
por Granfali
Acabo de llegar de verla y tengo que deciros que me ha gustado bastante. A pesar de sus casi dos horas y media se me ha hecho corta.

Yo no me había leído ninguno de los libros de APR, por lo que iba de "nuevo". Me ha gustado mucho la ambientación, los escenarios, el vestuario...

Me ha encantado lo bien que han entremetido la historia de amor con Ariadna Gil en la trama de la película. Y si se trata de poner "peros" pues allá vamos: demasiados saltos temporales, a veces sin mucha conexión; coincido con vosotros en lo poco "explotado" que está el tema de las batallas y los figurantes en las escenas de combate deberían habérselo currado un poco más, a algunos parecía que le habían dicho "sostén esta pica y cuando te diga ya te tiras".... vamos, no sé, otro rictus en la cara, una tensión, una "pose" más guerrera... :D

Me quedo con la frase final de Vigo cuando rechaza la rendición ante los franceses "..... esta es infantería española! 8)

Creo que de esta película podían haber salido dos o tres con mayor amplitud... pero vamos, que al final me deja buen sabor de boca. Recomendable.

Publicado: 01 Sep 2006, 21:53
por Granfali
Kal escribió:Pero la última frase, esa última frase, con más garra y, por Dios, ¿quién eligió la música para la última escena?, que lo degüellen también.
Juas, pues si, otro tono más marcial le habría dado aún mayor emotividad a la escena :mrgreen:

Por cierto, si no se ha confundido el amiguete que ha ido conmigo a verla (mi mujer se negaba) APR dijo expresamente que la escena final se editara con esa marcha.

Su título es "Amargura", muy conocida en la Semana Santa de Sevilla, interpretada magistralmente por la banda del Soria 9. Aunque es una marcha magnífica quizás no es la que yo escogería para ese momento de la película.

Publicado: 01 Sep 2006, 21:57
por Kal
La marcha es preciosa, para la semana santa.

Publicado: 01 Sep 2006, 21:59
por Lannes
En realidad creo que dice este es un tercio español... quiza a razon de que en esta batalla los tercios italianos huyeron del combate de forma vergonzosa dejando vendidos a los tercios españoles... aun asi no fue una derrota tan exagerada como la propaganda francesa ha hecho ver, los tercios españoles sufrieron grandes bajas y al final se tuvieron que retirar, lo que era un hito en ese momento, pero no fueron ni aniquilados ni nada asi como la leyenda despues ha ido creando.

A mi hay otro momento donde el hablar suave de Viggo me fastidio bastante, cuando insulta al alguacil para que cargue contra el incontroladamente, se caga en el llamandolo cornudo y algo mas, pero lo dice tan suave que vamos... ningun español insulta asi... no creo que hubiera pasado nada si alguien lo hubiera doblado...

Publicado: 01 Sep 2006, 22:04
por Granfali
Lannes escribió:En realidad creo que dice este es un tercio español...
Cierto.

Publicado: 01 Sep 2006, 22:24
por Haplo_Patryn
De APR:

Esta industria de aquí

"Me han convencido, pardiez. Me refiero a los anuncios de apoyo al cine español que han puesto en la tele, choteándose del que se hace en los Estados Unidos. También a las declaraciones de ciertos productores cinematográficos -la industria, se llaman a sí mismos- afirmando que hay que educar a los espectadores, que nuestro cine es mejor, y que parece mentira que, con los pedazos de películas que hacemos aquí, la estúpida chusma no acuda en masa a la taquilla, y en cambio se infle a canales digitales y deuvedés, o haga cola en los estrenos de Hollywood, hay que joderse, toda esa competencia desleal e inexplicable, incluidos los moros y los negros manta, rediós, una conjuración de Venecia que te vas de vareta, oye, todos contra el buen y sólido cine español. Acogotadito lo tienen, a pesar de su calidad y su tronío. Y claro, dicen. El espectador, que es tonto del nabo, salvo en carambolas como Los lunes al sol o Mortadelo y Filemón, se deja engañar por estafadores tipo Peter Weir o Ridley Scott en vez de precipitarse a las butacas cuando estrenan Fulano o Mengano -disculpen que eluda nombres, pero insultar me da mucha risa, y toso-. La solución, naturalmente, es que el Estado y las televisiones suelten más subvenciones y más pasta. Todo cristo, ojo. menos los productores de cine. Porque es sabido que en España ningún productor importante arriesga un duro propio. Hasta ahí podíamos llegar. Una cosa es ser industria y pasar de paria a comprarte chalets en San Apapucio de la Infanta, y otra es ser gilipollas. No te fastidia.

Así que estoy con ellos, lo mismo que con algunos imprescindibles directores nuestros que sólo pueden oponer el noble argumento de su pata negra auténtica, española. a la brutal ofensiva del cutre cine norteamericano. Esos guiris son vulgares mercenarios que se limitan a contar una historia de forma eficaz, ajenos a los delicados matices artesanos del cine que hacemos aquí, al contenido filosófico, a la cultura, a nuestra hilarante capacidad para filmar comedias que envidiaría Billy Wilder. Sin contar con que Hollywood juega con sucia ventaja. Allí hay guionistas que escriben guiones, y actores que cuando dicen algo te lo crees, y hasta el niño de los Soprano, que no abre la boca, parece un actor. Y claro, así hace cine cualquiera. Hasta los gabachos lo hacen: En busca del fuego, Amelie, Capitán Conan, Tanguy, El pacto de los lobos y todas esas pelis facilonas y poco espontáneas que luego son éxitos porque el público franchute es chauvinista y apoya su cine. aunque sea una mierda. El mérito es hacer cine sin guión y sin actores, como lo hacemos aquí. Porque el cine de verdad se hace con un productor con cuartelillo en las teles y en el ministerio, con un director que -a ser posible- se la succione al Pepé, al Pesoe o a quien mande, y con actores naturales como la vida misma, no maleados por las escuelas de interpretación, el teatro o la experiencia: gente que farfulla con la misma frescura y naturalidad que se utiliza en la puta calle, y a la que da lo mismo que te creas o no, porque lo que cuenta es que sepan decir: oye tía, paso de ti, con espontaneidad honesta.

También, volviendo a la industria, comprendo que ser productor de películas fascinantes e incomprendidas lleva sus gastos. La culpa la tienen el Estado y las televisiones, que llevan la tira financiando doscientas obras maestras cada año, y ahora se rajan. O sea, que te acostumbran a tirar con pólvora del rey, y de pronto llegan los aguafiestas y dicen: chaval, se acabó el chollo, o sea, ya. no hay más viruta para que hagas arte y de paso te pagues las letras del yate y el estirado de pellejos de tu pava. Ya sé que todos los críticos -los de aquí- ponen tus películas de cinco estrellas para arriba. También sé que has producido la versión neohistóricaporno de Rosario la Cortijera, el apasionante drama psicológico Pásame la sal, cariño o la desternillante comedia Al sur del oro y el moro de Moscú, esta última nada menos que con Andrés Pajares. Sí. El cine español está en deuda contigo, colega. Una deuda que te cagas. Por eso te dimos once estatuillas y un beso de Paz Vega en la gala de los Gaya. Pero la teta no da más leche. ¿Captas? Treinta y seis espectadores no justifican los seiscientos kilos que te endiñamos por cada una. Así que chao, Cecilbedemille.

Eso es lo que te dicen ahora. Y claro, te hunden el negocio. Perdón. La industria."

------------------------------------------------------------------------------------

No estoy de acuerdo con APR de que el cine americano sea cutre. En general sí pero hay cineastas como la copa de un pino y que hacen buenas películas con bajos presupuestos. Ahí tenemos a Woody Allen por ejemplo o a Night Shalaman que aunque hace cine comercial no deja de realizar películas muy personales y muy bien contadas. Curiosamente esos cineastas no triunfan en su país o recibien varapalos de la crítica.

Tampoco estoy de acuerdo con el calificativo que usa al nombrar a algunas películas francesas resumiéndolas en que son facilonas. De esas que nombra hay verdaderas joyas, como Amelie. Lo que jode es que nuestros vecinos sepan hacer películas así con presupuestos normales mientras que aquí en España se hacen películas del montón (en general) porque siempre hay algunas excepciones, claro, como en todas partes. Que Pedro Almodóvar sea uno de nuestros cineastas de referencia ya indica bien a las claras el nivel al que estamos aquí en España, patético. Y peor es que los críticos de cine, no todos gracias a Dios, le den cuerda.

Tampoco estamos acostumbrados a tener presupuestos altos en las películas así que al director de Alastriste le cayó una buena faena porque con tanto dinero y tanta responsabilidad sacar adelante el proyecto no le ha debido resultar nada fácil.

Se pueden hacer buenas películas sin argumentos ni pretensiones exorbitantes. Con imaginación se hizo el cuento de Amelié, la cual tiene más sentimiento y fuerza emotiva en una mirada de Audrey Tatou que en toda una película del Almodóvar. O con sentimiento, buen gusto y con buenos actores se hizo Mar adentro. Esta es la última película española que he visto en el cine (y hace años de la anterior) y por fin pude ver una película española que me emocionó y que era creíble. Una película madura, de buen cine joder.

Desde Víctor Erice es difícil encontrar cineastas tan buenos y tan geniales, aunque las películas de Víctor son de autor y poco comerciales (luego nos quejamos de Hollywood pero cuando vemos una película "lenta" nos revolvemos inquietos en las butacas y se oyen bufidos). Así nos va.

Iré a ver este finde Alastriste y espero por lo menos disfrutar de la ambientación y la fotografía que parece que están muy bien. Con sólo que me guste un poco ya me daré por satisfecho :D

Publicado: 01 Sep 2006, 22:35
por Haplo_Patryn
Otro de APR:

ESE CAPITAN ALATRISTE

Bueno, pues ya he visto la película. Después de los créditos y todo eso, se encendieron las luces de la pequeña sala de proyección y me quedé colgado en las últimas imágenes: el viejo y maltrecho tercio de fiel infantería española –qué remedio, no había otro sitio a donde ir–, dejado de la mano de su patria, de su rey y de su Dios, esperando la última carga de la caballería francesa, en Rocroi, el 19 de mayo de 1643. Y el ruego del veterano arcabucero aragonés Sebastián Copons al joven Íñigo Balboa: «Cuenta lo que fuimos». Veinte años de nuestra historia a través de la vida de Diego Alatriste, soldado y espadachín a sueldo. Veinte años de reyes infames, de ministros corruptos y de curas fanáticos subidos a la chepa, de gentuza ruin y hogueras inquisitoriales, de crueldad y de sangre, de España, en suma; pero también veinte años de coraje desesperado, de retorcida dignidad personal –singular ética de asesinos– en un mundo que se desmorona alrededor, reflejado en la mirada triste y las palabras lúcidas del poeta Francisco de Quevedo, interpretado por el actor Juan Echanove con una perfección enternecedora, memorable.

No puedo aportar un juicio objetivo sobre Alatriste. Aunque durante su larga gestación y rodaje procuré mantenerme al margen cuanto pude, estoy demasiado cerca de todo como para verla con frialdad. Es cierto que unas cosas me gustan más y otras me gustan menos; y que durante diez minutos críticos –al menos para mí, autor al fin y al cabo– del primer tercio de la película me removí inquieto en el asiento. Pero eso aparte, debo decir que los soplacirios y cagatintas de mala fe que preveían un canto imperial de españolazos heroicos y rancio folklore de capa y espada, se van a tragar la bilis por azumbres. Nada más respetuoso con los textos originales. Nada más descarnado, fascinante y terrible que el espejo que, a través de la magistral interpretación de Viggo Mortensen –se come la pantalla, ese hijo de puta– se nos pone ante los ojos durante las dos horas y cuarto que dura la película. Un retrato fiel, punto por punto, como digo, al espíritu del personaje que lo inspira: descarnado, sin paños calientes, lleno de peripecias y estocadas, por supuesto; pero también de amargura y lucidez extremas. Contado en un caudal de imágenes de tanta belleza que a veces parece una sucesión de pinturas. Cuadros animados de Velázquez o de Ribera.

Y ese final, pardiez. No se lo voy a contar a ustedes, porque me odiarían el resto de sus vidas. Pero aparte el comienzo espectacular, el desarrollo impecable y la extraordinaria actuación de los intérpretes –y cómo están todos, oigan: Unax, Elena, Ariadna, Eduard, Cámara, Blanca, Pilar, Noriega…– el final, o mejor dicho, toda la hora final, deja al espectador definitivamente sin aliento, atrapado por la pantalla, mientras se desmenuza y fija en su retina y su memoria el postrer tramo de la vida del héroe y sus últimos camaradas, desde las trincheras de Breda hasta la llanura de Rocroi. Todo se ve y suena como un escopetazo en la cara; como una sacudida que te deja turbado, suspenso el ánimo, clavado al asiento, consciente de que ante tus ojos, acaba de desarrollarse, de modo implacable, la eterna tragedia de tu estirpe. La imagen serena del capitán Alatriste escuchando acercarse el rumor de la caballería enemiga, el trágico recorrido de la cámara que sigue a Iñigo Balboa –«soldados antiguos delante, soldados nuevos atrás»– cuando retrocede en las filas para hacerse cargo de la vieja y rota bandera, su expresión sombría y lúcida –sombría de puro lúcida–, y todo esa culminación perfecta al espléndido recorrido que por las cinco novelas alatristescas ha hecho Agustín Díaz-Yanes, constituyen el retrato fiel, trágico, conmovedor, de la España de antaño y de siempre. Una España infeliz, feroz, a trechos heroica, a menudo miserable, donde es fácil reconocerse. Y reconocernos.

Quizá por eso, cuando al acabar la proyección privada se encendieron las luces, y con un nudo en la garganta miré alrededor, vi que algunos de los actores de la película que estaban en los asientos contiguos –no digo nombres, que lo confiese cada cual si quiere– seguían inmóviles en sus asientos, llorando a moco tendido. Llorando como niños por sus personajes, por la historia. Por el final hermoso, sobrecogedor. Y también porque nadie había hecho nunca, hasta ahora, una película así en esta desgraciada y maldita España. Como diría el mismo capitán Alatriste, pese a Dios, y pese a quien pese.

Publicado: 01 Sep 2006, 22:36
por Kal
Haplo, yo creo que es lo contrario, todo el artículo es una ironía, una crítica mordaz y tremenda, de las suyas, vamos; los mencionados son directores que le gustan y películas que también. Me parece.

Creí que posteabas ese artículo porque él, APR, ha caído o se ha querido involucrar en una película donde lo primero que ves es lo que precisamente ha criticado: actores españoles (algunos) que lo son por cualquiera sabe qué extraños azares y "su producto" subvencionado, en cierta medida, por la maquinaria que tanto critica.

Publicado: 01 Sep 2006, 22:41
por Haplo_Patryn
Kal, yo también tengo mis dudas pero por más que leo lo que ha escrito no estoy seguro del todo que sea una ironía. Si la hay es bastante ambigua. :D

PD: Interesados en estar más informados o tener impresiones y opiniones bien variadas, id aquí:

http://zonaforo.meristation.com/foros/v ... start=0&m=

Hay algunos que califican a la BSO de MAGISTRAL. Ya sabemos que de gustos y opiniones hay de todos los colores. :mrgreen:

Publicado: 01 Sep 2006, 22:42
por Kal
Respecto al segundo. Su visión de la película...

Mi niño es el más guapo de España. Y mi niña tiene todas las hechuras de una ninfa. ¿Qué quieres que te diga?. Yo no comparto tanta lágrima y tanto retocerse en la butaca.

Con todo el dolor de mi corazón. A mí no me ha salido eso de las tripas.

Publicado: 01 Sep 2006, 22:59
por Lannes
El primer articulo de APR es sin duda alguna en tono ironico, dudo que alguien pueda pensar lo contrario, cuando alguien alude a los topicos de esa forma es porque esta hablando claramente en tono ironico.

En cuanto a su impresion de la pelicula... creo que el estaba autogestioando para llegar a ese resultado que dice experimenta en la segunda parte, aunque su inconsciente no deja de señalar , aunque se contiene, que en la primera parte las cosas van como tiros de resumidas e inconexas que estan. La segunda partes si es verdad que esta algo mejor enlazada, los saltos, aunque siguen existiendo, son mas espaciados y todo transcurre algo mas lento. Para mi gusto sigue estando todo demasaido resumido, pero bueno, mejor que al principio... lo que si que no puedo admitir es que la escena final sea emocionante ni culminante, Y DEBERIA haberlo sido, pero tanto la musica como la falta de medios , su corta duracion, las pocas explicaciones y sobre todo la penosa musica que le ponen la dejan totalmente light, a mi me dedja con el cuerpo diciendo ¿ya esta todo? Como si faltara aun algo.

En realidad lo que queda claro es que el director es de lo peor, sino lo peor, de la pelicula, es otro tipico exponente de la secta española de cineastas, todos con el mismo patron, y que por descontado no tienen ni idea de como hacer una pelicula epica ni de como contar una historia.