Tuttor escribió:Cid250 escribió:Otra maravilla son las ópticas disponibles para las MG42 con trípode, algunas de ellas de tipo periscopio que permiten al tirador disparar a miles de metros con su cabeza completamente bajo cobertura. Pero esa ya es otra historia...
Creo que a más de uno de los que navega por estos andurriales le interesa esa historia, si no es muy difícil podrías ilustrarnos...
Cada arma tiene su papel... los rifles son el arma de "apoyo" de la MG ligera (con bipode), es la MG ligera la que conduce el combate siempre que sea posible, quedando los rifles para tareas de seguridad y apoyo de la MG ligera.
Lógicamente esta MG ligera se disparaba con el clasico visor con alza de hierro, apretando el gatillo... y su ventaja es la movilidad, y el hecho de que si el servidor de ametralladora cae, cualquiera de entre los fusileros tenia el adiestramiento para reemplazar la baja.
Pero cuando hablamos de MG pesadas con tripode, cambian muchas cosas... ellas estában encuadradas en compañias y se usaban como grupo para desplegar una gran potencia de fuego en la zona donde se iba a penetrar con el ataque de infanteria, o bien en la zona donde se requiere una defensa concentrada.
Muchas de estas ametralladoras pesadas tenían el visor clásico de hierro, pero también contaban con ópticas de varios tipos:
Visor tipo 1:
Reticula tipo 1:
Detalle de componentes de una de las más utilizadas la zf40:
Aquí se puede ver al servidor utilizándola, nótese la numeración para ayudar en los ajustes con el aparato para configurar convergencia de fuego de varias MG que veremos más adelante:
Visor tipo 2:
Reticula tipo 2:
Otra de las cosas que cambian con la montura en trípode es que ya no se dispara apretando el gatillo, sino con una especie de maniqueta con un sistema parecido a la palanca de frenos de una bici. Y por otro lado, el tripode proporciona una fijación en la que fijar las zonas de barrido y movimiento de la ametralladora de una forma muy precisa.
También hay que comentar el hecho que las compañías de ametralladoras pesadas contaban con telémetros portátiles, clinómetros, etc... incluso tenían una herramienta que permitía configurar rápidamente la convergencia de las zonas de fuego de 4 ametralladoras para que coincidan en la zona de máxima intensidad, con un poco de trigonometria y el uso de esas ópticas.
Retícula de Telémetro de infantería, para las compañías de MG pesadas:
Un telémetro, junto al aparato tipo periscopio monocular (Rkr.) usado para configurar la convergencia de varias MG en un único punto de fuego:
Este es la vista desde la retícula de ese aparato que servia para configurar convergencia, como veis se apuntaba al propio visor de cada MG desplegada para medir el ángulo de partida para los cálculos:
Lo demás sobre la convergencia de fuego de una compañía de MG pesadas de infantería, son simples matemáticas:
Lo que poca gente conoce es el hecho del fuego de "contra pendiente" (reverse slope)... que existía desde la primera guerra mundial, dado que la mayoria de las debensas se suelen montar en la parte trasera de una contrapendiente para evitar el fuego directo pesado de armas enemigas... se usan las MG pesadas y un curioso aparatito para hacer que las balas "lluevan del cielo" aprovecahndo la parábola, sobre una zona de terreno sobre la que no tienes linea de visión directa... esto permite apoyar con fuego incluso en defensas de contrapendiente cuando tu infanteria tiene que avanzar por ahí.
Aparato medidor de ángulos de pendientes:
Vista desde el medidor de pendientes:
Barrido con fuego de una contrapendiente:
Las zonas barridas por fuego varían en la vertical y en la horizontal dependiendo de la distancia a la que se despliegue la compañía de MG del blanco:
Zona batida en distancias cortas y medias:
Zona batida en distancias largas:
Las distancias de disparo sin linea de visión al enemigo podían llegar hasta 3Km... como puede verse en un capitulo de Hermanos de Sangre, donde una MG alemana hace fuego nocturno sobre posiciones aliadas a 3Km... era corriente incluso disparar contra zonas de carreteras/caminos enemigas en retaguardia, o sobre la posición de puestos de mando enemigos, cuya posición se conoce gracias a las patrullas de reconocimiento y fotos aéreas... que eran en ocasiones lanzadas desde el mismo aire por una avioneta a baja cota en unos tubos protectores. Ni que decir tiene que a distancias de 2 o 3 kilómetros, el fuego de una MG es muy disperso, por eso era vital el aparato que permitía los cálculos para concentrar el fuego de varias MG sobre el punto deseado... y a esas distancias, las balas tienen ya tanta parabola que de nada sirve tirarte al suelo, e incluso se producen bajas en la gente atrincherada que no tenga sus trincheras dotadas con techado... las balas literalmente llueven del cielo hacia abajo.
Como veis, no solo los prismáticos, eran las herramientas para ayudar en el fuego... hay una tremenda cantidad de aparatos ópticos y de medición de ángulos que por desgracia poco se mencionan en los libros sobre tácticas de la segunda guerra mundial.
Los tipos de misiones de fuego son muy diversos... pero cuando pido que modelen en Combat Mission el fuego de contrapendiente sin línea directa de visión y demás detalles, el ignorante del jefazo de Battlefront argumenta que era "poco utilizado" y raro... cuando este tipo de misiones de fuego y muchas otras eran parte del dia a día de cualquier combate dentro de una compañía de MG pesadas, ya que poseían las herramientas "estandard" para ello y el entrenamiento para realizar dichas misiones.