
Abro este hilo para oficializar en el foro un lugar de encuentro tanto para los recién llegados como para los que se quieran animar a partir de este hilo o para los afortunados que ya han disfrutado de la saga de libros del escritor polaco Andrzej Sapkowsky, que se ha convertido en un fenómeno de masas en su país y que ahora se extiende por toda Europa desde hace unos años y que se ha visto apoyado por el lanzamiento del juego para pc The Witcher, uno de los mejores juegos de acción-rol de un tiempo acá y cuya segunda parte se espera para dentro de muy poco.

El citado escritor se ha convertido en lo que ha sido Stanislaw Lem para la ciencia ficción es decir, todo un referente de la nueva fantasía y un ejemplo a seguir para los nuevos escritores de Europa del este. Para entender la saga de Geralt de Rivia hay que entender un poquito al escritor y a la persona que hay detrás de este carismático personaje. Para empezar a conocer a Sapkowsky os dejo esta entrevista bastante curiosa:
http://www.cyberdark.net/portada.php?edi=6&cod=100
En ella deja claro que no le gusta nada la saga Dragonlance, las historias tradicionales donde hay príncipes y princesas al uso, luchas de espada épicas, del Mal y del Bien sin matices. Como curiosidad no ha visto las películas del Señor de los Anillos lo que no deja de ser chocante dado que sus libros sobre Geralt de Rivia le han convertido en otro gran referente de la literatura moderna fantástica. También reniega de la serie y de una película que se ha hecho sobre sus libros, sobre todo porque quitan el sentido de la Saga para contar simplemente “la historia de una especie de Conan de pelo blanco que mata monstruos y se acuesta con mujeres”.
Vamos a sus libros, si os parece. La saga de Geralt de Rivia consta de 7 libros y es la historia de un brujo cazador de engendros y monstruos que se le reconoce por tener el pelo blanco debido a una transformación que sufrió su cuerpo al superar unas pruebas de hierbas para convertirse en lo que es. Sus ojos felinos pueden ver en la oscuridad más absoluta fruto también de la prueba que tuvo que superar (algo que recuerda a Riddick, el personaje futurista actorizado por Vin Diesel) y está versado en el combate a espada y en la magia. Geralt es un brujo que vaga por el mundo buscando trabajo, eliminando a los monstruos o seres mágicos que perturban la paz o son una amenaza a cambio de una recompensa o una comida caliente y alojamiento.

Lo mejor es que a diferencia de la saga de Canción de Hielo y Fuego o el Nombre del Viento esta saga está finalizada y sus libros pueden adquirirse en cualquier librería de España, traducida y en diversas ediciones. Recientemente Círculo de Lectores ha lanzado una colección sobre la Saga. Otra diferencia respecto a otras sagas o referentes de la literatura fantástica es que a pesar de ser 7 libros cada uno de ellos no es un tocho de cuidado si no que es más bien lo contrario: sus libros rondan las 300-400 páginas, así que no esperéis “tochazos” de 700 u 800 páginas, ni mapas dibujados en las solapas o un listado de personajes interminable.
Lo cierto es que a priori la idea de un mago-luchador cazador de monstruos puede inducir a pensar que estamos ante una historia de aventuras de fantasía épica al uso, de juramentos de venganza eterna, luchas honorables, de situaciones de gran valentía con muestras de honor y caballerosidad, pero una lectura de unas decenas de páginas de su primer libro nos quitará esa idea de la cabeza. Geralt no es un personaje de fantasía al uso. De hecho es un personaje enigmático, contradictorio incluso en su labor de aniquilar engendros ya que a medida que va eliminándolos se va quedando cada vez con menos trabajo.

Si se me permite la osadía, el mundo de Geralt de Rivia tiene mucho de Western crepuscular: Geralt es como un pistolero desarraigado que contempla con nostalgia y amargura cómo el progreso (el ferrocarril, los cazadores de pieles, el comercio en el lejano Oeste) está cambiando el mundo, quitándole protagonismo a personajes como él. El progreso ha eliminado seres y monstruos que antes poblaban los bosques; el Hombre se ha ido apoderando de la tierra y quiere apoderarse del mar, reduciendo la necesidad que tienen de los brujos, antaño rebosantes de trabajo y que ahora mendigan por el mundo buscando una cama caliente o una comida decente y a quienes se les considera casi como pordioseros. Así como en los westerns los indios intentan sobrevivir y adaptarse al hombre blanco, Geralt y las otras razas (enanos, elfos, dríadas, etc) intentan sobrevivir al avance del Hombre, a su avaricia y sus deseos de coger todo aquello que no les pertenece. Geralt es como un guía que ha vivido mucho tiempo en territorio indio y entre el “Hombre Blanco” y que comprende que el progreso es imparable, que no hay vuelta atrás y que el mundo que conocía ya no será el mismo. Algunas de las escenas de sus libros me recuerdan a películas de western míticas como Raices Profundas con el niño gritando: “¡Jane…Jane…vuelve!” (seguro que los que habéis leído el 2º libro sabéis a qué me refiero). Algunos combates podrían ser luchas que transcurren en un salón concurrido, duelos bajo el sol sofocante…de hecho recuerda mucho a alguno de esos personajes que han retratado tan bien algunos cineastas, como Clint Eastwood.
Estamos ante un personaje y un mundo repleto de contradicciones, de dilemas morales y de decisiones cargadas de matices. Nada de blanco o negro porque en Geralt no hay esas distinciones, no hay el Bien o el Mal con mayúsculas y nada en medio. A veces Geralt ha de recurrir al “mal menor” para evitar un mal mayor o ha de hacer cosas que sabe que no le acarrearán suerte ni recompensa. En otras Geralt se niega a matar o a realizar algunos trabajos porque su propio código se lo impide o porque no considera que el ser o seres a quienes ha de matar se lo merezcan o porque simplemente el Hombre odia todo lo que sea diferente, distinto, incomprensible y porque teme lo que no conoce.

La saga de Geralt de Rivia es pues una saga donde no siempre los monstruos son los seres que pueblan los bosques o aterrorizan a un poblado, si no que muchas veces son los propios hombres que contratan a nuestro brujo de pelo blanco. Esos matices, esos dilemas morales, esas contradicciones son las que definen el mundo del escritor y que hacen que sea un mundo rico y muy real, como la vida misma. Sapkowsky aprovecha su mundo para recrear problemas actuales, como la desforestación, la avaricia, la guerra, el progreso y los autoritarismos, los fanatismos religiosos, todo aderezado con un humor ácido, brumoso, crítico con el ser humano y que sacará de nosotros algunas sonrisas furtivas.
Otra de las características de la saga de Geralt de Rivia es el estilo y la belleza de la prosa del escritor. No es fácil su lectura y hay que recurrir muy a menudo de diccionario para entender las palabras y la jerga que usa muchas veces. Uno de los grandes éxitos de la traducción de sus libros al castellano es que han mantenido los dejes y la jerga de ciertas formas de hablar de algunos personajes, lo que hace que la lectura sea realmente amena, divertida y cargada de buenos momentos (personajes que cecean o hablan con un acento “payés”, etc). Otro motivo para disfrutar de su lectura son los ingeniosísimos diálogos que transcurren de forma brillante, algunos para leer varias veces, cargados de sentido, divertidísimos. Son diálogos punzantes, cargados de dobles sentidos, salpicados de humor y de miradas que lo dicen todo.
Humor, una muy cuidada prosa, uso de un estilo de escritura rico, con abundancia de frases cortas, de diálogos ingeniosos y de dilemas morales realmente interesantes, leer a Geralt es más que pasar un buen rato, es también disfrutar de la lectura, de conocer a personajes que están muy bien retratados y elaborados, complejos, a veces muy enigmáticos y como ya he repetido varias veces, muy contradictorios. Hay en todos sus libros una amargura y tristeza fruto de la complejidad de las relaciones que los personajes mantienen, de la injusticia y los sinsabores que rodean al mundo de Geralt. ¿Es pues una saga de Fantasía para todos los gustos? No creo, es difícil que la gente joven sepa o quiera captar toda la crítica y que capte toda la riqueza que la lectura de Geralt pueda ofrecer. Es quizás por eso que no goza todavía de la fama y el empuje de sagas como Canción de Hielo y Fuego, Dragonlance, etc.
Los dos primeros tomos han salido a la venta de forma independiente pero en otras ediciones, como en Círculo de Lectores, han salido juntos en un único volumen. El resto son libros independientes exceptuando el último que ha salido dividido en 2 partes (decisión de la editorial española a pesar de que son ambos bastante cortos).
El primer libro son cuentos y/o historias sueltas que permiten tener un contacto con el mundo de Geralt, con la prosa y la forma de contar del escritor y conocer a los personajes principales. En los cuentos al uso normalmente todo acaba bien, las parejas acaban casándose y siendo felices o el “bueno” mata al “malo”. Pero en los cuentos de la Saga de Geralt todo tiene consecuencias, buenas y malas y no siempre está claro qué ocurrirá ni tampoco se aprecia claramente quién es el bueno o el malo. El 1r libro es un “prólogo” de lo que ocurrirá en el 2º y es el libro más difícil de todos porque su estilo irregular, sus cuentos saltando de aquí para allá pueden inducir a error o provocar desazón. Pero es en el 1º donde se recoge una de las historias que marcará el guión de lo que ha de venir a partir de entonces. El 2º libro es sencillamente fascinante por su facilidad de conmover, de crear situaciones límite y de emocionar al lector con grandes historias cargadas de emotividad y de tensión. El 2º libro es realmente el enganche a la Saga, el que te hace ver que estás ante una gran saga y un gran escritor. Capaz de crear situaciones tensas, Sapkowsky se mueve con estilo y brillantez en los momentos de gran carga emotiva y es ágil y dinámico en las escenas de acción. El final del 2º libro donde Geralt encuentra su “destino” pone la piel de gallina, emociona como pocas veces me ha emocionado un libro y me sigue emocionando cuando lo leo, seguramente porque el escritor ha sabido crear un clima de afinidad con Geralt para entonces y sabe expresar con pocas palabras un gran momento. Es un final que ya permite enlazar con el 3º y hacernos ver por dónde irán los tiros.
El 3º es donde realmente empieza la saga de Geralt, es el primer libro con una continuidad, donde ves un principio y final lógicos y no un salto de historias sueltas. Es donde el escritor deja de contar cuentos e historias sueltas para explicar una historia que durará hasta el final de la saga. A partir del 3º las aventuras de Geralt y del resto de personajes secundarios cobra un gran ritmo narrativo, con escenas cargadas de acción mezcladas con el don que tiene el escritor para contar y narrar de forma sublime situaciones tensas y emotivas, todo con un lenguaje de gran calidad literaria que seguro no os debería pasar desapercibido.
Si sois fans de la fantasía épica y queréis leer algo diferente, leeros a Geralt, el Lobo Blanco y disfrutad.