archiduque_carl escribió:PD: Tengo escrita (y cobrada) una Historia Militar de la Guerra Civil Española de 500 paginas. Te aseguro que se de que hablo.

¿se puede conseguir? ¿La recomiendas?

archiduque_carl escribió:PD: Tengo escrita (y cobrada) una Historia Militar de la Guerra Civil Española de 500 paginas. Te aseguro que se de que hablo.
Bájatela con el Emulebalowsky escribió:archiduque_carl escribió:PD: Tengo escrita (y cobrada) una Historia Militar de la Guerra Civil Española de 500 paginas. Te aseguro que se de que hablo.¿y nunca se te ha ocurrido mencionarlo antes en esta web?
¿se puede conseguir? ¿La recomiendas?
No te niego nada de lo anterior Archiduque_carl, y como ya sé que eres profesor de historia y creo que vocacional, doy por hecho que conoces el mundo editorial-histórico actual. Es evidente que hoy en día hay mucha más libertad para expresarse de cualquier forma que en la dictadura, pero también hay más hipocresía. Si los entes públicos como RTVE y el tribunal constitucional están fuertemente influenciados por el partido de turno en el poder, que no será de los ambientes académicos de alta instancia. Libertad de expresión relativa.archiduque_carl escribió:Silverman, que no te cuento lo que me cuentan, que te cuento LO QUE HE VIVIDO. Que la autocensura domina el mundo académico, de tal forma que los que van en contra de la versión políticamente oficial, con mayor o menor acierto, están fuera del mundo académico y no por casualidad. Que la "recentitud" no da un valor añadido, ya que el componente ideológico de sesgo sigue existiendo hoy en día (sé que es increíble que estemos así 70 años después, pero es lo que hay). Y que, en el fondo, se exagera mucho la parcialidad, ya que la historia militar es más aséptica por definición que la política y general y que los debates son más fáciles de seguir.
Adelscott escribió:En relación a esto, aunque sólo recogo opiniones, he leído que la obra de los hispanistas catalizó en publicaciones de españoles en el exilio, y sobre todo habla de "Cuadernos del Ruedo Ibérico", de la cual no había oído hablar hasta hoy.
He buscado sobre los hispanistas y la verdad es que aunque en general parece que su labor se aprecia, me pierdo en los argumentos técnicos.
Estoy leyendo este escrito sobre los historiadores británicos, que me supera de largo, pero en el intuyo que a partir de una diversidad de métodos debieron crear una nueva forma de hacer historia que al parecer es o ha sido un modelo de referencia para generaciones posteriores -modo loro off-. Habla de errores, pero, y era precisamente lo que buscaba, no hay críticas, al menos en lo que llevo leído, por contaminación ideológica de sus obras.