Haplo_Patryn escribió:Bienvenido a Pdl, Bobby
Gracias, Haplo.
kalvera escribió:BShaftoe:
Bastaba con salir de noche.
Mmmm, no creo. Bastaría con salir en una noche sin luna y con algunas nubes, preferentemente. Sólo con salir de noche, creo que no valdría. Pero en lo esencial tienes razón, el mal tiempo no era necesario. Lo imprescindible era la poca luminosidad, ¿no?.
Cervera era Almirante de la flota, habia sido ministro de marina y por tanto debió ser una persona con capacidad para asumir responsabilidades, decisiones y si era menester incumplir ordenes si le parecian absurdas. No estamos hablando de un capitan de mercante, estamos hablando de un Vicealmirante. Alguien a quien se le suponen ciertas cualidades de autonomía y libertad de juicio; más cuando se hallaba a 4000 km de la metrópoli.
Mira, en parte tienes razón. Él sabía lo que tenía que hacer en esas condiciones, y lo que no. Pero, un par de detalles:
- Independientemente de que sea almirante, el poder militar está supeditado al político. Tal que así. Y no al revés. Él cumplió con su deber cuando obedeció las órdenes, posiblemente directas de su superior, para romper el bloqueo o intentarlo.
- Que además del Ministro, que si que estaba a 4000 kilómetros, tenía a un gobernador civil en Santiago con tropas de tierra, que de haber incumplido las órdenes, le habría destituido o peor, y habría encargado a otro que cumpliese las órdenes. El resultado, el mismo.
La autonomía de la que hablas, la tiene cuando el Ministro o el jefe del estado mayor le da sus objetivos, y tiene manga ancha para cumplirlos. En cuanto le diesen una orden directa, pues lo que fuese.
Las operaciones nocturnas implican riesgos. Visto el resultado de la batalla, no menos que las diurnas.

A toro pasado ("visto el resultado de la batalla"), siempre es extremadamente fácil hacer elucubraciones.
La Bahía de Santiago está y ha sido cartografiada desde hace más de 500 años. Se conocia perfectamente el fondo, los pasos y los bancos de arena.
Y ahora también, no sólo Santiago, sino cualquier puerto, y todo barco que desee atracar en alguno ha de llamar al práctico del puerto para que le guíe. Ni Cervera ni ninguno de sus capitanes de navío, ni sus suboficiales tenía porque conocer al dedillo la Bahía de Santiago. Por supuesto, podría encontrar un práctico en Santiago, que para algo estaba allí. Pero vete a saber: a lo mejor simpatizaba con los rebeldes, y mandaba a los barcos a empotrarse contra una playa. O a lo mejor pasaba un kilo de ir con los barcos a que le frieran en la bocana de la bahía.
Cuesta trabajo pensar que fuera excesivamente complicado salir de un puerto como ese en fila india, donde es casi imposible colisionar. Es el tipo de formación más sencillo y el único posible para salir de la Bahia.
Pues en fila india y de noche será todo lo difícil colisionar que quieras, pero incluso los ingleses podían tener problemas a pleno día y en la Segunda Guerra Mundial. Algún barco me suena que se la pegó en formación de línea de combate, en alta mar, y yendo recto.
A eso añádele sin luces, navegando en completo silencio, sin señales de un barco a otro, saliendo de un puerto, etc...
Además (otra cosa de la que no me acordaba), de noche tendrían que ir a menos de determinada velocidad, puesto que de lo contrario la espuma de las olas creadas por la proa relumbran a poca luminosidad que haya y se puede llegar a ver desde lejos: esto no influye en la dificultad de la maniobra, pero si en que o vas rápido y te arriesgas a que los americanos te vean antes, o vas lento, y les das más tiempo para verte, por no decir que eres un blanco más fácil)
No entiendo como podeis equiparar la eficacia de unos pocos proyectores con la visibilidad que se tiene a las 9.00 h de la mañana de un dia de verano con un cielo absolutamente despejado.
Ya dije en otra ocasión que, los reflectores son muy fragiles, y es muy posible que sólo con la sacudida de los propios disparos se hicieran añicos.
En todo caso, de noche con los buques en movimiento, disparando piezas de 300 mm es muy complicado matener focos sobre los objetivos enemigos sin perderlos constantemente, por no decir lo dificil que resulta a preciar si los disparos propios quedan cortos o lejos, factor decisivo para corregir el tiro.
Hombre, a ver como te lo explico:
Para empezar, claro que proyectores != luz del día. Pero es que no son pocos proyectores (creo recordar que los americanos tenían una ligera superioridad numérica, ¿no), y con los que debían tener debía bastarles para iluminar perfectísimamente la entrada de la bahía y cañonear a placer a los barcos según salían. Después ya, el propio fuego de cada barco impactado serviría para dejarlo marcado.
Para seguir, ¿proyectores frágiles?. Pues teniendo en cuenta que estaban diseñados y pensados para -combate naval nocturno-, creo yo que salvo impactos relativamente cercanos, no dejarían de funcionar tan fácil. Aún así, con superioridad numérica americana, muchas velas iban a tener que soplar los españoles para que no hubiese nada de luz.
Y para acabar. Los proyectores son manejados por una parte de la tripulación distinta. Muy gambas tenían que ser para perder un barco a distancia de iluminación. Que los barcos españoles eran rápidos, pero no
tanto. Desde luego no iban a perderlos constantemente. Si hubiese habido ese problema, los barcos no habrían seguido equipando proyectores hasta la SGM y más allá.
Teniendo en cuenta que el objetivo era ir a la Habana o a Cienfuegos tenía carbon de sobra para efectuar el viaje aunque hubiese encendido las calderas dias antes.
¿Y quién te dice que los americanos se iban a quedar en Santiago de Cuba?.

El objetivo de la flota americana era eliminar a la española. Si los españoles se hubieran escaqueado por medio de la providencia (porque de ninguna otra manera hubiesen salido), la americana la hubiera seguido y hostigado hasta eliminarla totalmente, o al menos dejarla fuera de combate. O sea, que o tenían carbón suficiente para arrumbar a España o algún puerto neutral en Sudamérica, fuera del alcance americano, o nada de nada.
Teniendo la flota en el puerto, encajonada, resulta muy complicado conseguir sorpresa alguna, por tanto ese factor no era decisivo.
Para mi es al contrario. El factor sorpresa era requisito
indispensable para sacar a la flota de ahí. Piensa la situación como americano. Sabes que van a salir por huevos de un único sitio (la entrada de la bahía). El momento te da igual, porque tú no te vas a mover de ahí, ya que sabes que tienes barcos no tan veloces, pero si mucho mejor artillados y acorazados. De lo que se trata es de hundirlos según salen.
La única forma de no hundirlos es que no les veas escapar. Bien que no veas escapar a ninguno, o bien que no les veas hasta que no los tengas a tiro. Lograr la sorpresa absoluta era necesario.
Si no hubiera habido proyectores, hubieran podido escapar... pero con la presencia de proyectores, bastaba con que un marinero yanqui viese una "ola de más", para que los encendiesen y escaneasen toda la salida. Y eso por no decir que los tuvieran encendidos permanentemente.
Pero es que Cervera era ministro de Marina, y alguna responsabilidad tuvo que tener en todos estos desaguisados.
¿Que el carbón era malo, que las balas no explotaban? Pero esas no eran competencias del ministro de Marina?
Pues en esto tienes completa razón. Cervera tuvo responsabilidad cuando fue ministro de marina. Pero hubo más ministros de marina, no sólo él, antes del desastre, al igual que hubo después.
Cervera nunca debió aceptar comandar la flota, y al hacerlo asumió como propia la responsabilidad de la misma. No vale decir que el ya habia anunciado el desastre, que el no tiene culapa de nada que son otros los inútiles, que el solo cumplió ordenes, etc.
Te digo: los militares no son libres de decir "buah, no me conviene aceptar este mando, me piro". Si te ordenan que te hagas cargo de la escuadra, te haces cargo, y punto.
Fijaros en este post. El único detractor de la conducta de Cervera he sido yo, todos los demás han expresado más o menos que Cervera actuó bien y sin responsabilidad alguna.
Sinceramente, vistos los argumentos que he expuesto, me cuesta trabajo pensar que nadie más valora su actuación como sumamente negativa y carente de toda lógica militar.
Es que el tema es que parece que culpas exclusivamente a Cervera del desastre. Lo que (nosotros, o quizás solo yo) decimos, es que la actuación de Cervera fue completamente irrelevante. Fue víctima de las circunstancias, y daba igual que lo hiciera mal, o regular, porque sólo haciéndolo excepcionalmente bien Y QUE ADEMÁS se le apareciese la Vírgen

, hubiera conseguido salvar a la escuadra, o a algún barco.
Es como si para ganar una carrera a un piloto le dieran un coche con el motor jodido. El tío no puede ganar la carrera. Puede hacerlo mejor o peor con el coche, pero no va a ganar. Después se estampa y se da una ostia, y todo el mundo diría que perdió la carrera porque se estampó, y no por el motor.
Habría que ver de que datos disponía exactamente Cervera aquellos días. Vete a saber si no había espías en Santiago informando puntualmente a los yanquis de todo lo que hacía la flota.