Re: Mexico , historia viva y macabra cada dia
Publicado: 26 Nov 2010, 18:11
Del informe 2010 de Amnistía Internacional:Nihil escribió:En Río de Janeiro se han puesto serios en las favelas no sea que les jodan las olimpiadas:
http://www.elmundo.es/america/2010/11/2 ... 43884.html
Por cierto no se si habéis visto ese peliculón Brasileño sobre las BOPE, si no lo habéis hecho os la recomiendo porque deja una imagen bastante clara de lo que sucede..
-----------------------------------------
Brasil
Policía y fuerzas de seguridad
Se recibieron de todo el país informes persistentes sobre uso excesivo de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales y torturas por parte de agentes de policía. Los vecinos de favelas o comunidades pobres, controladas a menudo por bandas de delincuentes armados, eran objeto de batidas policiales efectuadas al estilo militar. Los policías que actuaban en primera línea corrían peligro también, y muchos murieron en el cumplimiento de su deber.
Algunos estados pusieron en marcha sus propios planes de seguridad pública, aunque con resultados diversos. Las Unidades de Policía Pacificadoras, en Río de Janeiro, y la iniciativa Pacto por la Vida, en el estado de Pernambuco, afirmaron que habían reducido la delincuencia y mejorado la seguridad de las zonas socialmente excluidas. Algunos sectores sociales acogieron positivamente estas iniciativas porque constituían una alternativa a los métodos represivos y abusivos de actuación policial antes utilizados, pero algunos vecinos de las zonas donde se aplicaban los planes se quejaron de discriminación. Al margen de estos planes, la policía siguió perpetrando numerosas violaciones de derechos humanos.
En contra del tercer plan nacional de derechos humanos y de las recomendaciones del relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, las autoridades siguieron calificando los homicidios policiales de “actos de resistencia”. Centenares de homicidios quedaron sin investigar de manera satisfactoria, y las acciones judiciales al respecto fueron escasas o nulas.
Un estudio del Instituto de Seguridad Pública, organismo dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Río de Janeiro, reveló que entre enero de 1998 y septiembre de 2009 habían muerto 10.216 personas en dicho estado a consecuencia de incidentes registrados como “actos de resistencia”. A lo largo del año, la policía mató en Río de Janeiro a 1.048 personas en presuntos “actos de resistencia”. En São Paulo, durante el mismo periodo, los homicidios policiales ascendieron a 543, es decir, un 36 por ciento más que en 2008, mientras que los perpetrados por la policía militar aumentaron un 41 por ciento.
En las favelas de São Paulo, el gobierno del estado siguió llevando a cabo “operaciones de saturación” (operações saturação), en las que la policía ocupaba un barrio al estilo militar durante 90 días y luego se retiraba. Miembros de la comunidad de Paraisópolis, en São Paulo, denunciaron torturas, uso excesivo de la fuerza, actos de intimidación, extorsiones, robos y registros arbitrarios y abusivos durante una “operación de saturación” efectuada por la policía en febrero.
En octubre murieron en Río de Janeiro tres agentes al ser derribado un helicóptero de la policía durante un conflicto entre bandas rivales de narcotraficantes. Los miembros de las bandas empezaron a incendiar autobuses y a expulsar a vecinos de sus casas con la intención de distraer la atención de la policía del ataque que estaban llevando a cabo contra una comunidad rival, y durante el cual tuvo lugar el derribo del helicóptero. La policía realizó una serie de operaciones, calificadas de “castigo” por un alto funcionario del cuerpo, en el transcurso de las cuales murieron más de 40 personas. Entre los fallecidos se encontraban una mujer de 24 años que fue alcanzada por una bala perdida cuando sostenía en los brazos a su hijo de 11 meses, y un chico de 15 años, que al parecer fue abatido también por la policía cuando sacaba la basura.
Vecinos de las favelas de Acari y Maré, en Río de Janeiro, denunciaron que las violentas operaciones policiales solían coincidir con la hora de salida de las escuelas, lo que comportaba un peligro para los niños y niñas y obligaba a cerrar los colegios. Se denunciaron también torturas, actos de intimidación, registros ilegales y arbitrarios, extorsiones y robos. Se afirmaba asimismo que la policía había alquilado en Maré un vehículo blindado del tipo caveirão (“gran calavera”) a unos narcotraficantes implicados en una lucha territorial.
-----------------------------------------