
En cuanto a Cine, ha sido un auténtico placer escucharos, sobre todo a Leta, poque también estoy en el grupo de "los abuelos" que prefiere "los zombies lentos" a "los zombies rápidos". Para mí, la mejor sigue siendo "La Noche de los Muertos Vivientes" (1968), de George A. Romero. Todo un clásico. Y de las más recientes, mi favorita es "Land of the Dead" (2005), una película social y política más que una película de terror la mar de interesante. George A. Romero siempre se quejó de que contó con muy poco presupuesto en sus películas, pero aquí disfrutó de más fondos. No obstante, fue un director que suplía la falta de medios con sabiduría cinematográfica.
Al margen de las películas de Romero, también me gustó muchísimo la que comenta en el podcast Espinetewargamero: "No Profanar el Sueño de los Muertos" (1974): me sorprendió muchísimo esta rareza y, bajo mi punto de vista, es una obra magistral de Jorge Grau. ¡Muy recomendable, sí señor!
Las demás las veo y las disfruto con refresco y palomitas, como debe ser.
George A. Romero es el padre del concepto de "zombie" que tenemos hoy día y que tanto está de moda. Como curiosidad, diré que Romero dijo en una ocasión:
"...me intriga y me preocupa la incapacidad de la sociedad norteamericana actual para afrontar crisis que superan sus materialistas esquemas mentales y absurdos códigos morales...". (entrevista a George A. Romero, año 2008).

George A. Romero: el padre de los zombies.
De eso es lo que trataba su Obra Maestra, "La Noche de los Muertos Vivientes" (1968), y por eso destacan sus films sobre las demás películas y obras (sea Cine, Literatura, Cómics, etc.) de temática zombie. Creo que Romero era un director de Cine Clásico sin ser consciente de ello y sus films son ricas metáforas sociales y políticas muy interesantes. Curiosamente, él nunca hablaba de ésto cuando lo entrevistaban: huía del discurso intelectual y del análisis sesudo de sus obras. En 1968 nació la corriente de la contracultura (rechazo a los valores sociales y modos de vida establecidos, proponiendo ideas alternativas como el Pacifismo, las comunas, retorno a la Naturaleza, experimentación con drogas, espiritualidad, etc). Y el horror de la Guerra del Vietnam ahí, como, por ejemplo la matanza de 357 personas en My Lai, una villa vietnamita en marzo de 1968. En fin, una corriente cultural que no había caído en el consumismo y la alienación de los medios de comunicación/deformación de las masas. Y "La Noche de los Muertos Vivientes" fue un producto contracultural típico.
Insisto: la mayoría de las películas de zombies de Romero son una metáfora de la zozobra moral tan pavorosa (la que se vivía en la época de la Guerra del Vietnam o la que hay hoy día con la lucha contra el terrorismo de Al-Quaeda, por ejemplo...), una obra que refleja retóricamente la profunda crisis política y social real en la que vivimos. Romero, si nos fijamos y rascamos un poquito en sus películas, y al margen de la acción, los litros de sangre y las tripas que tanto atrae a tanto joven embrutecido y que sólo se queda ahí, en la superficie..., da su visión de nuestra sociedad: una visión cínica y negativa de la sociedad norteamericana, sobre todo, y del ser humano (en general), y con muchas otras reflexiones adicionales, resultado del paso del tiempo, de las innovaciones tecnológicas que nos han atropellado a todos con sus prisas (y convirtiendo en "zombie" a muchos de nosotros...

Y es curioso ver en lo que se ha convertido/transformado hoy día... Aunque es bueno ver que la esencia no se ha perdido del todo; es decir, comprobamos que el ser humano no transformado en zombie es peor que los propios zombies.
"Homo homini lupus" ("el hombre es un lobo para el hombre").
En "La Noche de los Muertos Vivientes", al contrario que otras películas anteriores de terror, incluyendo la magnífica "Yo Anduve con un Zombie" (1943), de Jacques Tourneur, el maestro del Cine Sugerente, cosa totalmente pasada de moda hoy día, claro; o un film de la Hammer que no habéis mencionado (normal porque ha envejecido muy mal) como es "The Plague of the Zombies" (1966), de John Gilling; decía que Romero utiliza a cosa hecha una estética documental más que cinematográfica, destrozando los esquemas típicos utilizados hasta entonces. Y mezclando la Ciencia-Ficción, el vampirismo y canibalismo, el gore; con un espíritu subversivo, abominando la "tecnocracia", y que es, en definitiva, una película artesanal al cien por cien.
Fue una película mítica a contracorriente y, lo más sorprendente, es que lo sigue siendo hoy día.
Después ya vino "The Omega Man" (1971), de Boris Sagal, la cual tuve oportunidad de revisar hace poco y lamento decir que ha envejecido regular. Durante su visionado estuve pensando todo el rato que fue una lástima que no la hubiera dirigido un director con más carácter. No sé... Un Arthur Penn, un Sam Peckinpah, un Robert Aldrich o un Don Siegel, por poner algunos ejemplos...

Además, y como me ocurre con todos los clásicos del Cine, "La Noche de los Muertos Vivientes" tiene ese poder magnético que consiste en que si enciendo la televisión y está en algún canal, al final me engancho y me la cargo entera

Yo soy un feliz poseedor de "Dawn of the Zeds (2nd Edition)" junto con su expansión, "The Director´s Cut" y llevo ya unas treinta y seis partidas contabilizadas. Tuve mucha suerte porque lo compré a finales del 2014 y lo seguimos jugando habitualmente. Es una maravilla. Suelo jugarlo en solitario o con mi mujer (acordando las decisiones entre los dos) y es magnífico. Perdemos casi siempre (es muy difícil) pero nos encanta. Es una especie de "wargame" con cartas de eventos, tablas y dados, con un reglamento lioso al principio pero que, una vez asimilado (hay muchas buenas ayudas en "Board Game Geek"), funciona a la perfección. El manual está muy mal estructurado y, por tanto, pareciera que es más difícil de lo que realmente es. Como juego estratégico-táctico y como juego de zombies, tiene TODO lo que me gusta. No sé cómo será la 3ª Edición (a mí, por ejemplo, por lo poco que he visto, estéticamente ya no me gusta tanto...), pero esta 2ª Edición es MUY, MUY buena. Para mí, es el mejor juego de tablero de zombies que conozco. A ver si cuento con algo de tiempo libre y publico un AAR por aquíLordSpain escribió: ↑02 Nov 2017, 15:17Desde luego da gusto ver la mayoría de juegos y no solo wargames. Miniaturas como el x-wing es que babeas solo de ver las naves y poder tocarlas y manejarlas. Juguete para niños grandes![]()
Llevo unos años y no hay manera, a no ser que quieras pagar burradas. Pensaba que con la nueva edición algún que otro se lo quitaría de encima, pero por ahora no cuadra.Y si, la 2º dicen que es la mejor, pero claro, encuentrala...

Y "Last Night On Earth", "Dead of Winter", "Huida de Silver City"... Hay juegos de mesa con temática zombie muy buenos y disfrutables. Esto ya va a gustos. Como digo, al que más juego es al "Dawn of the Zeds (2nd Edition)" porque es el que más me gusta de todos

En cuanto a juego de zombies para ordenador, para mí el mejor es "Cataclysm: Dark Days Ahead". Es sorprendente y completísimo, la verdad. Una maravilla. Si no os importan los gráficos ASCII en los juegos, os va a encantar.
¡Y el "Plants vs. Zombies", claro que sí, Leta! ¡Bien dicho! Es un vicio

En consola, y siendo de Nintendo toda la vida, el "Resident Evil 4" es el juego que más miedo me ha dado, incluyendo pesadillas y todo (¡esos puñeteros monjes!).
¡Ah! ¡Richard Matheson! ¡Qué gran escritor! Un novelista a reivindicar y a redescubrir.
¡Saludos y, de nuevo, enhorabuena por el podcast!